EEUU GOOGLE RESULTADOS:JLX14 NUEVA YORK (ESTADOS UNIDOS) 18/10/2013.- Vista del logotipo de Google, en la sede de su empresa en Nueva York (Estados Unidos), hoy, viernes 18 de octubre de 2013. Google sorprendió con un balance trimestral muy por encima de lo estimado por Wall Street, donde sus activos se dispararon más de un 7 % en las negociaciones fuera de hora tras conocerse que su beneficio neto entre julio y septiembre creció un 36,4 % interanual. EFE/Justin Lane
La Comisión Europea (CE) evalúa dotar a los medios de comunicación de una herramienta legal que les permitiría pedir a los gigantes del mundo digital, como Google y la red social Facebook, que paguen por el contenido informativo que reproducen en sus páginas de internet.
«La CE trabaja en su próxima propuesta para modernizar las reglas de propiedad intelectual de la UE. La Comisión está considerando si otorgar los denominados derechos conexos a las editoriales» que publican noticias, señaló el portavoz comunitario Christian Wigand en la rueda de prensa diaria del Ejecutivo comunitario.
Explicó que «esto reconocería su papel de inversores en contenido y les daría una posición más fuerte a la hora de negociar con otros actores del mercado», pero negó que se trate de «una tasa comunitaria a buscadores de internet».
La próxima propuesta para modernizar el marco de propiedad intelectual de la UE será presentada en la segunda mitad de septiembre, de acuerdo con Wigand.
La CE abordará en ella los denominados derechos conexos, que no retribuyen la creación original del autor, sino la interpretación de una obra (por parte de un músico, un cantante o un actor), o un esfuerzo financiero efectuado por un productor, que también puede incluir una participación en el proceso creativo.
La legislación comunitaria de propiedad intelectual actualmente otorga derechos conexos a artistas y productores de películas y de música, así como a emisoras.
La CE quiso dejar claro que la posibilidad de otorgar derechos conexos a los medios de comunicación no afectaría la manera en la que los usuarios de internet comparten los hipervínculos en la red.
La actriz española Penélope Cruz volverá a ser musa del calendario Pirelli para 2017 y posará junto con otras actrices de fama internacional como Nicole Kidman, Uma Thurman o Kate Winslet, informó hoy esta firma de neumáticos en su página web.
Cruz volverá así a ser modelo de este calendario diez años después.
El elegido para retratar a estas bellezas internacionales ha sido el fotógrafo alemán Peter Lindbergh, que repite por tercera vez como fotógrafo, después de trabajar con Pirelli en 1996 y 2002.
Entre las protagonistas del calendario también se encuentran Julianne Moore, Rooney Mara, Charlotte Rampling, Helen Mirren, Alicia Vikander, Zhang Ziyi, Robin Wright, Jessica Chastain, Lupita Nyong’o y Lea Seydoux.
También posa para el almanaque del próximo año la profesora de Ciencias Políticas Anastasia Ignatoya, docente en la Moscow State University.
Todas ellas, han sido inmortalizadas por Lindbergh entre mayo y julio en diversos estudios de fotografía de Nueva York, Los Ángeles, Berlín o Londres.
El compositor y cantante Juan Gabriel, quien falleció el domingo a los 66 años, registró 605 canciones en su país y en promedio cada minuto suena una canción suya en América Latina, informó hoy a EFE la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).
El «Divo de Juárez» fue «uno de los más prolíficos y es uno de los que más obras ha registrado en México», dijo el secretario del consejo directivo de la SACM, Manolo Marroquín.
«El maestro Juan Gabriel está entre los primeros 10 entre los autores y compositores mexicanos, tiene 605 canciones registradas con nosotros y podemos decir que a cada minuto tocan una canción suya en alguna parte de América Latina», apuntó.
La obra de Juan Gabriel lo coloca entre los «más importantes compositores» entre ellos Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, Gonzalo Curiel, Consuelo Velázquez, Armando Manzanero, Roberto Cantoral, entre otros, aseguro Marroquín.
El directivo explicó que la obra del cantante seguramente comprende más de 1.800 canciones aunque no todas son conocidas o famosas y no todas fueron registradas.
«Gano más como compositor y productor, que como intérprete», dijo el cantante en la biografía que muestra la SACM en su sitio de internet, declaración que Marroquín atribuyó a sus inicios porque con el paso del tiempo la fórmula cambió y en los últimos años ganaba más como cantante.
