miércoles, agosto 27, 2025
Inicio Blog Página 2703

El Gobierno cachemir cierra la puerta al diálogo con partidos de «otra ideología»

0
Un policía indio lee el periódico durante un descanso en Srinagar, en la india cachemir. EFE
Un policía indio lee el periódico durante un descanso en Srinagar, en la india cachemir. EFE

La jefa de Gobierno de la Cachemira india, Mehbooba Mufti, cerró hoy la puerta al diálogo con partidos de «otra ideología» para poner fin a la crisis que vive la región, con protestas violentas que han dejado casi 70 muertos en 50 días.
Mufti hizo esas declaraciones en una rueda de prensa en Nueva Delhi al concluir su primera reunión con el primer ministro indio, Narendra Modi, desde que estalló la crisis el pasado 8 de julio con la muerte por parte de las tropas indias de un conocido insurgente.
«Todos los partidos políticos quieren el fin del derramamiento de sangre en Cachemira, pero las negociaciones solo pueden mantenerse con aquellos abiertos al diálogo», afirmó la Jefa de Gobierno, según recoge el diario local The Indian Express.
«Las conversaciones no se pueden mantener con aquellos que provocan a los jóvenes y tienen otra ideología», sentenció Mufti, primera mujer que ocupa el cargo de jefa de Gobierno en el único estado indio de mayoría musulmana y que reclama también Pakistán.
Mufti se refirió también al país vecino al acusarlo de incitar la violencia en Cachemira y remarcó que «si Pakistán tiene simpatía hacia los jóvenes cachemires, no debería provocarlos para que ataquen campamentos militares o estaciones de Policía».
La jefa de Gobierno pidió también «una oportunidad» a aquellos que «incitan a más violencia» para resolver el problema que vive Cachemira, al remarcar que necesita tiempo, ya que la crisis estalló cuando llevaba solo unos pocos meses en el poder.
Mufti, del Partido Democrático Popular (PDP), gobierna Cachemira en coalición con el Partido Bharatiya Janata (BJP) de Modi, al obtener en las últimas elecciones regionales 28 de los 87 diputados del Parlamento, mientras el partido nacionalista hindú obtuvo 25.
El encuentro de Modi y Mufti se produce menos de una semana después de que el primer ministro indio se reuniera con una veintena de representantes de partidos políticos de la oposición cachemir, a los que dijo que era necesario «encontrar una solución permanente y duradera al problema en el marco de la Constitución».
La Cachemira india es uno de los territorios más militarizados del mundo desde la partición del subcontinente en 1947 tras la época colonial británica y es objeto de disputa entre la India y Pakistán, que han librado dos guerras y numerosos conflictos bélicos menores por su control.Nueva Delhi, 27 ago (EFE).-

Tailandia libera a dos activistas antimonárquicas bajo un perdón real

0
El rey de Tailandia. Bhumibol Adulyadej. EFE/Archivo
El rey de Tailandia. Bhumibol Adulyadej. EFE/Archivo

Tailandia liberó hoy a dos activistas encarceladas por criticar a la Casa Real del país, la misma institución que hace unos días les concedió una amnistía que las ha permitido salir de la prisión.
Pornthip Munkong, enviada a la cárcel en 2014 por actuar en una obra crítica con la Monarquía tailandesa, y Daranee Charncherngsilpakul, arrestada en 2008 por difamar la realeza en un discurso político, salieron a primera hora del sábado de un correccional para mujeres en Bangkok.
Justo a las activistas, otras 138 convictas por delitos menores salieron a la calle tras serle concedido un perdón real en conmemoración del cumpleaños de la reina Sirikit, el pasado 12 de agosto, reporta el diario «Khao Sod».
Familiares de las activistas esperaban a las salida del penitenciario para agasajarlas con flores y cálidos abrazos.
Mientras la condena de Pornthip estaba cerca de expirar, a Daranee, conocida como «Da Torpedo» por sus discursos incendiarios, aún le quedaban por cumplir casi diez años de prisión.
La ley 112 del Código Penal, conocida como ley de lesa majestad, establece penas de entre 3 y 15 años de prisión para quienes insulten a la monarquía o a alguno de los miembros de la institución.
El foro de Presos Políticos en Tailandia estima que cerca de 300 personas están encarceladas tras haber sido declaradas por los tribunales culpables de «difamar, ofender o amenazar al rey, la reina o al heredero al trono».
La cifra de procesos por «lesa majestad» ha llegado a cientos en los últimos años en Tailandia, cuando en la década de 1990 apenas se denunciaba un decena, según el Grupo de Concienciación del Artículo 112, organización que hace campaña contra el empleo de esta ley.
La ley también ha sido aplicada severamente contra extranjeros, aunque suelen ser puestos en libertad tras pedir el indulto del monarca. EFE
nc/jacBangkok, 27 ago (EFE).-

