domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 2264

Trump confirma salida de EE. UU. del acuerdo de París

0
Donald Trump anuncia la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París.
Foto: REUTERS/ Kevin Lamarque

Estados Unidos entró este jueves a un minúsculo grupo de países integrado solo por Siria y Nicaragua que ha decidido ir en contra vía del orden mundial en lo que se refiere a cambio climático.

Esa, al menos, fue la decisión que tomó este jueves el presidente republicano Donald Trump al anunciar con bombos y platillos su intención de retirar a EE.UU. del Acuerdo de Paris de 2015, cuando todas las naciones del mundo se comprometieron a reducir sus emisiones de monóxido de carbono.

“EE.UU. se retirará del acuerdo sobre cambio climático al que se llegó en Paris. Si bien me preocupa el medio ambiente no puedo de buena fe apoyar un tratado que castiga a nuestro país”, dijo el presidente en una ceremonia organizada en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca.

De acuerdo con el mandatario, los acuerdos de París le costarían al país tres billones de dólares y 6,5 millones de empleos en los próximos 10 años.

Trump, no obstante, dejó la puerta abierta al anunciar también que iniciará “negociaciones para reingresar al acuerdo de Paris en mejores términos o para llegar a un nuevo pacto mundial que sea justo”.

Se trata de una estrategia muy similar a la que empleó cuando prometió retirarse de Nafta, pero lanzó en paralelo un nuevo proceso de negociación.

De otra parte, la decisión de Trump es por ahora el punto de partida para un largo proceso legal que no terminará antes de noviembre del 2020, año en el que debe ganar la reelección si quiere mantenerse en la Casa Blanca. Y momento para el cual quizá ya rindieron fruto las negociaciones y pude empalmar sin necesidad de salir formalmente del tratado.

El Acuerdo de Paris es un pacto al que se llegó en el 2015 durante una cumbre de la ONU a la que asistieron todos los países del mundo. Solo Nicaragua y Siria (entre 197 naciones) se negaron a firmar el acuerdo y el país centroamericano lo hizo por considerarlo muy poco agresivo a la hora de mitigar el problema.

De momento, ya son 147 países los que lo han ratificado, entre ellos EE. UU. el año pasado.

El pacto compromete a los firmantes a reducir las emisiones de carbono para evitar que el calentamiento global sobre pase los dos grados Celsius. Cada país, actuando de buena fe y de manera voluntaria, debía fijarse sus propias metas.

En el caso de EE. UU, la promesa del expresidente Barack Obama era reducir las emisiones entre un 26 y un 28 por ciento desde ahora al 2025.

EE. UU. es el segundo mayor contaminante del planeta después de China. En el 2015, para poner un ejemplo, liberó a la atmósfera 5,1 millones de kilotones de monóxido de carbono, más de lo que produjeron en conjuntos los 28 países de la Unión Europea y que representan casi el 20 por ciento de la totalidad de emisiones a nivel mundial.

En todo caso la decisión de Trump, según la mayoría de expertos, sería catastrófica, no solo para el planeta sino para la reputación e influencia de EE. UU. a escala mundial.

De acuerdo con un informe publicado recientemente en Nature Climate Change, la meta del 2 por ciento a la que se llegó en Paris no podría lograrse sin que EE. UU. participe.

Así mismo, la renuncia del segundo mayor contaminante del planeta a los compromisos adquiridos podría poner a temblar los acuerdos de Paris ya que muchos países tendrían una excusa para no cumplir o retirarse.

De otro lado, la decisión de Trump dejaría a EE. UU. aislado a nivel internacional. Ya China y la Unión Europea han anunciado un acuerdo para seguir adelante con los compromisos adquiridos y lo más probable es que estos y otros se apropien rápidamente del espacio geoestratégico que está dejando la administración Trump en este frente.

También perdería un lugar en la mesa donde se negociará el futuro de las nuevas fuentes de energía. Es precisamente por este último punto que muchos legisladores de EE.UU., incluidos republicanos, le habían insistido a Trump que no se retirará.