Se estima que cobraba 1 millón de dólares por presentación y que en 45 años de carrera sumó poco más de 15.000, aunque fue en a partir de 1990 cuando se encumbró como artista.
El directivo de la SACM aseguró, sin ofrecer cifras, que Juan Gabriel también fue uno de los compositores que más regalías le reportó a la SACM con su obra.
«Toda obra que se ejecute en radios, televisión y en cualquier medio se le llama difusión pública o comunicación pública, y toda obra que se generé de dinero en bares, restaurantes, cantinas, todo genera una regalía; es pequeña la cantidad de dinero que genera, pero el volumen que él tiene es inmenso», apuntó.
Marroquín dijo que el legado musical de Juan Gabriel quedará en manos de la persona o personas que surjan cuando la propia familia del cantante haga publico quien es el heredero mediante un testamento.
Dijo que el autor de «Amor eterno» fue un miembro activo permanente dentro de la asociación, cuyas obras generaron un gran movimiento económico, y anunció que con pasen algunos días le rendirán un homenaje.
Juan Gabriel, el fisco, su herencia y sus trabajos inconclusos
La gira «México es todo» que Juan Gabriel realizaba por EE.UU. y México, de la que quedaban 23 conciertos pendientes, tenía supuestamente como objetivo saldar deudas con el fisco mexicano, según informes oficiales y versiones de los medios de comunicación locales.
También queda por resolver quien de sus familiares administrará la herencia económica y musical que generó, estimada en unos 30 millones de dólares (unos 558 millones de pesos) y unas 1.800 canciones, entre ellas 605 registradas en la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).
Al ser una figura pública y generar altos y constantes ingresos por su obra (canciones, discos, producciones y conciertos), fue acusado en varias ocasiones de no pagar impuestos al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de su país, mediante pagos programados, en los últimos años.
Aunque él negó esas acusaciones, siempre trascendieron.
«Se dicen muchas cosas, pero lo que hay es mucho respeto (a la autoridad fiscal) y lo que se debe se paga», declaró en enero de 2014 el cantautor, quien falleció este domingo en Santa Mónica (California, EE.UU.).
En su país lo acusaron de evadir impuestos, por una cantidad de la que nunca se precisó el monto, entre 1998 y 1996.
Por aquel caso le embargaron 11 propiedades, pero las recuperó en 2000 tras pagar a la autoridad 22 millones de pesos.
En los años 1994, 1997 y 2000 su nombre se relacionó también con problemas fiscales, situación que se repitió por última vez en México en junio de 2005 cuando la Agencia Federal de Investigación (AFI) lo detuvo en el Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez (Chihuahua, norte de México).
Entonces fue por defraudación fiscal equiparada, derivada de la omisión del pago del Impuesto Sobre la Renta por la cantidad de 4,17 millones de pesos.
Un adeudo que, según su representante, era de 10 años atrás, por lo que fue liberado tras previo pago de una fianza, logrando uno de sus varios acuerdos de pago con la autoridad.
Pero los «olvidos» y fallos en el pago de impuesto del «Divo de Juárez», no se circunscribieron sólo a México.
En 2008 se supo que debía más de 13 millones de dólares en Estados Unidos por lo que pretendían embargarle dos ranchos en Miami (Florida) que puso a nombre de uno de sus hijos, Iván, quien los remató para cubrir la deuda.
La mala administración de sus finanzas y su exceso de confianza en las personas que manejaban su dinero le provocó constantes dolores de cabeza con los que lidió hasta sus últimos días.
Alberto Aguilera Valadez, nombre real del intérprete, siempre manifestó a sus más allegados que su herencia la repartiría entre sus cuatro hijos: Jean, Jans, Iván y Joan, todos con el segundo nombre de Gabriel y que son hijos de su amiga Laura Salas.
Sin embargo, fue Iván Gabriel, el mayor, el designado como albacea y el que administró sus empresas y formó parte de su equipo, puesto que debido a problemas familiares desheredó al parecer a los tres restantes.
Según datos de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, la obra artística de Juan Gabriel registra 150 millones de álbumes vendidos como intérprete y 75 millones como productor además de haber compuesto unas 1.800 canciones.
«Gano más como compositor y productor, que como intérprete», dijo el cantante la biografía publicada por la Sociedad de Autores y Compositores de México, que remite a sus inicios, porque en los últimos años se estima que Juan Gabriel cobraba 1 millón de dólares por concierto y que desde su debut en 45 años de carrera acumuló más de 15.000 presentaciones.