Bélgica despide al genio de Toots Thielemans en un funeral cargado de música

0
El músico Jean 'Toots' Thielemans. EFE/Archivo
El músico Jean ‘Toots’ Thielemans. EFE/Archivo

Bélgica ha despedido hoy al genio musical Toots Thielemans, fallecido a los 94 años con una importante carrera a sus espaldas que le ha convertido en una leyenda del jazz por su prodigiosa destreza con la armónica.
El funeral de Thielemans, marcado por la música, ha creado una gran expectación entre los amantes del jazz que se han desplazado a la localidad de La Hulpe, donde residía el artista, cuyo féretro ha sido recibido por aplausos a su llegada a la iglesia, según el diario Le Soir.
Al inicio de la ceremonia, que se ha podido seguir desde el exterior gracias a unas pantallas instaladas, se ha escuchado «Bluesette», la pieza que Thielemans compuso en 1962 y le dio fama internacional.
También ha sido recordado por sus colegas como el músico americano Kenny Werner, uno de los referentes mundiales del jazz al piano, quien hizo sonar su instrumento en memoria del belga y leyó además unas palabras del presidente estadounidense, Barack Obama, para la ocasión.
El mensaje, recitado en inglés, destacaba el deseo de Thielemans de mejorar cada día y lograr innovaciones en su arte, pese a su carrera ya de por sí brillante, según la Agencia Belga.
A los artistas y músicos congregados en La Hulpe se les ha unido el primer ministro belga, Charles Michel, el príncipe Lorenzo de Bélgica y otras celebridades del país.
Thielemans, que residía en la ciudad valona de La Hulpe, a unos veinte kilómetros de Bruselas, colaboró con los nombres más importantes del jazz, como Bill Evans, Ella Fitzgerald, Quincy Jones y Pat Metheny, y también del pop, como Billy Joel, Paul Simon y Natalie Cole.
El músico se resistió hasta el último momento a dejarse vencer por la edad y no puso fin a su carrera hasta 2014, dos años después de que con motivo de su noventa cumpleaños celebrase la vida con una gira de ocho conciertos en Bélgica.
Nacido el 29 de abril de 1922 en el barrio de Les Marolles, uno de los que tiene más encanto de Bruselas por sus tiendas de antigüedades, al músico belga se le atribuye haber conseguido que la armónica tenga un lugar destacado entre los instrumentos del jazz.
En 2001, el rey Alberto II de los belgas le concedió el título de barón y en 2009 recibió la mayor distinción del jazz estadounidense, el jazz master award. Bruselas, 27 ago (EFE).-

Rosberg logra la ‘pole’ en Spa

0

 

El piloto alemán de Fórmula Uno, Nico Rosberg, Mercedes AMG GP, hoy en el circuito de Spa-Francorchamps. EFE
El piloto alemán de Fórmula Uno, Nico Rosberg, Mercedes AMG GP, hoy en el circuito de Spa-Francorchamps. EFE

