viernes, agosto 29, 2025
Inicio Blog Página 2695

Trump escucha reclamos de Peña pero no se disculpa y mantiene idea del muro

0
El presidente de México, Enrique Peña Nieto (i) recibe al candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump (d) hoy, miércoles 31 de agosto de 2016, en la residencia Los Pinos en Ciudad de México (México). El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, expresó hoy su "gran respeto" al pueblo mexicano pero reiteró ante el presidente de México, Enrique Peña Nieto, la necesidad de construir "un muro para poner un alto a la inmigración" en la frontera común. EFE
El presidente de México, Enrique Peña Nieto (i) recibe al candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump (d) hoy, miércoles 31 de agosto de 2016, en la residencia Los Pinos en Ciudad de México (México). El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, expresó hoy su «gran respeto» al pueblo mexicano pero reiteró ante el presidente de México, Enrique Peña Nieto, la necesidad de construir «un muro para poner un alto a la inmigración» en la frontera común. EFE

México, 31 ago (EFE).- El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, escuchó hoy las educadas reclamaciones del presidente de México, Enrique Peña Nieto, por sus comentarios discriminatorios contra los inmigrantes mexicanos en EE.UU., pero ni pidió perdón ni descartó la idea de construir un muro en la frontera común.

En una jornada que comenzó con una tormenta de críticas a Peña Nieto por recibir a Trump en la residencia presidencial de Los Pinos, gesto calificado por algunos analistas de «error histórico» e incluso «traición», la visita, además de breve, resultó menos tensa que el ambiente creado en sus prolegómenos.
Aterrizó Trump en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México procedente de California (EE.UU.) tras hacerse público el martes que aceptaba la excepcional invitación cursada a su persona y a su rival demócrata, Hillary Clinton, de reunirse con Peña Nieto.
Un hecho sin precedentes en plena campaña para las elecciones a la Casa Blanca, que este año serán el 8 de noviembre.
En el caso de Trump, que desde el aeropuerto se dirigió en helicóptero hasta Los Pinos, la visita llegaba cargada de resquemores por haber llamado «criminales» y «delincuentes» a los inmigrantes mexicanos en EE.UU. durante su campaña.
También por su anuncio de deportar a los once millones de inmigrantes que viven de forma ilegal en su país y su advertencia de obligar a México a pagar la construcción de un muro en la frontera común.
Tras más de una hora de reunión, Peña Nieto y Trump comparecieron con el semblante más serio de lo habitual en esta clase de visitas -actitud que se mantuvo hasta el final-, y con el anfitrión marcando el paso de inicio, formal pero directo.
Luego de expresar su «respeto absoluto» por el proceso electoral estadounidense, aclaró que en una «conversación abierta y constructiva» habló con su interlocutor sobre sus ataques y le hizo «notar» la «gran responsabilidad» que tiene de «defender al pueblo de México».
Le hizo ver «que había habido malinterpretaciones o afirmaciones que lamentablemente habían lastimado y afectado a los mexicanos», pero dijo estar «seguro» del «interés genuino» de Trump por «construir una relación» que dé a ambas naciones «condiciones de mayor bienestar».
Luego destacó su «convicción de que el TLCAN (Tratado de Comercio de América del Norte, que tiene más de 20 años) le ha hecho mucho bien» a los dos países e instó a la nación vecina a «construir la ruta para modernizar» ese convenio.
Detalló que cada día cruzan la frontera común, de 3.000 kilómetros, un millón de personas y 400.000 vehículos, y el comercio transfronterizo mueve cada año 500.000 millones de dólares.
Remarcó que la emigración de personas desde México a Estados Unidos tuvo su pico hace diez años, pero a partir de entonces ha venido disminuyendo «hasta ser negativa en términos netos».
También instó a Trump y a EE.UU. a tener «un enfoque integral» sobre la frontera «que atienda el tránsito ilegal de personas», pero también «de drogas y armas» que están «fortaleciendo cárteles y otras organizaciones criminales que generan violencia en México».
En su intervención, el candidato republicano aseguró tener «un gran respeto» por los «mexicano-estadounidenses» y dijo conocer a «mexicanos de primera, segunda y tercera generación que viven en la Unión Americana», que son «gente sin reproches, extraordinarios trabajadores».
«Compartimos intereses comunes en lo que respecta a la seguridad, prosperidad y libertad de nuestro hemisferio», afirmó ante el mandatario mexicano, al que llamó su «amigo».
Pero en ningún momento hubo un atisbo de ese mea culpa que tanto hubiese justificado la visita para un Peña Nieto que atraviesa una grave crisis de popularidad.
Trump apostó por desmantelar los cárteles de las drogas y frenar la migración ilegal, incluida la procedente de Centroamérica y otras regiones, que pone «en peligro» las «finanzas» y la «seguridad» de América del Norte.
Al terminar, cuando ambos se disponían a abandonar la comparecencia, planeada como un mensaje a los medios de comunicación sin preguntas, el invitado tomó la iniciativa de aceptar varias preguntas sobre el polémico muro fronterizo.
Consideró que «es necesario poner un muro para poner un alto a la inmigración ilegal y el flujo de armas y de efectivo» y apuntó que «este tiene que ser un objetivo compartido».
«No discutimos quién va a pagar por el muro», reveló además sobre la charla con Peña Nieto, que terminó tomando la palabra para reiterar su discurso, preciso y prudente, pero sin escuchar la disculpa de Trump que muchos en México esperaban.