“Esto representa una abdicación del liderazgo mundial de EE. UU. en este frente y tendré repercusiones ambientales y económicas para nuestro país y para el mundo”, dijo Nancy Pelosi, líder de los demócratas en la Cámara de Representantes.

Para Trump, no obstante, se trataba de cumplir con una de sus promesas de campaña. Algo en lo que hizo hincapié durante su anuncio de este jueves.

A su juicio, el acuerdo es negativo para EE. UU. pues limita la productividad en ciertos sectores, especialmente la explotación de carbón y la industria automovilística.

De hecho, ya ha firmado varias órdenes ejecutivas para levantar muchas de las restricciones que se impusieron en la era Obama a la explotación del carbón y que golpearon zonas del país que dependían del trabajo en estas minas y ubicadas en el llamado “corredor industrial de EE. UU.” que fue el que terminó inclinando la balanza en favor de Trump durante las elecciones y que podría ser clave en los próximos comicios.

El presidente republicano, además, ha dicho varias veces que no cree que el cambio climático sea causado por los hombres y en algún momento sostuvo que era una noción inventada por los chinos para ganar competitividad frente a EE. UU.

Para demostrarlo nombró a Scott Pruitt como nuevo jefe de la Agencia para la Protección del Medio Ambiente de EE. UU.

Pruitt es un exfiscal de Oklahoma que tampoco cree en cambio climático y cuya misión es levantar todas las protecciones medio ambientales que existen y que, según el gobierno Trump, tienen amarrada a la industria productiva del país.

Dicho eso, en la práctica la decisión de Trump podría no tener un impacto tan grande pues varios estados se han fijado controles y metas a las emisiones de carbono de manera unilateral que no se verán afectadas por el retiro del acuerdo de Paris.

Igualmente, las mismas compañías de hidrocarburos se están alejando de la explotación del carbón y optado por grandes inversiones en fuentes de energía renovable pues han entendido que allí es donde está el futuro. Tanto que las mismas petroleras, entre ellas Exxon y el secretario de Estado Rex Tillerson (ex presidente de esta empresa multinacional), le pidieron no retirarse.

Y lo mismo pasa con la industria automovilística, que año tras año se ha ido moviendo hacia la producción de vehículos más eficientes y menos contaminantes.

De allí que muchos vean en la decisión de Trump un gesto político dirigido a su base de seguidores y que le sirve para cambiar el tema en Washington, que sigue enfocado en la supuesta relación de su campaña presidencial con los rusos.

“Trump ya había dado un paso en esta misma dirección cuando eliminó muchas de las protecciones al medio ambiente a través de órdenes ejecutivas. Es decir, retirarse de Paris no provocará cambio alguno que ya no haya sido provocado por sus decisiones anteriores. Si a eso se le suma que lo de Paris es una acuerdo voluntario que no compromete ni plantea sanciones para los que incumplan, queda claro que la maniobra del presidente fue sobre todo política”, sostiene Jeffrey Sachs, experto en políticas medioambiental de la Universidad de Columbia.

Para Sachs, por tanto, la decisión de Trump solo cumple con un solo objetivo: “Demostrarle al mundo, sin que ya quepan dudas, que los estadounidenses elegimos a un presidente incompetente”.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
En twitter @sergom68

http://www.eltiempo.com/

Francia, Alemania e Italia encaran a Trump: acuerdo no es renegociable

0
El presidente francés Emmanuel Macron, la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro italiano, Paolo Gentiloni. Editar tags: Angela Merkel, Emmanuel Macron
Foto: Reuters / Efe / Afp

Alemania, Francia e Italia subrayaron este jueves su compromiso con el Acuerdo de París, tras el anuncio de EEUU de que abandona el pacto, y subrayaron que lo suscrito «no se puede volver a negociar» frente a lo que pidió el presidente de EEUU, Donald
Trump.

El Acuerdo de París es una «piedra angular de la cooperación entre países» en lo referente a atajar a tiempo y de forma efectiva el cambio climático» y la «dinámica» que generó es «irreversible», asegura un comunicado suscrito por el presidente francés, Emmanuel Macron, la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro italiano, Paolo Gentiloni.