El alemán Nico Rosberg (Mercedes) se ha hecho con la primera posición de la parrilla de salida del GP de Bégica que se disputa este fin de semana en el circuito de Spa-Francorchamps.
Rosberg marcó un mejor crono de 1:46.744 para hacerse con la sexta pole de la temporada y con el que superó al holandés de Red Bull Max Verstappen (1:46.893), con el que compartirá la primera fila, y al finlandés Kimi Raikkonen (Ferrari), que logró un crono de 1:46.910.
El finlandés compartirá fila con su compañero, el alemán Sebastian Vettel, que se quedó a 364 milésimas del mejor tiempo, para alcanzar la curta plaza, mientras que el australiano Daniel Ricciardo (Red Bull) y el mexicano Sergio Pérez (Force India) fueron quinto y sexto, respectivamente.
La cuarta fila de la parrilla será para el alemán Nico Hulkenberg (Force India), séptimo, y el finlandés Valtteri Bottas (Williams), octavo, mientras que el británico Jenson Button (McLaren Honda)y el brasileño Felipe Massa (Williams) cierran el ‘top ten’.
El líder del Mundial, el británico Lewis Hamilton (Mercedes), saldrá desde la penúltima posición por la acumulación de sanciones por los múltiples cambios efectuados en su monoplaza.
Peor aún le fue al español Fernando Alonosk que aunque ya sabía que saldría último por los mismo motivos que Hamilton, hoy ni siquiera pudo dar una sola vuelta por una avería al poco de salir de boxes en la Q1.
Aunque el español Carlos Sainz (Toro Rosso) logró pasar a la Q2, poco más pudo hacer con un monoplaza que en las últimas carrera ha mostrado una clara falta de evolución y ha decaído en su prestaciones.
Parrilla de salida del Gran Premio de Bélgica:
– PRIMERA FILA:
.1. Nico Rosberg (GER/Mercedes) 1:46.744
.2. Max Verstappen (HOL/Red Bull) 1:46.893
– SEGUNDA FILA:
.3. Kimi Räikkonen (FIN/Ferrari) 1:46.910
.4. Sebastian Vettel (GER/Ferrari) 1:47.108
– TERCERA FILA:
.5. Daniel Ricciardo (AUS/Red Bull) 1:47.216
.6. Sergio Pérez (MEX/Force India) 1:47.407
– CUARTA FILA.
.7. Nico Hulkenberg (GER/Force India) 1:47.543
.8. Valtteri Bottas (FIN/Williams) 1:47.612
– QUINTA FILA:
.9. Jenson Button (GBR/McLaren Honda) 1:48.114
10. Felipe Massa (BRA/Williams) 1:48.263
– SEXTA FILA:
11. Romain Grosjean (FRA/Haas) 1:48.316
12. Kevin Magnussen (DIN/Renault) 1:48.485
– SÉPTIMA FILA:
13. Esteban Gutiérrez (MEX/Haas) 1:48.598
14. Jolyon Palmer (GBR/Renault) 1:48.888
– OCTAVA FILA:
15. Carlos Sainz (ESP/Toro Rosso) 1:49.038
16. Pascal Wehrlein (GER/Manor) 1:49.320
– NOVENA FILA:
17. Felipe Nasr (BRA/Sauber) 1:48.949
18. Esteban Ocon (FRA/Manor) 1:49.050
– DÉCIMA FILA:
19. Daniil Kvyat (RUS/Toro Rosso) 1:49.058
20. Marcus Ericsson (SUE/Sauber) 1:49.071
– UNDÉCIMA FILA:
21. Lewis Hamilton (GBR/Mercedes) 1:50.033
22. Fernando Alonso (ESP/McLaren Honda) sin tiempo.

Redacción deportes, 27 ago (EFE).-

Japón invertirá 30.000 millones en África en los tres próximos años

0
El primer ministro de Japón, Shinzo Abe hoy en la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África. EFE
El primer ministro de Japón, Shinzo Abe hoy en la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África. EFE