El portal CelebrityNetWorth.com publicó tras su muerte que Juan Gabriel acumuló una fortuna de 30 millones de dólares.
Como sucede con cantantes o músicos que fallecen en activo, el creador de «Amor eterno» dejó canciones, proyectos y grabaciones inconclusas que tarde o temprano tendrán su publicación y por ende, ganancias.
Se estima que tendría entre sesenta y setenta canciones grabadas, lo que da para media docena de discos.
Si su caso de inmigración no tiene mérito, no pierda su dinero innecesariamente
Por: Vilma Filici/ filici@filici.com
Siento la necesidad de escribir esta columna para poner en claro ciertos puntos que son importantes en el trabajo que desarrollamos tanto los consultores como los abogados de inmigración en Canadá.
Creo que por una cuestión cultural hay personas que no quedan satisfechas cuando después de una consulta en persona, telefónica o vía Internet, se les dice que no califican para hacer un trámite de inmigración, ya sea una visa de estudiante, trabajo, residencia permanente o ciudadanía. En muchas ocasiones la gente incluso tira el teléfono después de decir “entonces usted no puede hacer nada por mí, no me puede ayudar” o “no me quiere ayudar”.
La realidad es que no se trata de que el profesional no pueda o no quiera hacer nada por la persona, sino que los consultores y los abogados de inmigración honestos trabajan dentro de los parámetros establecidos por la Ley de Inmigración y los reglamentos.
Cada categoría de inmigrante tiene definiciones y reglas que deben cumplirse para calificar, y si el cliente no llena los requisitos establecidos al hacer una evaluación del caso en una consulta, los conocimientos y la experiencia del profesional deberían ser respetados y juegan un papel importante en planear el caso. Porque hay ocasiones en que la persona no califica y no se puede hacer más, hay otras en que la persona no califica en el programa que le interesaba, pero pueden calificar en otro.
Por ejemplo, una persona puede llegar a la oficina con la idea de hacer un trámite de adopción para unos sobrinos huérfanos, pero después de analizar el caso se puede llegar a la conclusión de que los puede patrocinar directamente, como miembros de la familia, sin tener que adoptarlos.
Pero muchas veces, más de lo que nos gusta ver, la persona llega a la oficina con una idea de lo que les gustaría hacer en términos de trámite, no obstante, después de estudiar el caso a fondo, llegamos al fallo de que la persona no califica y por lo tanto no es aconsejable iniciar un proceso sabiendo que el resultado será negativo.
Aquí no se trata de no querer ayudar al cliente, se trata de decirle la verdad y ahorrarle gastar dinero innecesariamente, no hacerlo perder el tiempo, y, en algunos casos, no exponerlo a que termine con una orden de deportación.
Algo muy importante de destacar es que el consultor o abogado trabaja en representación del cliente, pero también trabaja como agente de los tribunales y del Departamento de Inmigración Ciudadanía y Refugio. Y ambos profesionales somos certificados por nuestras asociaciones respectivas y trabajamos con reglas de conducta estrictas.
En este sentido, presentar evidencia al Departamento de Inmigración o a los tribunales sabiendo que la información no es verdadera, no sólo podría resultar en el rechazo del cliente y un cargo por dar declaraciones fraudulentas con una prohibición de hacer ningún trámite durante cinco años, sino que también podría resultar en la perdida de la licencia del profesional. Esto obviamente pone en juego su fuente de ingresos y su reputación, así como también podría enfrentar posibles cargos que, si es encontrado culpable, pueden resultar en una multa de entre $10,000 y $50,000, o cárcel por seis meses a dos años, o una combinación de ambos.
Lamentablemente sabemos que dependiendo del país del cual sea originaria la persona, los procesos pueden ser muy distintos, porque en algunos países los representantes legales ayudan a inventar casos, ayudan al cliente a mentir y se involucran en los procedimientos de sistemas corruptos donde la coima es común. En Canadá este no es el caso.
Por ejemplo, hace tiempo un señor que estaba tramitando su caso como inversionista, después de su entrevista en la cual se le había informado que sería aceptado, le envió una tarjeta al oficial de Inmigración y en ella incluyó $500 como regalo. Al recibir la tarjeta con lo que el cliente pensó que hacía un regalo de agradecimiento, el oficial de Inmigración de inmediato rechazó el caso acusando al cliente de haber tratado de sobornarlo. Con toda seguridad en su país de origen el regalo hubiese sido aceptado sin ningún problema.