Multas a Electricaribe en Colombia sumaron 1,6 millones de dólares en agosto

0
Electricaribe, empresa de la española Gas Natural Fenosa, que distribuye y comercializa electricidad en siete departamentos de la costa atlántica de Colombia, donde atiende a 2,5 millones de clientes, es objeto de protestas desde hace varios meses por las fallas en el servicio. EFE/Archivo
Electricaribe, empresa de la española Gas Natural Fenosa, que distribuye y comercializa electricidad en siete departamentos de la costa atlántica de Colombia, donde atiende a 2,5 millones de clientes, es objeto de protestas desde hace varios meses por las fallas en el servicio. EFE/Archivo

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) informó hoy que impuso en agosto pasado multas por más de 5.000 millones de pesos (unos 1,6 millones de dólares) a la Electrificadora del Caribe (Electricaribe) por incumplimientos en la prestación del servicio de energía.
«Esta Superintendencia ya ha tomado medidas concretas y solo en el mes de agosto hemos impuesto multas sucesivas a la empresa Electricaribe que ascienden a los 5.000 millones de pesos», dijo el superintendente de Superservicios, José Miguel Mendoza, según declaraciones recogidas por su despacho en un comunicado.
Electricaribe, empresa de la española Gas Natural Fenosa, que distribuye y comercializa electricidad en siete departamentos de la costa atlántica de Colombia, donde atiende a 2,5 millones de clientes, es objeto de protestas desde hace varios meses por las fallas en el servicio.
Mendoza aseguró que su despacho tomará las medidas necesarias para garantizar la prestación y la continuidad en el servicio de energía.
«No toleraremos más incumplimientos y actuaremos con toda la contundencia», añadió el funcionario durante una sesión de la Comisión VI de la Cámara de Representantes, celebrada en la Gobernación del Atlántico, en la ciudad de Barranquilla (norte).
En la misma sesión, el ministro de Minas y Energía de Colombia, Germán Arce, indicó que en agosto se desarrollaron siete audiencias a Electricaribe para determinar presuntos incumplimientos en la ejecución de 79 proyectos de electrificación.
«Decidimos iniciar audiencias que nos permitan garantizar que la inversión llegue y cumpla su objetivo», sostuvo Arce en un comunicado difundido por su despacho.
El ministro afirmó que «los recursos para energía deben ser protegidos y ejecutados a tiempo en cualquier parte del país», principalmente en la Costa Caribe, donde, según dijo, hay «un problema histórico en la calidad del servicio».
Además, el titular de Minas y Energía anunció que en septiembre se harán visitas especiales a las obras asignadas a Electricaribe, de las cuales 66 son de normalización de redes y 13 de energización rural, para verificar «su estado de avance».
«He pedido a la dirección de energía que se vuelque al Caribe para hacer estas auditorías. Frente al incumplimiento: tolerancia cero», subrayó Arce.Bogotá, 31 ago (EFE).-