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, anunció hoy en Nairobi que la iniciativa público-privada de su país invertirá alrededor de 30.000 millones de dólares en proyectos de infraestructuras en el continente africano durante los tres próximos años.
El Gobierno japonés destinará 10.000 millones para hospitales, carreteras y centrales eléctricas, mientras que el sector privado aportará el resto para «resolver los problemas de África junto a África», según dijo Abe en la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD, en inglés).
En la anterior TICAD, celebrada en 2013, Japón ya anunció un paquete de 32.000 millones de dólares en ayuda oficial al desarrollo y proyectos de infraestructuras por un periodo de cinco años, de los cuales dos tercios ya han sido utilizados.
El primer ministro japonés también prometió apoyar las demandas de África para tener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el año 2023.
«El Consejo de Seguridad es el órgano más poderoso de Naciones Unidas y África no tiene ningún miembro permanente. Japón también quiere un asiento en el consejo», declaró Abe.
La Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África que se celebra en Nairobi durante este fin de semana, la sexta desde 1993, es la primera que tiene lugar en un país africano. Nairobi, 27 ago (EFE).-

La soledad de Dilma en su hora final

0

 

En la imagen, la presidenta suspendida de Brasil, Dilma Rousseff. EFE/Archivo
En la imagen, la presidenta suspendida de Brasil, Dilma Rousseff. EFE/Archivo

Dilma Rousseff llega al juicio en el que puede ser despojada de la Presidencia de Brasil prácticamente sola, con apoyos escasos, casi testimoniales, por parte de los movimientos sociales que fueron uno de los pilares del Gobierno de su padrino político, Luiz Inácio Lula da Silva.
La constante erosión que ha sufrido la bancada parlamentaria que se mantiene fiel a Rousseff se ha visto replicada en las calles, donde las manifestaciones de apoyo han sido menguantes.
Un grupo de sindicatos, asociaciones estudiantiles y campesinas y otros movimientos de izquierdas han mantenido viva la llama de la resistencia contra lo que consideran un «golpe de Estado», pero el escaso respaldo popular les ha llevado a optar por actos en teatros de aforo reducido antes que protestas callejeras.
Este lunes los movimientos sociales acompañarán a Rousseff en su llegada al Senado y preparan varios actos en otros puntos del país, aunque los organizadores no esperan que sean multitudinarios.
Guilherme Boulos, líder del Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST), explicó a Efe que la baja movilización popular se debe, en parte, a un «brutal ataque mediático» que se ha empeñado en dar legitimad «al proceso golpista».
«Esto anestesió a una parte de la población brasileña, que no entendió lo que está en juego, que es la pérdida de derechos», dijo este líder de los «sin techo».
También hay que tener en cuenta, según Boulos, que la popularidad de Rousseff estaba bajo mínimos debido a las medidas de austeridad que tomó al comienzo de su segundo mandato y que, de forma «evidente», la distanciaron de los movimientos sociales.
Su propia formación, el Partido de los Trabajadores (PT), ha hecho autocrítica y, en un documento firmado por su cúpula, reconoció que Rousseff cometió un error por haberse alejado de las «fuerzas progresistas» al aceptar «parcialmente la agenda del gran capital» en aras de mantener una gobernabilidad que, a la postre, ha sido efímera.
La militancia sí salió a la calle el pasado marzo cuando Lula, el tótem de la izquierda brasileña, fue llevado a declarar a la fuerza a una comisaría por sospechas de corrupción, un hecho que llevó la crisis a su punto de ebullición y precipitó el desenlace del proceso a Rousseff.
Las marchas se mantuvieron con cierta fuerza hasta la crucial votación en la Cámara de los Diputados celebrada a mediados de abril, pero a partir de entonces perdieron fuelle, dando la impresión de que los brasileños ya habían asimilado que la destitución era irreversible.
El 12 de mayo, el día que Rousseff fue suspendida de sus funciones y se aprobó el inicio formal del juicio político por acusaciones de irregularidades fiscales durante su mandato, las calles estaban desiertas y en la recta final del «impeachment» la movilización ha sido casi nula, en parte a la sombra de los Juegos Olímpicos.
Los movimientos sociales pretendían haber convocado una huelga general contra el presidente interino, Michel Temer, pero lo más que consiguieron fue organizar una «jornada nacional de luchas» el pasado 10 de junio con manifestaciones en 34 ciudades, de entre las cuales sólo en Sao Paulo hubo cierta movilización popular.
Recientemente, João Pedro Stédile, líder del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST), la mayor asociación campesina de Brasil, reconoció que los movimientos sociales «no han conseguido motivar» a los trabajadores a protestar en las calles a pesar de que el nuevo Gobierno traiga bajo el brazo un ramillete de recortes sociales.
Sin embargo, estos grupos esperan que una vez que se concrete la destitución de Rousseff y Temer tenga manga ancha para aplicar las «medidas impopulares» que ha anticipado, el pueblo se despertará de su letargo y se abrirá un «período de inestabilidad y conflicto social», en palabras de Guilherme Boulos.
«Las personas tienen dificultad para defender gobiernos, pero se movilizan cuando sus derechos están en juego. Si Temer toma las reformas que prepara, que dejarán las de Dilma en un juego de niños, es de esperar una amplia reacción popular», dijo Boulos.

