lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 2019

Sin pistas continúa investigación de accidente donde murieron gobernadores de Puebla

0
Restos de la aeronave

No hay caja negra, tampoco supervivientes, ni siquiera una sola llamada de auxilio a la torre de control. El Augusta 109 se precipitó al vacío el 24 de diciembre sin dejar más rastro que una enorme cicatriz negra sobre el maizal contra el que se estrelló y los restos esparcidos del fuselaje. Habían pasado tan solo diez minutos desde que el helicóptero despegó en la ciudad de Puebla (centro de México), con la pareja más poderosa del Estado a bordo: la gobernadora, Martha Érika Alonso, y su marido, exgobernador y senador, Rafael Moreno Valle, que viajaban con el asistente de este en la Cámara, Héctor Baltazar, y los dos tripulantes, Roberto Coppe y Marco Antonio Tavera. La aeronave se desplomó una tarde en la que el clima parecía idóneo y con “los motores funcionando”, según asegura a EL PAÍS Heriberto Salazar, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México, un organismo que participa en la investigación del siniestro. Lo que descartaría que un fallo en ellos hubiese sido la causa de la tragedia.

Todo estaba en regla, según el Gobierno mexicano. La empresa que lo alquilaba cumplía con todos los requisitos, el aparato tenía el certificado de aeronavegabilidad vigente y también respetaba la legislación la firma encargada de realizar las verificaciones mecánicas. Al piloto lo acreditaba un buen historial de horas de vuelo y había realizado los descansos necesarios. No había tormentas, ni fuertes vientos. Y la aeronave, un aparato de 2011, era relativamente reciente.

Dos meses después, la misma pregunta sigue rodeando el accidente: ¿qué ocurrió? El fallo mecánico centra la investigación, relata Salazar. Las escasas pruebas del siniestro se encuentran entre los restos del aluminio calcinado que quedaron tras el impacto. Los investigadores analizan si funcionaban correctamente las hélices, si hubo daños en la estructura o si tuvieron problemas en los sistemas de control de vuelo o en el de transmisión, entre otras muchas posibilidades, sin que por el momento, haya trascendido una sola evidencia que pueda determinar la causa concreta de la tragedia.

“De los pilotos ya se revisaron los expedientes y estaba todo en orden: sus licencias, sus entrenamientos y sus descansos. Aunque no se puede descartar nada, resulta realmente muy remoto que el accidente pueda deberse al factor humano. En cuanto al mantenimiento, los registros estaban aceptablemente bien, con hallazgos ligeros que no motivarían un accidente. Así que todo va enfocado hacia si falló algo mecánico”, señala Salazar.

Las piezas de la aeronave están siendo analizadas en laboratorios extranjeros sin que por el momento haya trascendido una sola conclusión de la investigación. Organismos de Canadá, Estados Unidos, Italia y Europa participan en las indagaciones que, según aseguran varios expertos consultados, podrían prolongarse más de un año e incluso terminar sin conclusión alguna. “Si no hay una manifestada tendencia hacia una causa entonces podría durar hasta dos o tres años”, cuenta Adolfo Cruz Osorio, profesor de Ingeniería Aeronaútica en el Instituto Politécnico Nacional, una de las universidades públicas más importantes del país. Mucho más allá va Salazar, que abre la posibilidad de que se trate de un siniestro del que nunca se sepan las causas y la investigación se cierre sin haber encontrado la razón del siniestro. “Si se encuentra algo [anómalo] va a ser una referencia muy vaga”, relata.

En numerosas ocasiones, la tragedia deja pistas sobre las causas y el simple relato de los hechos puede explicar lo sucedido. Pero este es un siniestro sin supervivientes, ni registro alguno de lo ocurrido en el interior de la aeronave. “Hay accidentes que se han resuelto en semanas o días como el de LaMia 2933 [que se estrelló en Colombia y en el que viajaba el equipo de fútbol brasileño Chapecoense]”, señala Eddie Miceli, consultor aerocomercial e investigador de accidentes aéreos.

La tragedia ha removido los cimientos del poder estatal. La muerte de Moreno Valle, uno de los más fuertes opositores al presidente mexicano, y de Alonso, gobernadora de uno de los pocos Estados que no ganó la formación de López Obrador en las últimas elecciones, han elevado la tensión. Los enigmas que rodean el siniestro no han hecho sino abonar el campo de batalla en el que se decide desde hace ya varios años la política local. Tras unos comicios en las que hubo acusaciones de fraude, enfrentamientos y quema de urnas, los poblanos tendrán que volver a votar el próximo 2 de junio y todo apunta a que la lucha será encarnizada.