Los oficiales de Inmigración, así como todos los empleados públicos, también trabajan con un código de ética estricto. En parte las reglas dicen que ellos no deben aceptar ningún regalo, hospitalidad u otros beneficios que puedan tener una real o aparente influencia en la toma de decisiones que pudiera poner al oficial en obligaciones con el donante. Esto también lo menciono porque más de una vez clientes nos han preguntado si conocemos a algún oficial que pudiéramos sobornar.
En todos los aspectos de nuestra vida, así como con los trámites de inmigración, todos queremos ciertas cosas y nos decepcionamos cuando no logramos nuestros objetivos. Pero es muy peligroso el obsesionarse con lo que uno quiere sin escuchar razón. Si más de un profesional le ha dicho que su caso no tiene mérito, lo mejor es escuchar la respuesta y buscar de qué manera se puede mejorar el perfil para que en un futuro se pueda calificar. Puede ser que a la persona le falte mejorar el nivel de inglés y luego podrá iniciar el trámite, puede ser que el interesado esté indocumentado y no haya hecho suficiente trabajo voluntario como para mejorar sus oportunidades de ser aceptado.
Es importante darse cuenta que tanto los consultores como los abogados de inmigración viven de su trabajo, y que lo más fácil y profitable sería tomar el caso aun sabiendo que la persona no califica. Sin embargo, si más de un profesional le aconseja no hacer nada porque estaría gastando su dinero y sería rechazada la solicitud, lo mejor es que no siga buscando escuchar lo que usted desea escuchar. Porque, así como hay profesionales que siguen las reglas de ética profesional, también hay otros que con gusto se pueden aprovechar de la vulnerabilidad de la persona para sacarle provecho a la situación.
En conclusión, la próxima vez que un profesional no le quiera tomar su dinero porque no cree que su caso tenga mérito, en vez de enojarse y maltratarlo, mejor agradézcale su honestidad.
Aunque el FBI no identificó la nacionalidad de los supuestos piratas informáticos, el canal NBC aseguró que son de origen ruso. EFE/Archivo
El Buró Federal de Investigación (FBI) dice tener pruebas de que piratas informáticos extranjeros atacaron las páginas web dedicadas a organizar las elecciones presidenciales de noviembre en los estados de Illinois y Arizona (EE.UU), según el portal de noticias Yahoo, que cita fuentes anónimas.
El supuesto ataque llega en un momento de gran tensión con Rusia después de que Washington acusara a Moscú de atacar el sistema informático del Comité Nacional Demócrata (DNC, en inglés) y de filtrar luego al portal Wikileaks casi 20.000 polémicos correos electrónicos.
Yahoo asegura que los piratas consiguieron acceder a los datos de 200.000 estadounidenses registrados para votar en el estado de Illinois en las elecciones de noviembre.
En respuesta a los supuestos ataques de los piratas, el FBI lanzó el 18 de agosto un aviso en el que alertaba del número de dirección IP de varios usuarios no identificados que trataban de infiltrarse en los organismos electorales de algunos de los 50 estados de Estados Unidos.
En un comunicado, remitido a Efe, el FBI rechazó dar detalles sobre la alerta del 18 de agosto y afirmó que la agencia con regularidad da información destinada a «ayudar a los administradores de sistemas informáticos a hacer frente a las persistentes acciones de los cibercriminales».
Aunque el FBI no identificó la nacionalidad de los supuestos piratas informáticos, el canal NBC aseguró que son de origen ruso.
El pasado 15 de agosto, el secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, ofreció a representantes de los estados del país ayuda para asegurar los sistemas informáticos de los organismos electorales locales de cara a las elecciones de noviembre, según indicó entonces el Departamento de Seguridad Nacional en un comunicado.
El próximo 8 de noviembre se realizarán en Estados Unidos las elecciones para elegir al sucesor de Barack Obama en la Casa Blanca, en los que los principales candidatos son el republicano Donald Trump y la demócrata Hillary Clinton. Washington, 29 ago (EFE).-
La presidenta suspendida de Brasil, Dilma Rousseff, presenta hoy, lunes 29 de agosto de 2016, sus alegatos finales en el proceso que enfrenta en el Senado y que concluirá esta misma semana con una decisión sobre su eventual destitución, en Brasilia (Brasil). EFE
Serena y combativa, la presidenta suspendida, Dilma Rousseff, se enfrentó hoy a sus verdugos políticos en su último embate en el Senado, adonde llegó acompañada por su creador y padrino político, Luiz Inácio Lula da Silva.