Manuel Pérez BellaRío de Janeiro, 27 ago (EFE).-

Janet Yellen y la Fed vuelven a la carga

0
La presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen. EFE/Archivo
La presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen. EFE/Archivo

La Reserva Federal (Fed) confirmó esta semana que vuelve a la carga en la subida de tipos de interés en EEUU, después de los continuos aplazamientos en los primeros meses del año, tras las palabras de su presidenta, Janet Yellen, de que se han fortalecido los motivos «en los meses recientes».
Después de semanas de silencio por parte de los pesos pesados de la Fed, Yellen intervino en la conferencia de banqueros centrales de Jackson Hole (Wyoming), que concluye hoy, con un discurso en el que abrió la puerta a la subida de tipos de interés antes de finales de 2016.
De sus palabras, el párrafo más citado apunta a la reciente consolidación de la recuperación económica.
«A la luz del continuado y sólido comportamiento del mercado laboral y nuestras perspectivas de actividad económica e inflación, creo que el argumento para un alza en los tipos de interés se ha fortalecido en los meses recientes», dijo Yellen.
Pero no solo Yellen la orquesta comunicativa de la Fed se puso en marcha con entrevistas y declaraciones de tono similar por parte de otros miembros del banco central.
Su «número dos», el vicepresidente Stanley Fischer, recalcó en una entrevista en la cadena CNBC desde el exclusivo centro vacacional que los «grandes datos (económicos) son mejores de lo que han sido por algún tiempo».
La conferencia de Jackson Hole que reúne a la crema y nata de los banqueros centrales y expertos en política monetaria mundiales, coincidió con la divulgación del nuevo dato de actividad económica del segundo trimestre del año, que se situó en un ritmo anual tibio del 1,1 %.
«Esos son datos del pasado, nosotros miramos hacia adelante, y vemos una cierta aceleración», dijo Fischer, al quitar relevancia a esa cifra.
El vicepresidente de la Fed añadió, además, que las palabras de Yellen eran consistentes con una o dos subidas de tipos de interés antes de final de año.
Los mercados que reaccionaron en un primer momento al alza, cambiaron de rumbo a mitad de jornada. El índice Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, cerró el viernes con un descenso del 0,29 %.
Para los analistas, la idea de la presidenta del banco central era volver a poner sobre la mesa la posibilidad de un encarecimiento del precio del dinero a corto plazo, sin ceñirse a un marco temporal una vez pasados los primeros nueve meses del año cargados de sombras en el panorama global (China, el brexit) y dudas en el doméstico (mal dato de empleo de mayo).
«Las declaraciones de Yellen son suficientemente elásticas para cubrir un movimiento en septiembre o diciembre», sostuvo Krishna Guha, ex economista de la Reserva Federal de Nueva York y actual jefe global del fondo de inversiones ISI Group, en una nota a los clientes.
La próxima reunión de la Fed está prevista para el 20 y 21 de septiembre, y la última del año, para mediados de diciembre.
Al final del viernes, los mercados asignaban un 38 % de probabilidades a un alza en septiembre, frente a un 32 % antes de Jackson Hole, y un 62 % en diciembre, frente a un 57 % previo.
Otros analistas, sin embargo, consideraron que la indefinición de las palabras trata de descargar algo de la atención sobre la capacidad de acción de los bancos centrales y la política monetaria y devolverla a las autoridades gubernamentales y la política fiscal.
«Más que esperar que Yellen haga más en el futuro, aquellos que se ocupan del bienestar de la economía global deberían estar trabajando mucho más duro por trasladar el foco de los bancos centrales y hacia otras agencias gubernamentales», subrayó Mohamed El-Erian, asesor económico jefe de Allianz en una columna en Bloomberg.