Ni siquiera las comunicaciones con la torre de control permiten advertir las causas de la tragedia. No hubo un solo contacto con el personal de tierra. Ni una sola llamada, ni una simple advertencia sobre fallos en el aparato. El silencio rodeó toda comunicación con el exterior, aseguró recientemente el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú. La última comunicación se produjo al emprender el vuelo, pero después nunca más hubo respuesta. Ni siquiera tras las nueve veces que la torre de control trató de contactar con los pilotos. “Cuando un piloto tiene una emergencia en vuelo, lo primero que se hace es notificar de inmediato a control aéreo el problema y de la acción a tomar. En este caso, al no ocurrir esto, es evidente que hubo un percance muy grave, que impidió al piloto hacer un llamado de emergencia. Recordemos el siniestro del Learjet de la cantante Jenni Rivera [ocurrido en diciembre de 2012 y en el que fallecieron todos los ocupantes de la aeronave], en el que tampoco hubo Mayday”, señala Miceli.

“Si hay tiempo y pueden entrar en contacto con alguien, y en este caso volaban cerca de un aeropuerto, lo lógico sería advertir del problema. Así que parece que no tuvieron tiempo y esto se puede deber a una súbita pérdida de control”, defiende Salazar.

Hasta el momento, no se han encontrado pruebas para sospechar del fallo humano, ni de que las condiciones climáticas afectaran al helicóptero. No se produjo un impacto con algún ave porque “en esos casos siempre quedan restos”, cuenta Salazar. Ni hubo dentro del aparato una explosión, según confirmó la Secretaría de Defensa días después del accidente. “Si hubiese sido así las piezas del aparato estarían desperdigadas en un gran radio y no es el caso”. Ni siquiera la posición en la que se colisionó el aparato —casi 60 grados y en posición invertida— que el propio subsecretario de Transportes, Carlos Morán, calificó de inusual, arroja pistas claras sobre lo ocurrido. “Por la forma de caer, no se trata de un choque controlado. Aquí parece que no tuvieron tiempo de hacer algo de este tipo. [La posición en que cayó] no indica una maniobra de autorrotación [el mecanismo que usan los pilotos para tratar de aterrizar en caso de que se produzca un fallo en el aparato]”, señala Salazar.

“He visto accidentes que parecen catastróficos porque el aparato trae la potencia del tren impulsor y las aspas rotatorias y el piloto no tiene la pericia de hacer la autorrotación, y sin embargo ha habido tipos con suerte que salen vivos, pero este no es el caso”, señala Gerardo Muñoz, ex investigador de accidentes aéreos que trabaja actualmente en el mantenimiento de aeronaves.

La escasa información disponible sobre la investigación sacó el caso de la atención mediática, hasta que este miércoles se hizo público que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes clasificó durante cinco años esa conversación de los pilotos con la torre de control para evitar así hacerla pública. El propio López Obrador pidió rectificar esa decisión y se comprometió a “una transparencia completa” en el caso.

Una investigación, sin embargo, rodeada de secretismo, de la que tampoco ha trascendido ni un solo dato de la autopsia de los restos de los ocupantes de la aeronave. Se trata de un asunto reservado, según le comunicaron las autoridades a la prensa local cuando trató de conocer algunas de las conclusiones del informe forense. La cremación de los cuerpos -unas 24 horas después de su muerte- ya había levantado polémica unos días antes cuando el abogado Alberto Peralta interpuso una demanda porque, a su juicio, esto puede suponer la eliminación de algunas pruebas de la tragedia. “Al haber alterado los cuerpos podría haber un delito contra la administración de justicia. […]. Ante una acusación, se va a pedir que se exhiban las pruebas en la audiencia y esto ya no se va a poder realizar”, defiende Peralta pese a que no hay una sola evidencia que apunte a que no sea un accidente.

Sin acuerdo terminó cumbre entre Trump y Kim Jong-un

0
Kim Jong-un y Donald Trump

La segunda cumbre entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, terminó este jueves más de una hora antes de lo previsto y sin que ambos dirigentes alcanzaran «ningún acuerdo» ni firmaran la declaración conjunta que sus equipos habían negociado.

A las 13:25 (6:25 GMT), Trump abandonó el céntrico hotel de Hanói donde mantenía sus reuniones con Kim para dirigirse a su propio hotel y dar una conferencia de prensa, mientras se encaminaba también al suyo.

«No se alcanzó ningún acuerdo en este momento, pero sus equipos respectivos volverán a reunirse en el futuro», dijo la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, en un comunicado.

Poco después, en conferencia de prensa, Trump dijo que las sanciones de EEUU al régimen fueron un punto de fricción en la fallida cumbre.

No obstante, el mandatario definió aún así como «productiva» la reunión.

«Los dos líderes conversaron sobre varias formas de impulsar la desnuclearización, y sobre conceptos basados en la economía», indicó Sanders en su breve comunicado.