Clinton promete una política exterior más militarista que la de Trump

0
La candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton. EFE/Archivo
La candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton. EFE/Archivo

La candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, trató hoy de conquistar a los veteranos de EE.UU. al perfilar una política exterior más militarista y «bipartidista» que la de su rival republicano, Donald Trump, a quien criticó por su tendencia impredecible y aislacionista.
En un discurso ante la mayor organización de veteranos del país, la Legión Estadounidense, Clinton defendió la noción de la «excepcionalidad estadounidense», esgrimida más tradicionalmente por los políticos republicanos que por los demócratas.
«Mi oponente en esta carrera ha dicho muy claramente que piensa que la excepcionalidad estadounidense es insultante para el resto del mundo», dijo Clinton en su discurso en Cincinatti (Ohio).
«Cuando decimos que Estados Unidos es excepcional, no significa que otros países no sientan un orgullo nacional profundo. Significa que reconocemos la capacidad única y sin parangón de EE.UU. para ser una fuerza de paz y progreso, un campeón de la libertad. Nuestro poder va aparejado de una responsabilidad para liderar», agregó.
Cuando Estados Unidos «no lidera» en el mundo, deja «un vacío que o bien causa el caos o bien hace que otros países o redes se apresuren a llenarlo», destacó.
Por tanto, argumentó Clinton, Estados Unidos «no puede perder su ventaja militar», ni «imponer límites arbitrarios a algo tan importante como sus Fuerzas Armadas».
«Debemos modernizar nuestro Ejército (…) porque necesitamos responder a las amenazas cambiantes de Estados como Rusia, China, Irán y Corea del Norte; y de redes criminales y terroristas como el Estado Islámico. Necesitamos unas Fuerzas Armadas que estén listas y sean ágiles para afrontar un amplio rango de amenazas», sostuvo.
Clinton prometió que su Administración «invertirá en una nueva frontera de implicación militar, protegiendo los intereses estadounidenses en el espacio exterior y el ciberespacio», dado que «Rusia y China han pirateado muchas cosas».
La ex secretaria de Estado se mostró «honrada de tener el respaldo de tantos líderes militares retirados» y políticos y expertos republicanos, que consideran que Trump sería «el presidente más temerario de la historia estadounidense».
«Quienes me apoyan saben que creo en una política exterior bipartidista. Saben que creo en que deberíamos buscar formas de unir a nuestro país en torno a la seguridad nacional, nuestro papel en el mundo, nuestros valores», afirmó Clinton.
La candidata demócrata dijo que enviar tropas a combatir en el extranjero siempre debe ser «la última opción», pero Estados Unidos debe saber «actuar decisivamente por su cuenta cuando lo necesita».
También criticó a Trump por haber descrito a las Fuerzas Armadas de EE,UU, como «un desastre», y dijo que las cosas en el mundo podrían empeorar si se cumplen varias cosas que ha mencionado su rival.
«(Empeorarán) si más países consiguen armas nucleares, si abandonamos a nuestros aliados, si nuestro comandante en jefe ordena que nuestro Ejército rompa las normas y cometa torturas o mate a las familias de terroristas», indicó.
Clinton, que fue una de las voces más intervencionistas en el primer mandato del presidente Barack Obama, ha absorbido muchos apoyos republicanos debido al discurso poco ortodoxo de Trump, que se ha inclinado hacia el aislacionismo en su política exterior.
Trump tiene previsto dar este jueves un discurso ante la misma asociación de veteranos. Washington, 31 ago (EFE).