Rousseff se mostró firme en su último discurso, pronunciado en vísperas de la votación que definirá el destino político de la primera mujer presidenta de la historia de Brasil, pero a pesar de su entereza sus ojos se llegaron a humedecer en alguna ocasión.
En un clima de despedida, Rousseff, vestida con un traje de colores sobrios, se rodeó de sus fieles escuderos, de exministros y de antiguos amigos, como el cantautor Chico Buarque, quienes la acompañaron desde la platea del concurrido Senado.
«No lucho por mi mandato, vanidad o apego al poder. Lucho por la democracia, la verdad y la justicia», declaró desde la tribuna, en un discurso de unos 45 minutos, leído en pie en medio del completo silencio del pleno de la Cámara alta.
Como el profesor que sigue de cerca a su pupila, Lula, visiblemente afligido, escuchó los argumentos de su ahijada, que esta semana podría abandonar definitivamente el poder del que fue apartada el pasado 12 de mayo.
En las afueras del Congreso, completamente cercado por vallas, algunos manifestantes escuchaban a la mandataria suspendida a través de sus teléfonos móviles, mientras otros clamaban sin cesar el regreso de la presidenta.
Rousseff tenía previsto conversar con sus seguidores antes de explicarse ante el Senado, lo que movilizó a unos 500 manifestantes a las puertas del Congreso a primera hora de la mañana y bajo el sol abrasador de Brasilia.
Pero Rousseff desistió y fue directo de su residencia, el palacio de la Alvorada, hasta el interior del Congreso, el majestuoso edificio diseñado por el maestro brasileño de las curvas, Oscar Niemeyer.
Cuando uno de los periodistas anunció que Roussef ya había entrado en el Congreso, sus seguidores no dieron crédito: «Yo sólo quería darle un abrazo», afirmó Isabel Caldas, quien lloró cuando supo que no podría hablar con la que todavía considera su presidenta.
Caldas buscó el consuelo en el hombre de Malvina Joana de Lima, una jubilada de 64 años que madrugó para defender al Partido de los Trabajadores (PT), la formación que le «cambió la vida» a ella y «a millones de brasileños».
«Dilma significa los besos que mi madre no me dio», señaló De Lima, quien portaba en sus manos la rosa roja que quería darle a Dilma Rousseff.
Con unas gafas rosas en forma de corazón y una camisa con el eslogan «Fuera Temer», la brasileña contó que fue abandonada en un orfanato cuando tenía dos meses y que por eso Rousseff, sin conocerla personalmente, es para ella la madre que nunca tuvo.
«Yo no sabía lo que era un abrazo. Yo solo sentí el abrazo de Rousseff en la tierra», aseguró, mientras sujetaba un cartel en el que se leía en inglés «The people should decide» (La gente debería decidir).
La concentración a favor de Rousseff transcurrió en un clima pacífico, con incidentes aislados, como el que protagonizó una mujer que escupió y tiró agua contra las televisiones que registraban la manifestación al acusarlas de «golpistas».
Como en las anteriores ocasiones, la policía siguió de cerca a los manifestantes y un muro de acero fue levantado a lo largo de la Explanada de los Ministerios, una amplia avenida que reúne todos los poderes públicos de Brasil, incluido el Congreso.
La cerca metálica, de alrededor de un kilómetro de extensión, separará durante la votación final a los seguidores y detractores de Rousseff, quien se encuentra a tan sólo un paso del abismo político.
Las bolsas de América Latina se decidieron por las ganancias con excepción de Colombia que descendió un tímido 0,10 %. EFE/Archivo
Los corros de Latinoamérica terminaron su primera jornada de la semana con números verdes siguiendo el camino de su principal referente, Wall Street, con excepción de la plaza colombiana que descendió tímidamente.
El Dow Jones de Industriales, el principal indicador del mercado neoyorquino, avanzó 0,58 % y terminó en 18.502,99 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 progresó 0,52 % hasta 2.180,38 puntos.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq se anotó un alza de 0,26 % y acabó la sesión en 5.232,33 unidades.