Alfonso FernándezWashington, 27 ago (EFE).-

Los musulmanes de Bélgica advierten de un recrudecimiento de la islamofobia

0
Imagen de varios musulmanes en Bélgica. EFE/Archivo
Imagen de varios musulmanes en Bélgica. EFE/Archivo

La percepción de un recrudecimiento de la discriminación y la violencia contra la comunidad musulmana en Bélgica se ha incrementado desde los atentados de Bruselas del pasado 22 de marzo (22M), que causaron 32 muertos y centenares de heridos, según colectivos contra la islamofobia.
El Colectivo contra la Islamofobia en Bélgica (CCIB) sostiene que los actos islamófobos no han dejado de aumentar desde los ataques terroristas en marzo pasado en la estación de metro de Maelbeek y el aeropuerto de Zaventem en Bruselas.
Esta asociación elaboró un informe en abril en el que documentaba hasta 36 actos islamófobos en el mes posterior a los atentados, es decir, más de uno por día, y actualmente trabaja en el resto de datos de 2016, que probarían en una comparativa este aumento.
No obstante, los testimonios que maneja ya le permiten asegurar que el incremento es real y los incidentes registrados más graves.
Según el CCIB, en enero y febrero se produjeron 6 agresiones cada mes, mientras que en el mes de marzo registró 18, 11 de las cuales tuvieron lugar a partir de los atentados cometidos el día 22.
El vicepresidente del CCIB, Hajib El Hajjaji, se refirió en declaraciones a Efe a agresiones físicas y a discursos de odio en internet, pero también a acciones violentas por parte de la Policía.
En el distrito bruselense de Molenbeek, que cuenta con un alto porcentaje de población musulmana y que tristemente se hizo famoso por ser el barrio en el que han residido varios presuntos terroristas, incluidos algunos de los de marzo pasado, algunos residentes afirman haber notado este recrudecimiento desde el 22M.
No obstante, solo dos de ellos reconocieron a Efe haber sufrido agresiones en este período.
Una de ellos, una mujer de 51 años, que pidió guardar el anonimato, relató cómo un hombre blanco empezó a gritarle e intentó arrancarle el hijab que vestía mientras esperaba al autobús en una de las paradas de este distrito.
Para ellos, sin embargo, fueron los ataques terroristas en Francia en enero y noviembre de 2015 los que marcaron un punto de inflexión en la situación de la comunidad musulmana de Bélgica, de la misma manera que la polémica sobre la prohibición del burkini ha cruzado la frontera en las últimas semanas.
El gabinete de la Secretaria de Estado belga para la Igualdad de Oportunidades, Elke Sleurs, del partido separatista Nueva Alianza Flamenca (N-VA), reconoció a Efe el aumento de casos de islamofobia en los últimos años, pero pidió «matizarlos» dentro del total de 1.600 casos de discriminación y delitos de odio.
En efecto, el Centro Interfederal para la Igualdad de Oportunidades de Bélgica, UNIA, registró el año pasado 301 casos de discriminación y expresión de odio por islamofobia, en comparación con los 260 de 2014.
El 15 % de los casos de islamofobia de 2015 corresponden a agresiones físicas, mientras que el 55 % son casos de discurso de odio en medios de comunicación y e internet.
El portavoz del gabinete, Luc Demullier, destacó que el país actúa en este frente, al afirmar que ya existe una ley contra la discriminación que abarca los motivos islamófobos y que «el Gobierno está elaborando actualmente un plan nacional contra el racismo».
En cualquier caso, a su juicio, la vinculación entre el terrorismo y la comunidad musulmana «la hacen los mismos terroristas» y que «los medios han informado sobre este vínculo».
«No es deber del Gobierno decir lo que la prensa debe o no escribir», señaló, a lo cual añadió que «solo podemos constatar que los actos de terrorismo en Europa occidental no han sido cometidos en nombre de la Iglesia católica, el budismo o el laicismo».
UNIA pidió «perspectiva» antes de sacar conclusiones, aunque sí confirmó a Efe que «los hechos de los que nos han informado son más violentos que antes» de los atentados, algo que también destacó la asociación Muslim Rights Belgium.
El portavoz de esta agencia, Michaël François, señaló que «los insultos han dado paso a las amenazas de muerte, las agresiones se cometen en lugares de culto, en la calle y en cafeterías y las relaciones con la policía son tensas».
Para el CCIB, así como para la experta en integración de la Universidad Libre de Bruselas Corine Torrekens esta situación está relacionada con la pusilánime condena a la islamofobia por parte de la clase política belga.
Torrekens indicó a Efe que la cuestión no se limita a un aumento del número de agresiones, sino también de la consolidación de un «claro sentimiento antimusulmán».
Según la politóloga, no es un fenómeno que afecte únicamente a personas musulmanas, pues también se han dado casos cuyas víctimas eran mujeres gitanas que llevan pañuelo u hombres con barba que no profesaban la fe islámica.
Enrique AnarteBruselas, 27 ago (EFE).-