El argentino Ezequiel Garay, nuevo jugador del Valencia

0

 

El futbolista argentino Ezequiel Garay (d). EFE/David Fernández
El futbolista argentino Ezequiel Garay (d). EFE/David Fernández

El Valencia ha alcanzado un acuerdo con el FC Zenit ruso para el traspaso del futbolista Ezequiel Garay, que se ha comprometido con el club de Mestalla hasta el próximo 30 de junio de 2020.
El zaguero internacional argentino, de 29 años, ha militado en Newell’s argentino, Racing de Santander, Real Madrid, Benfica portugués y Zenit ruso y presenta un amplio palmarés.
Con Argentina, selección con la que suma ya 32 nacionalidades, fue campeón del mundo Sub’20 en 2005 y oro Olímpico en 2008.
El Valencia ha anunciado que con la contratación de Garay cierra el capítulo de refuerzos para esta temporada, y que en la jornada de hoy ha contado también con la incorporación del defensa central francés Eliaquim Mangala . Valencia, 31 ago (EFE).-

El español Albert Ramos cae en segunda ronda ante el ruso Andrey Kuznetsov

0
Kuznetsov se enfrentará en tercera ronda al vencedor del partido que jugarán hoy el español Rafael Nadal y el italiano Andreas Seppi. EFE/Archivo
Kuznetsov se enfrentará en tercera ronda al vencedor del partido que jugarán hoy el español Rafael Nadal y el italiano Andreas Seppi. EFE/Archivo

El tenista español Albert Ramos cayó hoy en segunda ronda del Abierto de Estados Unidos ante el ruso Andrey Kuznetsov por 7-5, 6-4 y 7-6 (5).
Kuznetsov se enfrentará en tercera ronda al vencedor del partido que jugarán hoy el español Rafael Nadal y el italiano Andreas Seppi.Nueva York, 31 ago (EFE).-

El defensor peruano Vargas se desvincula del Real Betis

0

 

El jugador de la selección peruana de fútbol Juan Manuel Vargas (i) durante un entrenamiento. EFE/Archivo
El jugador de la selección peruana de fútbol Juan Manuel Vargas (i) durante un entrenamiento. EFE/Archivo

El Real Betis y el defensor peruano Juan Manuel Vargas han llegado esta noche a un acuerdo para rescindir el contrato que los unía hasta el 30 de junio de 2017, según ha informado el club verdiblanco minutos antes de la medianoche, cuando se ha cerrado el periodo de mercado.
«El jugador Juan Manuel Vargas queda desvinculado de la disciplina del Real Betis Balompié. El club le agradece los servicios prestados y le desea suerte en su futuro profesional», reza un escueto comunicado publicado en la web oficial de la entidad verdiblanca.
Vargas, lateral izquierdo de 32 años, es un futbolista en paro y, por consiguiente, podrá incorporarse a cualquier plantilla a pesar de que el periodo para fichar quedó cerrado el 31 de agosto.
El internacional peruano llegó hace un año al Betis procedente del Fiorentina italiano y en su única temporada en España disputó 22 partidos oficiales en los que anotó 3 goles. Sevilla, 31 ago (EFE).-

Una fiesta por lo alto se vivió en el primer vuelo comercial de EE.UU. a Cuba

0
Un avión de la aerolínea estadounidense llega al aeropuerto Abel Santamaría de la ciudad de Santa Clara (Cuba), restableciendo así el servicio de vuelos regulares entre la isla y EE.UU., suspendido desde hace más de 50 años. EFE
Un avión de la aerolínea estadounidense llega al aeropuerto Abel Santamaría de la ciudad de Santa Clara (Cuba), restableciendo así el servicio de vuelos regulares entre la isla y EE.UU., suspendido desde hace más de 50 años. EFE