Wall Street estuvo impulsado por un rebote del sector financiero y de las empresas de materias primas, con los inversores digiriendo aún las palabras pronunciadas el pasado viernes por la presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, que decantó el mercado desde primera hora por las cifras verdes.
Según los analistas, muchos operadores siguen creyendo que la Fed solo llevará a cabo una subida de los tipos en lo que queda de año y que esta no llegará en septiembre, sino más adelante.
Del otro lado de la moneda se encontraba el crudo, que cayó 1,39 % y cerró en 46,98 dólares el barril en el intermedio de Texas (WTI), pero esta vez no influyó en el comportamiento del mercado neoyorquino.
Por su parte, el Brent tuvo un descenso de 1,36 %, hasta 49,24 dólares.
Así las cosas, las bolsas de América Latina se decidieron por las ganancias con excepción de Colombia que descendió un tímido 0,10 %.
El índice Ibovespa del parqué de Sao Paulo avanzó 1,55 % y cerró la sesión en 58.610 puntos, tras totalizar negocios por un valor de 5.372 millones de reales (unos 1.660 millones de dólares).
El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), ganó 0,48 % y cerró en 47.599,12 unidades, luego de una compraventa por 11.881 millones de pesos mexicanos (unos 639,1 millones de dólares).
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró con una subida de 1,70 % en su índice Merval hasta las 16.033,28 enteros, al operar acciones por 211,4 millones de pesos (13,8 millones de dólares).
La plaza de Santiago anotó 0,31 % en su índice principal, el IPSA, que cerró en 4.155,35 puntos, con un monto de acciones negociadas que llegó a 35.908.922.723 pesos (unos 53,43 millones de dólares).
El índice S&P/BVL Perú General terminó en 15.393,48 unidades tras registrar una subida de 1,14 %, en una sesión en la que se negociaron 13.633.224 soles (equivalentes a 4.077.531 dólares).
El corro de Montevideo ascendió 0,03 % y se situó en 4.288,90 enteros, luego de un intercambio de papeles que llegó a los 57.227.101 pesos uruguayos, (equivalentes a 2.001.096 dólares).
Del lado de las pérdidas, Colombia se quedó sola al bajar 0,10 % en su índice de capitalización (Colcap), que cerró en 1.371,99 puntos, en una jornada en la que se negociaron títulos por 124.062,43 millones de pesos colombianos (unos 42,7 millones de dólares).
La evolución de las bolsas latinoamericanas fue la siguiente:
Mercado Cierre Puntos
SAO PAULO +1,55 % 58.610
MÉXICO +0,48 % 47.599,12
BUENOS AIRES +1,70 % 16.033,28
SANTIAGO +0,31 % 4.155,35
COLOMBIA -0,10 % 1.371,99
LIMA +1,14 % 15.393,48
MONTEVIDEO +0,03 % 4.288,90Bogotá, 29 ago (EFE).-
En la imagen, Yon Goicoechea (i), líder estudiantil de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB-privada). EFE/Archivo
Las fuerzas de seguridad del Estado venezolano detuvieron hoy al dirigente opositor Yon Goicoechea, informó el diputado oficialista Diosdado Cabello en un acto televisado en el que aseguró que el antichavista planeaba acciones contra el Gobierno de Nicolás Maduro ordenadas por Estados Unidos.
«Ese señor (Goicoechea) fue entrenado por el imperio norteamericano durante años (…) él se fue de Venezuela, alguien le dio 500.000 dólares, (pues) parece que se le acabaron los reales y quiere venir a buscar sangre, le dieron la tarea allá en Estados Unidos», dijo Cabello.
Aseguró que el opositor, reportado como secuestrado durante horas por la alianza de partidos Mesa de la Unidad Democrática (MUD), portaba cordones detonantes para explosivos al momento de su detención.
Se refirió además a las redadas policiales registradas en las últimas horas en las residencias de varios dirigentes opositores y afirmó que no se trata de persecución política sino de actuación de las fuerzas del seguridad del Estado.
«Hoy actuaron los organismos del Estado, y seguirán actuando, porque nosotros preferimos un millón de veces encarcelar con tiempo a un asesino que una gota de sangre de un venezolano vaya a correr en las calles de Venezuela, porque eso es lo que ellos (opositores) buscan, un muerto», agregó.
Goicoechea es miembro del partido Voluntad Popular, fundado y liderado por el opositor encarcelado Leopoldo López, y perteneció al movimiento estudiantil que protagonizó una oleada de protestas antigubernamentales en el 2007.