«Estamos completamente convencidos de que el Acuerdo de París no se puede volver a negociar, ya que es un instrumento vital para nuestro planeta, nuestras sociedades y nuestras economías», indica el texto. Los tres líderes europeos enfatizaron su compromiso con las «obligaciones» asumidas en la capital francesa, incluidas sus obligaciones financieras para con el fondo verde, algo que Trump ha anunciado también que cortará de manera inmediata.

Alemania, Francia e Italia se comprometen a «implementar rápidamente» sus obligaciones en el campo financiero y animan a todos sus socios a «acelerar todas sus medidas para combatir el cambio climático».

«Intensificaremos nuestros esfuerzos para apoyar a los países en desarrollo, especialmente a los más pobres y los más afectados entre ellos, para alcanzar sus objetivos de adaptación al cambio climático», indica el documento conjunto.

El documento multilateral sellado en la capital francesa a finales de 2015 supone además «notables oportunidades económicas para el bienestar y el crecimiento en nuestros países y a nivel global», argumentan los tres líderes europeos.

El portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert, agregó además en su perfil en la red social Twitter que Merkel y Macron mantuvieron esta noche una conferencia a raíz del anuncio de Trump de abandonar el Acuerdo de París. «Alemania y Francia tomarán más iniciativas para ayudar a que el Acuerdo del Clima sea un éxito», afirmó.

Trump anunció que sacará a su país del Acuerdo de París contra el calentamiento global al considerar que daña los intereses económicos de EE. UU., una decisión que supone un varapalo al mayor instrumento multilateral para combatir el cambio climático. Además, indicó que estaría dispuesto a renegociar el texto, para conseguir una formulación que mejorase la posición de EE. UU.

Merkel lleva semanas, junto con otros líderes occidentales, tratando de influir sobre  Trump para que no abandone el acuerdo, algo que el magnate republicano ya había prometido durante su campaña electoral.

La canciller, sin embargo, ha logrado arrancar en estos últimos días a los primeros ministros de India y China, Narendra Modi y Li Keqiang, ambos de visita -por separado- en Berlín, su compromiso con lo pactado en 2015 en la capital francesa, independientemente de la posición de Washington.

La ONU calificó este jueves como una «gran decepción» la decisión de Estados Unidos de retirarse de los compromisos recogidos en el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

«Es fundamental que Estados Unidos siga siendo un líder en temas medioambientales», afirmó a nombre del secretario general de la ONU, António Guterres, su portavoz Stéphane Dujarric.

La decisión anunciada hoy por el presidente de EE.UU., Donald Trump, «supone una gran decepción para los esfuerzos mundiales con el fin de reducir las emisiones de gases que generan el efecto invernadero y promover la seguridad global», agregó.

Guterres, que se encuentra de visita oficial en Rusia, dijo por medio de su portavoz que ese acuerdo fue aprobado teniendo en cuenta «el enorme daño que el cambio climático ya está causando y las grandes oportunidades» que ofrecen las acciones medioambientales.

«Ofrece un marco significativo y flexible para la acción de todos los países», agregó el comunicado que leyó Dujarric en la sala de prensa de la sede de la ONU, una hora después de que Trump anunciara su decisión. Guterres, agrega el texto, confía en que «las ciudades, los estados y las empresas dentro de Estados Unidos, junto con otros países, continúen demostrando su visión y su liderazgo» para proteger el medioambiente.

EFE

http://www.eltiempo.com/

Encuentran a 44 migrantes muertos en el desierto de Niger

0
Niger es unos de los países con índices de pobreza y malnutrición más altos del continente africano. Además su frontera con Libia lo ha convertido en un punto de tránsito de migrantes.
Foto: AFP

44 emigrantes fueron encontrados muertos, a causa de deshidratación y fatiga, en el desierto de Niger, mientras se dirigían supuestamente a Libia, según una ONG local en Agadez. Entre los muertos, casi todos procedentes de Níger o de Ghana, hay 17 mujeres, cuatro bebés y varios menores.