Un vuelo histórico, nostálgico y lleno de gritos de alegría vivieron hoy los 150 pasajeros del primer trayecto comercial de EE.UU. a Cuba en más de cincuenta años, que despegaron y aterrizaron con la ilusión de un mayor acercamiento entre los cubanos de ambas partes.
A María Victoria Saoji, de 61 años, se le escapaban las lágrimas al recordar que desde los 13 años, cuando salió de Cuba, no había regresado a la isla.
Saoji expresó a Efe que lo primero que haría al tocar suelo cubano era ver los paisajes que extraña desde hace 49 años y conocer a las nuevas generaciones de su familia.
La aerolínea estadounidense JetBlue fue la anfitriona de una fiesta que celebró por las nubes el despegue de uno de sus aviones Airbus A320 del Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale (FLL), al norte de Miami, al Abel Santamaría de Santa Clara, el primero en conectar a ambas naciones desde su reconciliación diplomática en julio de 2015.
«Tengo la ilusión de que este sea el primer paso de una apertura económica entre ambos países, y también humanitaria y familiar», dijo a Efe, Aleisys Barreda, una de las pasajeras cubanas.
El corto vuelo, en el que también viajó el secretario de Transporte de EE.UU., Anthony Foxx, estuvo interrumpido a ratos por los periodistas que se paraban con sus cámaras a entrevistar a los pasajeros, y por la tripulación que sorteó pasajes.
«¡Ay qué locura, yo me imaginé que iba a ser la locura, pero no tanto!», exclamaba Barreda, quien disfrutó la fiesta de principio a fin.
Robin Hayes, presidente de JetBlue y asimismo a bordo del vuelo, mostró su entusiasmo por protagonizar el primero de por lo menos 110 vuelos que el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) aprobó este año entre ambos países, 20 de ellos a La Habana.
Alzando pequeñas banderas de Cuba, los viajeros llegaron a Santa Clara entusiasmados y algunos con lágrimas miraban desde adentro la comitiva que los esperaba.
«Este es un ejemplo tangible de los acercamientos diplomáticos entre ambas naciones emprendidos por el presidente de EE.UU., Barack Obama», expresó el secretario Foxx por el altavoz al final del vuelo, en una breve bienvenida a los pasajeros.
«Ha sido un viaje sin dolores de cabeza», señaló con ganas de salir del avión Lisette González, tras 16 años sin pisar Cuba.
Desde las siete de la mañana, cuando arribaron al aeropuerto en Fort Lauderdale los primeros pasajeros del vuelo 387, los viajeros supieron que iba a ser una jornada atípica.
Entre el ajetreo de maletas y filas, empezaron a vivir otro, el de las cámaras de televisión, los micrófonos y los periodistas, que los abordaron por sorpresa en el mostrador de JetBlue sin haber siquiera paladeado el primer «cortadito cubano» del día, el poderoso y dulzón café negro típico de la isla.
Ya durante el abordaje hubo comida y música cubana, rueda de prensa con ejecutivos de la aerolínea y funcionarios de gobiernos locales y una pasarela de pasajeros que entraban al avión en medio de decenas de fotógrafos.
La celebración prosiguió sobre el Atlántico durante apenas 52 minutos de vuelo en los que los cubanos, ansiosos y felices por ver a sus familiares, mostraron su alegría por la importante reducción del coste de los pasajes.
«De 489 dólares que pagaba en vuelos chárter, pagué para este vuelo 219 dólares, manifestó Barreda, feliz de poder pagar con tarjeta de crédito y por internet.
La mujer se aprestó a comprar su boleto el mismo día en que se anunció su salida a la venta «y ya solo quedaban cuatro puestos», recordó.
Hasta ahora, estos viajeros debían pagar en efectivo entre 400 y 500 dólares a empresas chárter, principalmente en Florida, que han suplido con vuelos fletados el vacío de los viajes comerciales a la isla durante décadas de enemistad entre ambas naciones.
Hoy, el trayecto a la ciudad central de Santa Clara les costó desde 99 dólares con JetBlue, una de las seis compañías autorizadas para operar hasta noventa vuelos diarios desde cinco ciudades de EE.UU. a nueve de Cuba, excepto La Habana, pendiente de adjudicación definitiva.
Una decena de estadounidenses voló también en esta histórica jornada, pero no como turistas, sino ajustándose a alguna de las doce categorías permitidas por el Gobierno de EE.UU. a sus nacionales como parte del embargo económico que aún pesa sobre la isla, y que veta los viajes turísticos.
Mohan Sauji, uno de ellos, relató a Efe que quería «ver la belleza de Cuba».
«A los cubanos les gusta estar en familia», apostilló Mirta Rodríguez, esperanzada en que desde hoy sus compatriotas de ambos lados del Atlántico puedan estar más unidos.A bordo del vuelo 387 entre EE.UU. y Cuba, 31 ago (EFE).-