La MUD convocó a una multitudinaria movilización este jueves en Caracas para presionar por un referendo revocatorio presidencial, iniciativa que ha sido vista como un plan de insurrección por el Gobierno que ha detenido al menos a tres personas que, según el chavismo, planeaban actos violentos este 1 de septiembre.
El ciclista colombiano Nairo Quintana (Movistar) ha ganado la décima etapa de la Vuelta a España, de 188,7 kilómetros entre Lugones y Lagos de Covadonga, y recupera el liderato.- EFE
El colombiano Nairo Quintana (Movistar) sobrevoló los Picos de Europa y firmó en solitario una exhibición que le dio la victoria en la décima etapa de la Vuelta disputada a través de 188,7 kilómetros entre Lugones y Lagos de Covadonga, donde volvió a enfundarse el maillot rojo.
Quintana, «El cóndor» de Boyacá, despegó a 5 kilómetros de la cima en respuesta a un ataque de Alberto Contador, atrapó a los supervivientes de la fuga y se marchó imparable a la conquista de una cima mítica donde recuperó la roja.
Como hizo en La Camperona, puso en evidencia a sus enemigos, aunque no logró eliminarlos. El holandés Robert Gesink (Lotto Jumbo) le siguió a 24 segundos y el «resucitado» Chris Froome a 25. El británico, de origen keniano, remontó de manera espectacular tras quedar descolgado a pie de puerto y logró salvar el tipo, a su manera, regulando, fiel a su potenciómetro.
El hachazo de Quintana no lo pudo aguantar Alberto Contador, de nuevo en la pelea, pero perjudicado en meta a 1.05 minutos y ya a 2.54 en la general. Tampoco Valverde, que se dejó 28 segundos, ni el colombiano Chaves, que terminó a 1.02.
Otro golpe de moral para Nairo, de 26 años, convencido de que es posible ganar a su bestia negra en el Tour, el que le ha relegado dos veces al segundo puesto en París. Y un homenaje al mítico «escarabajo» Lucho Herrera, quien levantó los brazos en Lagos dos veces, en 1987, año de su victoria final, y en 1991.
Ahora se lo cree. «Siempre soñé con ganar en esta cima por la historia que tiene. Ahora me siento muy bien, mejor que Froome, pero ante la contrarreloj de la última semana necesito 3 minutos». Son los cálculos del ciclista de Tunja, quien se cayó en los primeros kilómetros, sin consecuencias.
Buenos vientos para Movistar, que tira de calculadora ante la crono de Calpe, a tres días de Madrid. «Un minuto es poco, pero queda mucha montaña», decía Valverde, que le sigue en la general a su jefe de filas a 57 segundos. Y 1 segundo después, amenazante, también tirando de números, Chris Froome, el hombre que nunca se rinde.
Fuera de los puestos del podio las diferencias aumentan. Esteban Chaves se aleja a 2.09 minutos y Alberto Contador a 2.54. El madrileño lo intentó, se jugó la baza de seguir a Quintana o a Froome, y se equivocó, tal y como reconoció en meta.
De nuevo la Vuelta en Lagos de Covadonga, primer puerto de categoría especial en la Vuelta, primer test serio, de verdad. En juego una victoria de prestigio en una cima donde no siempre se han inscrito nombres ilustres. No faltaron esta vez, en la vigésima visita de la ronda española al puerto que estrenó en 1983 Marino Lejarreta.
La salida desde Lugones fue rápida y nerviosa, con constantes intentos de fuga. Y con varias caídas, que afectaron, entre otros muchos al colombiano Atapuma y mandó a casa a Irízar, Reza y Huzarski.
Hasta el kilómetro 65 no se formó la fuga, ahora con 16 corredores, el mejor clasificado el belga Ben Hermans (BMC), a 4.21 minutos del maillot rojo. Fue líder virtual a 65 de meta cuando el pelotón tirado por el Etixx rodaba a 5 minutos.
A 46,7 kilómetros para la línea de meta los aventureros iniciaron la subida al Alto del Mirador del Fito (1ª categoría, 6,2 kilómetros al 7,8% de desnivel) con una ventaja de 3.04 minutos. El español Omar Fraile arrancó cerca del alto para puntuar en cabeza seguido de Maté, mientras el Movistar marcaba el ritmo en el tren de favoritos.