Los emigrantes murieron cuando el vehículo que los transportaba quedó averiando en mitad del desierto el pasado lunes por la noche, a unos 150 kilómetros al este de Birku, la última población nigerina antes de emprender un largo viaje por el desierto hacia Libia.

Al parecer, eran dos los vehículos que viajaban juntos y uno de ellos pudo continuar la ruta. En el vehículo averiado viajaban 50 personas, 6 de las cuales (5 ghaneses y un nigerino) partieron a pie hasta el pozo de agua más cercano, situado en un lugar llamado Achougour, a donde llegaron 48 horas después y dieron la voz de alerta pero cuando las autoridades pudieron llegar al punto donde se encontraba el vehículo, los 44 ocupantes habían fallecido a causa de la sed y la fatiga.

Tanto el alcalde de Agadez, Rhissa Feltou, como la Cruz Roja confirmaron el número de muertos y enviaron unidades de apoyo y esquipos a la zona donde se encontraron los cadáveres.

Antecedentes

No es el primer accidente de este tipo que se registra en Níger, un país en el que confluyen varias rutas de emigración desde varios puntos de África, concretamente en la ciudad de Agadez, antes de dirigirse hacia Argelia, Marruecos o Libia, según los casos.

A principios de mayo ocho migrantes nigerianos, entre ellos cinco niños, fueron hallados muertos en el desierto cuando intentaban llegar a Argelia, el destino de muchos migrantes.

Unos días más tarde otros cuarenta migrantes del oeste de África fueron encontrados muertos, abandonados por los traficantes cuando iban rumbo a Europa vía Libia, fueron rescatados por el ejército, también en el desierto.

Italia y a Alemania anunciaron recientemente la puesta en marcha de una misión de la Unión Europea en la frontera entre Níger y Libia para luchar contra la inmigración clandestina hacia Europa, según una carta enviada a la Comisión Europea. Entre enero y mediados de abril, Italia ha visto llegar por mar cerca de 42.500 personas, de las que el 97% de ellas embarcaron en Libia.
AFP y EFE.
http://www.eltiempo.com/

¿A qué se comprometieron los países en el Acuerdo de París?

0

 

Pixabay

El acuerdo sobre cambio climático adoptado por 195 países en diciembre de 2015 en París trazó el camino hacia un mundo sostenible mediante cambios drásticos en la economía global.

La meta:

El objetivo del acuerdo es contener el aumento de la temperatura «muy por debajo de los 2ºC» respecto a la era preindustrial y «de seguir esforzándose por limitar este aumento a 1,5ºC», aunque muchos expertos dudan de que se pueda lograr.

2 o 1,5°C son objetivos muy ambiciosos, dado el nivel actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Los expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) estiman que es necesario reducir las emisiones entre 40% y 70% entre 2010 y 2050 para permanecer por debajo de los 2°C.

El acuerdo no especifica metas obligatorias a cada país, como sí lo hace el protocolo de Kioto. Cada cual se fija a sí mismo sus propios objetivos de reducción de emisiones para 2025 o 2030.

Estados Unidos, cuyo presidente actual Donald Trump estudia seriamente retirarse del Acuerdo de París, se comprometió a reducir sus emisiones entre un 26% y un 28% de aquí a 2025, respecto a los niveles de 2005.

El calendario:

Los planes de acción nacionales evitarían los cataclísmicos +4/5°C previsibles en ausencia de políticas climáticas, pero colocarían al planeta en una situación sumamente peligrosa con +3°C.

De ahí la necesidad de revisar estos compromisos, para colmar la diferencia entre 1,5/2°C y 3°C, que corresponden a impactos muy diferentes.

Sobre una base voluntaria se prevé un balance en 2018: las oenegés presionan para que un máximo de países cumplan y revisen al alza sus ambiciones a partir de 2020, sobre todo tomando en cuenta que las tecnologías «verdes» serán más accesibles.

En el acuerdo, la primera revisión obligatoria está prevista para 2025, fecha muy tardía para poder respetar la meta de los 2ºC.
Los países también deben comunicar para 2020 su estrategia de desarrollo para la emisión de baja cantidad de dióxido de carbono para 2050.