Evo Morales pide «acciones» para que Almagro deje de «agredir» a Venezuela

0
Imagen de archivo del presidente de Bolivia Evo Morales. EFE/Archivo
Imagen de archivo del presidente de Bolivia Evo Morales. EFE/Archivo

El presidente de Bolivia, Evo Morales, envió hoy una carta a la Organización de Estados Americanos (OEA) en la que pide «acciones y decisiones» para que el secretario general, Luis Almagro, deje de «agredir» a Venezuela.
«Almagro, a través de las redes sociales y de comunicados públicos, (…) sin mandato alguno, agrede de manera sistemática y grosera a uno de nuestros Estados miembros, atreviéndose a evaluar su situación interna y su democracia», indica la misiva, que presentó el embajador boliviano ante la OEA, Diego Pary, en el Consejo Permanente ordinario celebrado hoy en su sede en Washington.
«Pretendiendo -prosigue- aplicar la Carta Democrática sin autorización de nuestros Gobiernos y finalmente solicitando sanciones internacionales, en una clara actitud que viola los principios básicos de Naciones Unidas de convivencia pacífica entre nuestros Estados y daña severamente a nuestra organización».
Este pronunciamiento llega después de que ayer martes Almagro volviera a emitir un comunicado duro con el Gobierno de Venezuela, en el que denunció el «recrudecimiento de la represión y de las violaciones de derechos humanos» en los días previos a la marcha de protesta que la oposición ha convocado para mañana.
El presidente boliviano observa «con mucha preocupación» que «en el último tiempo Almagro ha venido actuando arbitrariamente sin ningún mandato de los Estados y vulnerando así las normas de la organización».
«Las actitudes del secretario general, lejos de fortalecer la integración de nuestras naciones y pueblos, promueven la confrontación y el odio», considera en su carta.
«Ante estas evidencias -continúa-, es absolutamente necesario que los Estados miembros tomemos decisiones y las acciones correspondientes para que la Secretaría General coadyuve en el cumplimiento de los mandatos, coordine con los Estados y para que finalmente contribuya a los altos fines y objetivos de nuestra organización».
Morales concluye su carta aseverando que la organización no necesita un secretario general «que mantenga una agenda personal al margen de las decisiones» de los Estados miembros, «afectando y deteriorando la propia institucionalidad de la OEA».
En el debate posterior a la lectura de la carta solo participaron, y de manera breve, las delegaciones de Venezuela y de Nicaragua, las otras dos que junto con Bolivia llegaron a pedir en junio la renuncia de Almagro en la sesión de la OEA sobre la Carta Democrática, un proceso que podría tener como última consecuencia la suspensión de Venezuela del organismo.
La representante alterna de Venezuela Marlene Da Vargem expresó hoy su pleno apoyo a la misiva de Morales y su «rechazo a las acciones del secretario general», que consideró «violatorias del derecho internacional».
«Es inadmisible. Dedica todos sus esfuerzos a una campaña político-mediática contra Venezuela», agregó.
El representante alterno de Nicaragua Luís Exequiel Alvarado rechazó «las acusaciones indebidas» de Almagro y le instó a que tanto él como su equipo «se abstengan de prácticas injerencistas y desestabilizadoras contra Estados miembros».
Ningún otro país, ni naciones aliadas de Venezuela como Ecuador o un buen grupo de las del Caribe, tomaron la palabra para pronunciarse sobre este asunto, como tampoco lo hizo Almagro, que no prevé hacer hoy declaraciones al respecto. Washington, 31 ago (EFE).-

Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Ecuador condenan en la OEA el «golpe» a Rousseff

0
Vista general de senadores en la última audiencia del juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, hoy miércoles 31 de agosto de 2016, en Brasilia (Brasil). EFE
Vista general de senadores en la última audiencia del juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, hoy miércoles 31 de agosto de 2016, en Brasilia (Brasil). EFE

Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Ecuador condenaron hoy ante la Organización de Estados Americanos (OEA) «el golpe de Estado parlamentario» que consideran dio el Senado brasileño al destituir definitivamente del cargo a la presidenta Dilma Rousseff.
«Aunque aún este Consejo no se haya dado por enterado, se ha dado un golpe de Estado parlamentario en el país más grande de Suramérica», llamó la atención el embajador de Bolivia, Diego Pary, en un Consejo ordinario semanal que discurría sin alusiones a la noticia que ocupaba todas las portadas de diarios.
«Creíamos que la democracia estaba consolidada pero esto nos muestra que la democracia siempre estará frente a los desafíos siniestros de la oscura historia antidemocrática», afirmó Pary, para subrayar después que «la legitimidad solo la entrega el voto del pueblo».
La representante alterna de Venezuela, Marlene Da Vargem ,mostró su apoyo al embajador boliviano, condenó «el golpe de Estado parlamentario» e insistió en que «solo los ciudadanos pueden decidir».
El representante alterno de Nicaragua, Luis Exequiel Alvarado, condenó también «el golpe de Estado parlamentario en contra de Dilma» y dijo que «las fuerzas regresivas del hemisferio siguen trabajando para provocar golpes de Estado en contra de los gobiernos progresistas de la región».
El embajador de Ecuador en la OEA, Marco Vinicio Albuja, leyó un comunicado de su Gobierno en el que se asegura que «políticos adversarios se confabularon para remover de su cargo a Rousseff».
Albuja habló también de «espurio procedimiento de destitución», remarcó que «no se probó que la mandataria haya cometido delitos» y consideró que se trata de «sucesos inaceptables en el siglo XXI que constituyen un grave retroceso en la consolidación de la democracia en la región».
La delegación de Brasil tomó la palabra después de haber escuchado estas intervenciones pero se limitó a decir: «Brasil agradece la solidaridad en este momento difícil de nuestra historia sobre el cual nos pronunciaremos en otras sesiones».
Ningún otro país tomo la palabra para referirse a este asunto y tampoco lo hizo el secretario general de la OEA, Luis Almagro, una de las voces internacionales que más ha defendido a Rousseff en este proceso.
El Senado brasileño destituyó hoy a la mandataria por 61 votos a favor y 20 en contra, en una decisión que también confirma como presidente de Brasil a Michel Temer, quien seguirá en el poder hasta el 1 de enero de 2019.
La decisión supone el fin de un trámite que comenzó en diciembre pasado en el Parlamento y fue supervisado en cada uno de sus pasos por la Corte Suprema, como garante constitucional de un juicio que Rousseff, condenada por graves irregularidades fiscales, califica de «golpe». Washington, 31 ago (EFE).-

Argentina busca combatir el narcotráfico y la trata en medios de transporte

0
El ministro de Transporte de Argentina, Guillermo Dietrich. EFE/Archivo
El ministro de Transporte de Argentina, Guillermo Dietrich. EFE/Archivo

Los Ministerios de Seguridad y Transporte de Argentina firmaron hoy un convenio para poner en marcha medidas que busquen evitar el uso de medios de transporte para consumar delitos como el narcotráfico y la trata de personas.
El acuerdo fue rubricado por los ministros de Transporte, Guillermo Dietrich, y de Seguridad, Patricia Bullrich, en el marco del Plan de Seguridad en el Transporte.
Entre otras medidas acordadas, se regulará el traslado de los menores de edad en ómnibus de larga distancia y será obligatorio presentar un documento de identidad para comprar un boleto y abordar un medio de transporte.
Según informó el Ministerio de Transporte en un comunicado, los menores de 13 años deberán viajar acompañados por uno de sus padres o un representante legal, mientras que si tienen entre 13 y 18 años deberán presentar una autorización de sus padres para poder viajar solos.
Por otra parte, a partir de la firma de este convenio, el equipaje, tanto de mano como el despachado, será escaneado y contará con identificaciones adhesivas.
«Estas medidas ayudan a combatir el flagelo que es el narcotráfico y la trata de personas.», aseguró Dietrich.Buenos Aires, 31 ago (EFE).-