Merkel cierra una intensa gira por la UE en busca de un futuro para el bloque

0
La canciller alemana Angela Merkel (c) junto a los mandatarios de Austria, Christian Kernn (izda), de Eslovenia, Miroslav Cerar (2-izda), el primer ministro de Croacia, Tihomir Oreskovic (2-dcha), y el de Bulgaria, Boyko Borissov (dcha). EFE
La canciller alemana Angela Merkel (c) junto a los mandatarios de Austria, Christian Kernn (izda), de Eslovenia, Miroslav Cerar (2-izda), el primer ministro de Croacia, Tihomir Oreskovic (2-dcha), y el de Bulgaria, Boyko Borissov (dcha). EFE

La canciller alemana, Angela Merkel, cerró hoy una intensa gira por Europa en la que se ha reunido con 18 jefes de Estado y Gobierno para bosquejar el futuro de la UE y tratar de subsanar sus dos grandes crisis: el «brexit» y la de los refugiados.
La «ofensiva diplomática» de la canciller, como se la ha denominado en los medios alemanes, se ha centrado en los países del este y el norte de Europa (bálticos, nórdicos y balcánicos) y tiene como meta llegar con un plan consensuado al encuentro informal de líderes en Bratislava, a mediados de septiembre.
En Tallín, el miércoles, tras entrevistarse con el primer ministro estonio, Taavi Roivas, Merkel habló de hallar un «nuevo equilibrio» en la Unión Europea (UE) tras el «brexit» (la salida de Reino Unido del bloque comunitario), pero pidió calma en el proceso de reforma, para evitar «muchos errores».
Dos días más tarde, en Polonia, calibrando la magnitud del problema, aseguró que el «brexit», de no gestionarse convenientemente, podría llegar a suponer un «punto de ruptura» para la UE.
Sobre la crisis de los refugiados, según se ha constatado en estos contactos, las posiciones siguen enfrentadas, con la canciller y Bruselas, de un lado, exigiendo cuotas nacionales, y de otro lado países como Hungría, Polonia y República Checa, que se niegan a un reparto obligatorio de peticionarios de asilo.
El primer ministro checo, Bohuslav Sobotka, evidenció sin ambages el jueves, tras reunirse con la canciller, sus diferencias: «no podemos aprobar ningún sistema que conste de cuotas obligatorias para el reparto de refugiados».
Un día más tarde, la viceportavoz del Gobierno alemán, Ulrike Demmer, reconoció que «hay opiniones diferentes dentro de la UE», pero incidió en que Berlín busca ahora «abordar esas diferentes opiniones e intentar encontrar soluciones razonables».
Las comparecencia públicas de Merkel, cuando las ha habido después de sus reuniones, han evitado apuntar algún tipo de avance o medidas concretas, ya sea porque se encuentra en el proceso de negociación o por el enquistamiento de las posturas.
Sin embargo, ha resultado cierta sintonía a la hora de abogar por un integración en defensa y seguridad común, áreas que abarcan desde la defensa de las fronteras exteriores a la lucha contra el terrorismo internacional.
El presidente francés, François Hollande, y el primer ministro italiano, Matteo Renzi, así lo apuntaron el lunes, cuando se reunieron con Merkel en Italia.
Hollande consideró fundamental para la UE garantizar la protección de las fronteras exteriores y pidió «mayores controles», «colaboración» y «recursos» para intercambiar información a nivel informático entre los países miembros para combatir el yihadismo.