Verificación de los compromisos:

El acuerdo de París prevé que los países rindan cuentas de las acciones programadas y de sus resultados. Es necesaria cierta flexibilidad para algunos países, en particular los más pobres.

Más allá de este principio general, quedan por determinar las reglas precisas de transparencia. ¿Qué informaciones deben incluirse en los planes nacionales y con qué grado de detalles? ¿Qué indicadores presentar? La fecha límite es la COP24 a finales de 2018 en Polonia.

La transparencia también se aplica a la ayuda financiera, y los países desarrollados deben comunicar «cada dos años» medidas adoptadas para ayudar a los países en desarrollo.

¿Cómo retirarse del Acuerdo?:

Cualquiera de los 147 países que ratificaron el acuerdo puede abandonarlo. Pero no antes de los tres años tras su entrada en vigor (noviembre de 2016). La retirada se hace efectiva tras un año suplementario de preaviso.
La opción más radical consiste en abandonar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que puede hacerse en un año.

Ayuda a los más pobres:

En 2009, los países ricos habían prometido que su ayuda aumentaría hasta alcanzar a los 100.000 millones de dólares en 2020, para financiar infraestructuras energéticas limpias y adaptarse al impacto negativo del calentamiento global.

El texto de París establece que los 100.000 millones de dólares son apenas un mínimo anual y que se fijará un nuevo objetivo para 2025.

Una hoja de ruta publicada en octubre por la OCDE y unos cuarenta países estima que sobre la base de los compromisos anunciados, la ayuda alcanzaría a 67.000 millones anuales en 2020 (gobiernos, bancos de desarrollo y otras instituciones). En función de los efectos de estímulo a la inversión privada, los financiamientos pasarían de 77.000 a 133.000 millones de dólares en 2020.

El acuerdo de París prevé un reequilibrio entre las ayudas a la reducción de las emisiones, muy mayoritarias, y la adaptación al impacto del calentamiento. Según la OCDE, sólo un 16% de la ayuda financiera se destina actualmente a la adaptación.
La suma de 100.000 millones puede compararse con los 3.000 a 4.000 millones de dólares necesarios, según New Climate Economy, para asegurar una transición hacia economías de bajo nivel de carbono, lo cual sólo podrá lograrse a través de una reorientación masiva de las finanzas.

http://www.elespectador.com/

Conoce las verdades del colágeno

0
Promete acabar con las arrugas, pero ¿sabías que también puede ser perjudicial para la salud?

Existen por lo menos 20 tipos de colágeno. Dos decenas de variedades de esta proteína estructural que saltó a la fama por sus propiedades para mitigar los efectos visibles del envejecimiento, y que se encuentra en la piel, los vasos sanguíneos, los ligamentos y hasta en los tendones de los seres humanos y los animales.

Justamente, esa diversidad es el problema, asegura el cirujano Ernesto Barbosa, secretario ejecutivo de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva. «El colágeno que se aplica en tratamientos cosméticos proviene de bovinos y porcinos, y puede contener priones, porciones de virus que podrían causar daño tisular en el cuerpo receptor».

En otras palabras, pueden ocasionar inflamación de la piel, así como otro tipo de heridas que se presentan cuando la sustancia se inyecta directamente para rellenar las arrugas. En estos casos, agrega Barbosa, lo más saludable es usar los colágenos tipo I, V y VI, «que son los que se encuentran en la piel y el tejido intersticial». No obstante, explica que en realidad prefiere no acudir a este tipo de tratamiento, porque «altera profundamente la anatomía, a veces daña la apariencia de una persona» y tampoco tiene autorización del Invima.

Ese permiso, sin embargo, sí fue otorgado para las cremas que contienen colágeno y las presentaciones para consumir vía oral, debido a que no desencadenan las complicaciones con las que se asocian las inyecciones. Quienes opten por estas alternativas, de todas formas deben ser cuidadosos, ya que la proteína necesita absorberse correctamente. Para ello, la pastilla tiene que partirse en pequeños fragmentos, de tal forma que el cuerpo la metabolice y la rehaga desde cero. En el caso de las cremas, advierte Barbosa, se genera un efecto extraordinario sobre la piel, pero es temporal.