Apenas pasada la Basílica de Covadonga, algunos se encomendaron a la «santina» antes de la tortura de 12 kilómetros al 7,2 por ciento de desnivel que conducía a la meta situada en el paraíso que presiden los lagos de Enol y Ercina.
La escapada se fue diluyendo entre ataques sin consistencia. Parecía que el arreón del holandés Robert Gesink podía ser decisivo, pero no, en absoluto. La victoria se estaba cociendo en el pelotón de favoritos, donde se encendió la mecha con la alta jerarquía de protagonista.
Movistar tensó, Contador probó suerte en La Huesera, donde las rampas superan el 15 por ciento. Y se llevó a Nairo Quintana, atento a la maniobra ganadora. Mientras, Froome perdió el tren. Un hueco con 7 kilómetros por delante que llegó a superar el minuto. Con la presa débil, el colombiano y el madrileño se marcharon en busca de la gloria.
Hablaron Contador y Quintana. Una colaboración podía arruinar a Froome. Hubo relevos mientras las fuerzas respetaron al madrileño, pero Quintana andaba sobrado y a 4 de meta despegó como un avión pasado el Mirador de la Reina. Desatado, se fue a por Gesink, ya exhausto, lo dejó sentado y se fue directo a la gloria.
Restaba por saber cuál sería la herida de Froome. El británico, fiel a su estilo y estrategia de siempre, no se cebó, subió a su ritmo, mirando el potenciómetro, y con su «molinillo» fue agarrando uno a uno a todos los corredores que llevaba por delante.
Una reacción casi milagrosa que evitó una descomunal avería. De perder 1 minuto a 28 segundos puede ir una Vuelta. La carrera se anima. Queda montaña para Quintana. Y la crono para Froome. Ahora a descansar, hacer cuentas, y el miércoles a Peña Cabarga.
En su boletín de las 21.00 GMT de hoy, el NHC indicó que Gastón redujo sus vientos máximos sostenidos de 175 a 165 kilómetros por hora y se encuentra 915 kilómetros al este de las Bermudas y 2.675 kilómetros al oeste de las Azores. EFE/Archivo
El huracán Gastón se mantiene hoy en aguas abiertas del Atlántico como un ciclón de categoría 3, mientras se prevé que la novena depresión se convierta el martes en tormenta tropical, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
En su boletín de las 21.00 GMT de hoy, el NHC indicó que Gastón redujo sus vientos máximos sostenidos de 175 a 165 kilómetros por hora y se encuentra 915 kilómetros al este de las Bermudas y 2.675 kilómetros al oeste de las Azores.
El huracán no amenaza ninguna zona poblada y los meteorólogos del NHC pronostican «pocos cambios en su intensidad durante las próximas 48 horas» en su avance hacia el norte del Atlántico.
Mientras, la novena depresión del Atlántico, que se encuentra a 310 kilómetros al oeste-suroeste de Cayo Hueso y a 260 kilómetros al oeste-noroeste de La Habana (Cuba), está empapando el oeste de la isla caribeña con «lluvias torrenciales».
La depresión experimentará hoy un giro hacia el oeste-noroeste seguido de un cambio hacia el norte en la noche del martes.
Según un probable patrón de trayectoria, el centro de la depresión «estará pasando hoy por el norte del norte de la costa oeste cubana», para desplazarse esta noche y el martes por el «sureste del Golfo de México».
La depresión se desplaza hacia el oeste, arrastra vientos máximos sostenidos 55 kilómetros por hora y «es probable que se convierta en una tormenta tropical en las próximas horas o esta noche», señalaron los meteorólogos del NHC.
Los expertos advirtieron de que la depresión podría producir acumulaciones de lluvia de 8 a 20 centímetros sobre Cuba, lo que podría causar «inundaciones repentinas y deslizamientos de lodo».
También podrían registrarse hasta el próximo miércoles fuertes precipitaciones sobre el sur de la península de Florida y los cayos.
Por otra parte, la octava depresión, que se encuentra a 225 kilómetros al sureste de Cabo Hatteras, en Carolina del Norte, se mueve hacia el noroeste con vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora
Se emitió un aviso de tormenta tropical (paso del sistema en 24 horas) para la costa de Carolina del Norte, desde Cabo Lookout hasta la ensenada de Oregón.
De las siete tormentas tropicales formadas en el Atlántico desde el 1 de junio, tres han llegado a ser huracán -Alex, Earl y Gastón- el segundo de los cuales causó 54 muertos en México a principios de mes.