Renzi, por su parte, abogó por que en la UE se avance hacia «una mayor integración en el sector de la defensa y de la inteligencia».
El viernes, al comparecer junto a Merkel, el primer ministro húngaro, Víktor Orban, manifestó en este sentido: «Debemos incluir el tema de la seguridad como una prioridad, y debemos comenzar la creación de un ejército europeo común».
El último encuentro de la «ofensiva diplomática» tuvo lugar hoy al mediodía, cuando la canciller se reunió en el palacio de Meseberg, en las afueras de Berlín, con sus homólogos búlgaro, esloveno, croata y austríaco, países atravesados por la denominada «ruta de los Balcanes».
En ese mismo enclave, y también en un formato múltiple, se reunió la jefa del Gobierno alemán el día anterior con los primeros ministros de Holanda, Suecia, Finlandia y Dinamarca.
Merkel se había reunido ese mismo día, en Varsovia, con los líderes del Grupo de Visegrado (Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia), tras un encuentro bilateral con la primera ministra polaca, Beata Szydlo.
En las jornadas anteriores, la canciller había pasado por Praga, Tallín y la isla de Ventotene (Italia) y el viernes de la semana que viene tiene previsto reunirse con el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker.
Pese a los esfuerzos diplomáticos, Merkel es consciente de que el encuentro de septiembre, por muy bien que vaya, no pondrá punto final a las crisis que asedian a la UE.
«Bratislava no será el fin, sino el principio», recalcó la canciller este viernes.

Juan Palop

Berlín, 27 ago (EFE).-

Ultraderechistas protestan contra la política de asilo subidos a la Puerta Brandeburgo

0

 

Un furgón policial permanece aparcado ante la puerta de Brandeburgo en Berlín, Alemania. EFE/Archivo
Un furgón policial permanece aparcado ante la puerta de Brandeburgo en Berlín, Alemania. EFE/Archivo

Unos quince ultraderechistas alemanes se encaramaron hoy a la icónica Puerta de Brandeburgo de Berlín para protestar contra la política de acogida de peticionarios de asilo del Gobierno alemán.
Los activistas, miembros del grupo «Movimiento identitario», al que los servicios secretos tiene bajo observación, escalaron sin previo aviso al monumento del corazón de Berlín -muy cerca del Reichstag y la Cancillería- y, se manifestaron encima de él durante una hora.
Los manifestantes descolgaron varias pancartas con lemas como «Fronteras seguras, futuro seguro», lanzaron petardos y ondearon una bandera de su colectivo, según testigos presenciales.
El grupo explicó a través de su página en la red social Facebook que el objetivo de su acción era el día de puertas abiertas que celebra este fin de semana el Gobierno alemán, que lleva este año como eslogan la frase «Migración e integración».
Varios agentes de policía escalaron al monumento berlinés y lograron que los ultraderechistas descendiesen a la acera, donde se procedió a identificarles -que no a detenerles- para poder procesarles por alterar del orden público y violar la ley de reunión.
Grupos de viandantes, al ver la acción del «Movimiento identitario» se dirigieron a los activistas con gritos como «¡Nazis fuera!».
La inteligencia alemana indicó recientemente que vigila a «Movimiento identitario», originario de Francia y activo en Alemania desde 2012, por sus intentos por subvertir el orden democrático. Berlín, 27 ago (EFE).-