Estas advertencias, sin embargo, no han impedido que el colágeno se convierta en protagonista de fiestas a las que las invitadas llevan productos a base de esta sustancia para comprobar sus efectos en la piel. La idea es que invite a su casa algunos amigos que quieran sentir un “elixir de la juventud, con resultados que se traducen en una piel más brillante, fresca y joven”, asegura Collagen Colway, una reconocida empresa británica que se dedica a promover estos encuentros.

Las compañías europeas y norteamericanas que ya tienen el servicio cuentan que el propósito es incentivar el cuidado de la piel y resolver dudas en un ambiente informal y relajado, en el que los asistentes también disfrutan de un minitaller para conocer los beneficios del colágeno, sus características y la mejor manera de aprovechar esta proteína, según las necesidades de cada persona.

Estos productos limpian, tonifican, hidratan y nutren. Si se usan correctamente, dan una apariencia saludable y juvenil. Es clave asesorarse para determinar cuál es la presentación más adecuada, de acuerdo con la edad y el tipo de piel.

Por: Estéban Dávila y María Alejandra Castaño

Foto: Istock

http://cromos.elespectador.com/

Facebook gana pelea a padres de joven fallecida que exigían acceder a su perfil

0
Pixabay

La justicia alemana rechazó este miércoles obligar a Facebook a proporcionar acceso a la cuenta de una adolescente fallecida a sus padres, que querían esclarecer las circunstancias de su muerte.

El Tribunal de apelaciones de Berlín revocó la decisión tomada en primera instancia en 2015, que la red social había recurrido, alegando el respeto a la vida privada de los interlocutores de la difunta.

El matrimonio solicitaba recuperar los contenidos publicados por la adolescente en Facebook antes de su deceso, en 2012. Con 15 años, fue atropellada por el metro de Berlín.

Los padres esperaban poder entender las circunstancias de su muerte, si se trató de un accidente o de un suicidio, estudiando las publicaciones o el historial de sus conversaciones en Facebook, por si podían encontrar algún escrito que sugiriera que pensaba poner fin a su vida.

La pareja adujo que los contenidos de la cuenta de Facebook de su hija equivalían jurídicamente a un diario íntimo o a cartas, que pueden llegar a manos de los familiares tras una muerte en forma de herencia.

En la decisión que tomó el miércoles, la justicia berlinesa respaldó el argumento del gigante estadounidense de las redes internautas sobre el respeto a la vida privada, y recordó que «el secreto de las telecomunicaciones está garantizado por la Ley fundamental» alemana y se aplica también a los contenidos de las cuentas de Facebook.

Además, las personas con las que la hija de los demandantes estaba en contacto, también podrían reivindicar que se respete la protección de esta correspondencia digital, de naturaleza privada, insistieron los jueces.

Durante el proceso en primera instancia, el tribunal de Berlín había considerado que el contrato pasado entre el internauta y Facebook entraba en el ámbito de la sucesión, incluyendo los contenidos digitales publicados en la cuenta.

Además, la difunta era menor, por lo que sus padres tenían derecho a saber cuándo y con quién se comunicaba por Facebook, según la jurisdicción.

Facebook, que recurrió esta primera decisión, alegó, en cambio, que el acceso a los datos de la adolescente podía violar los contenidos privados de otros usuarios que se comunicaban con ella.

http://www.elespectador.com/

Pixabay

Nacional quedó a un paso de semifinales

0
Dayro Moreno anotó el primer gol en el Municipal de Montería frente a Jaguares. Atlético Nacional

Con goles de Dayro Moreno, Rodín Quiñonez y Macnelly Torres, el conjunto antioqueño venció 3-1 a Jaguares en el partido de ida de los cuartos de final de la Liga Águila.

“El fútbol es un deporte en el que juegan 11 contra 11 durante 90 minutos y al final siempre gana Alemania”, de esa manera Gary Lineker definió en pocas palabras la impresión que se tenía acerca de la presencia de la selección alemana en las fases decisivas en las Copas del Mundo. En Colombia ese dicho puede caerle como anillo al dedo a Atlético Nacional. Es el equipo que domina en el país. Desde 2011 se coronó campeón en cinco semestres y a eso se le suma el maravilloso 2016 que tuvo, en el que logró ganar por segunda ocasión en su historia la Copa Libertadores de América y llegó a la final de la Copa Sudamericana.

Al cuadro verde el único que parece que puede frenarlo en la Liga Águila es Independiente Medellín. Recientemente lo derrotó en el último partido del Todos contra Todos 4-3 en un duelo de esos que quedará para siempre guardado en la memoria de los fanáticos. El resto de los equipos está varios escalones abajo. Regados uno por uno en una escalera que casi siempre termina con Atlético Nacional como número uno.

Y lo demostró este miércoles en el estadio Municipal de Montería. Dejó su serie de cuartos de final casi definida tras ganar 3-1. Jaguares apenas pudo hacerle frente. Ni los 32 grados de la capital de Córdoba fueron suficientes para incomodar al cuadro dirigido por Reinaldo Rueda. Ni el 77% de humedad sirvió para agotar las ideas de Macnelly Torres, ni para debilitar las piernas de Dayro Moreno, ni para extenuar el alma de un equipo al que solo le queda el torneo local, después del fracaso de la Copa Libertadores, de la que quedó eliminado en la fase de grupos.

En Montería dejó claro que va por la liga. Que está lanzado de cabeza por ese objetivo, que en otras ocasiones pareció menor. A Jaguares no lo pasó por encima, pero sí lo dominó a placer. Demostró su superioridad dentro del terreno de juego. Aprovechó los errores del equipo costeño. Le hizo pagar sus inocentadas. Como esa de Ramón Córdoba al minuto 28. El defensor salió con alma de armador: dribló, dribló y dribló. Dejó a uno en el camino y cuando intentó pasar al segundo, Elkin Blanco lo desarmó, asistió a Dayro Moreno, quien de reojo vio a Wilder Mosquera dos pasos adelantado y con sutileza acomodó la punta del borde interno de su guayo por debajo del balón, que voló para encontrarse con la malla de la portería local.

La reacción costeña fue la esperada. Intentó levantarse de los escombros y de arrimarse por intermedio de Jesús Arrieta y Ray Vanegas a predios de Franco Armani, ese argentino que la defiende a capa y espada la portería, con voladas imposibles, que dejan boquiabierto hasta el más escéptico de todos. Pero Jaguares no pasó de ahí. El esfuerzo que hacía no se veía reflejado y así se extinguieron los minutos.

Y bastó un pestañeo para que apareciera la magia de Macnelly Torres. Para que el pie bendecido de este barranquillero encontrara un espacio en medio de la multitud. Y como en las películas del oeste: donde pone el ojo pone la bala. Por ahí se filtró el pase a Rodin Quiñonez para que Nacional marcara el segundo. Un golpe a la quijada para la fanaticada cordobesa que llenó la gradería occidental, la única con sombra del estadio Municipal.

El calor arreció y las piernas con el paso de los minutos se volvieron más pesadas. Correr era más difícil y la humedad ahogaba. Cuando Reinaldo Rueda pensaba darle aire a su equipo apareció Ray Vanegas para entregarle una pequeña pizca de esperanza a los locales, al minuto 65. El mediocampista marcó el descuento tras pase de Kevin Londoño. Y las ilusiones reaparecieron, pero así mismo fueron aplastadas. Cuatro minutos más tarde Dayro hizo de Macnelly y Macnelly hizo de Dayro. El primer asistió, el segundo definió. El 3-1 era la lápida marcada que dejaba fuera de juego a Jaguares. Después de eso el partido se hizo un suspiro. Pasó rápido y Nacional ganó. Una victoria más en liga. Tres puntos al bolsillo y la serie, que se define el sábado en Medellín, casi definida.

@J_Delahoz

jdelahoz@elespectador.com
http://www.elespectador.com/

‘House of Cards’ estrenó su quinta temporada

0
EL TIEMPO estuvo desde el set de la famosa serie de Netflix, ‘House of Cards’
Foto: Captura de pantalla del Facebook Live.

Reviva las expectativas que hay sobre la serie que ya cargó la totalidad de sus capítulos en Netflix. El terror será la bandera de una nueva entrega de ‘House of Cards’.

Andrés Hoyos y Yhonatan Loaiza estuvieron desde la Sala Oval hablando de la quinta temporada una de las series más exitosas del gigante del streaming. A continuación, un repaso de lo que han sido las cuatro entregas anteriores y lo que se viene para los Underwood en su carrera por mantenerse en la Casa Blanca.

http://www.eltiempo.com/

Encuentro en Chile evalúa la situación laboral de los millennials en Latinoamérica

0
Representantes de las 37 empresas privadas que se comprometieron a realizar 17.902 nuevas oportunidades laborales para jóvenes.Cortesía

Este miércoles, durante todo el día, se realiza el II Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico con la participación de Gobiernos de la región y 37 empresas privadas que impulsarán la vinculación laboral de los jóvenes en América Latina.

A las afueras de Santiago de Chile, enviados especiales de los Gobiernos de Colombia, Chile, Perú y México comparten las experiencias e iniciativas de cada país sobre las estrategias de educación y trabajo para los jóvenes de América Latina. (Lea: Un encuentro para saber cuáles son los problemas y soluciones laborales de los millennials en América Latina)

Con casos de estudios y ejemplos de países como Suiza y Alemania, se analizará e impulsará el desarrollo de las carreras técnicas las cuales permitan generar la denominada “Educación dual”.

Esta implementación consiste en distribuir tiempos de aprendizajes teóricos y prácticos dentro de los centros de formación y las empresas vinculadas al proyecto para que la mayoría de preparación se de dentro de un entorno real.

Al evento asisten más de mil personas, quienes podrán hacer parte activa de él por medio de redes sociales y de participación presencial en los paneles, actividades y conferencias durante el día.

En total fueron 37 empresas de los países miembros de la Alianza del Pacífico las que se vincularon en esta oportunidad a la iniciativa que coordina Nestlé. La finalidad, generar 17.902 nuevas oportunidades para jóvenes que decidan iniciar su vida laboral.

http://www.elespectador.com/

Trump habría decidido retirar a EE. UU. de acuerdo climático de París

0
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Foto: REUTERS

Trump, que anteriormente ha calificado el calentamiento global como una farsa, se negó a apoyar el histórico acuerdo sobre cambio climático de París el sábado en una cumbre del G-7 diciendo que necesitaba más tiempo para tomar una decisión.

Luego el mandatario tuiteó que haría un anuncio esta semana. Fox News también citó a una fuente no identificada que confirmó la salida de Estados Unidos del pacto. El acuerdo, sellado por cerca de 200 países en la capital francesa en 2015, tiene como objetivo limitar el calentamiento del planeta mediante la reducción del dióxido de carbono y otras emisiones provocadas por la quema de combustibles fósiles.

En virtud del pacto, Washington -entonces bajo el mando del expresidente Barack Obama- se comprometió a reducir sus emisiones para 2025 en un rango de entre 26 y 28 por ciento con respecto a los niveles de 2005.

Axios dijo que los detalles de la salida de Estados Unidos del pacto están siendo elaborados por un equipo que incluye al administrador de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por sus siglas en inglés), Scott Pruitt.

La decisión que debe tomar Trump es si Washington opta por un retiro formal que podría demorar tres años o abandona el tratado de Naciones Unidas sobre el que se basa el acuerdo, lo que sería una vía más rápida pero más extrema, según Axios.

La decisión de retirarse del acuerdo climático fue influenciada por una carta de 22 senadores republicanos, incluido el líder de la mayoría en la Cámara alta, Mitch McConnell, que pidió una salida del pacto, informó Axios.

REUTERS

http://www.eltiempo.com/