El abrupto fin de la cumbre se produjo después de que la segunda reunión entre ambos, una bilateral ampliada junto a sus respectivas delegaciones, se alargara más de lo previsto.

No hubo almuerzo de trabajo y tampoco ceremonia de firma de una declaración conjunta, en la que se esperaba que ambos Gobiernos detallaran posibles nuevos compromisos sobre desnuclearización e incluso se comprometieran a suscribir una declaración de paz en la península coreana y a iniciar relaciones diplomáticas.

En sus dos encuentros abiertos a la prensa, Trump y Kim habían mostrado muy buena sintonía y humor, y el líder norcoreano incluso respondió a varias preguntas de periodistas estadounidenses.

«Haré lo mejor posible para lograr un gran resultado», había dicho Kim en sus primeras declaraciones frente a la prensa. «Es demasiado pronto para decir (si será un éxito). Pero no puedo decir que ahora mismo sea pesimista. Tengo la sensación de que saldrá un buen resultado», afirmó el dictador al responder a un periodista acreditado por la Casa Blanca, en la que se cree que fue la primera respuesta del mariscal a una pregunta formulada por un medio extranjero.

Por su parte, el presidente estadounidense había asegurado «no tener prisa» en las conversaciones sobre el programa nuclear del régimen y afirmó que los resultados se lograrán a largo plazo.

«La velocidad para mí no es importante», dijo Trump, para quien era más importante «lograr el acuerdo correcto» sobre el desmantelamiento del arsenal nuclear del Norte. Entre las cuestiones que estuvieron sobre la mesa se encontraron la apertura de una oficina de intereses, lo que representaría un primera paso en la normalización de relaciones

Al ser preguntado al respecto, Kim respondió: «Creo que es algo a lo que valdría la pena dar la bienvenida»

El mandatario norcoreano también dijo que no habría viajado a la capital vietnamita si no hubiese querido implementar la desnuclearización de la península coreana.

«Si no tuviera voluntad de hacerlo, no estaría aquí ahora», afirmó Kim en el transcurso del encuentro al ser preguntado por un periodista si tiene voluntad de «desnuclearizarse».

Trump dijo entonces a la prensa que las palabras de Kim eran «probablemente la mejor respuesta que hayan oído jamás».

En este último encuentro también han estado presentes, entre otros, el secretario de Estado, Mike Pompeo y el consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, por parte estadounidense y el canciller, Ri Yong-ho, y el responsable de inteligencia, Kim Yong-chol, por el lado norcoreano.

Fuertes acusaciones de Cohen en su declaración sobre Trump

0
Michael Cohen
Michael Cohen

Michael Cohen, quien fuera durante una década abogado y hombre para todo de Donald Trump, ha lanzado este miércoles en el Congreso una bomba de racimo contra el presidente de Estados Unidos, con graves acusaciones de distinta índole y constitutivos de delito, como que conocía de antemano la intención de Wikileaks de boicotear la campaña de Hillary Clinton, o que ordenó pagar a dos mujeres para callar supuestas infidelidades durante la campaña, lo que sería financiación ilícita. «Es un racista, un estafador, un tramposo», ha dicho del mandatario en una comparecencia televisada por todas las grandes cadenas y que agarró al republicano en plena cumbre con Kim Jong-un en Vietnam.

La ciudad de Washington ha tomado la jornada como se toma este tipo de acontecimientos, con bares abriendo antes de tiempo para seguir la comparecencia y cócteles especiales con el nombre “soplón”, es decir, Washington se lo ha tomado con una mezcla de interés y sarcasmo. El exabogado personal del presidente de Estados Unidos pasó siete horas en el Capitolio acusando al mandatario de pagos a actrices de cine porno, amenazas y traiciones, y arrojando sospechas de posibles vínculos del presidente estadounidense con el Kremlin. Desveló detalles particulares, como que el presidente le puso al teléfono a su esposa, Melania, y le pidió que le mintiese sobre los supuestos romances, y presentó un cheque de su puño y letra con el que supuestamente le habría reembolsdo parte del pago a la actriz. Le retrató, además, como una especie de Calígula caprichoso.

“Me avergüenzo de haber elegido participar en la ocultación de los actos ilícitos del señor Trump en lugar de escuchar la voz de mi conciencia. Me avergüenzo porque sé lo que el señor Trump es. Es un racista. Es un timador. Es un tramposo. Era candidato presidencial cuando supo que Roger Stone [exasesor de Trump] estaba hablando con Julian Assange sobre la publicación por parte de Wikileaks de los correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata”, afirmó al inicio.

Cohen, de 52 años, presumió durante años de ser quien limpiaba los trapos sucios de Trump y, tal y como reconoció también este miércoles, lo hacía a golpe de amenazas cuando la situación lo requería. Habría sido, dijo una vez, “capaz de recibir una bala” por proteger al empresario neoyorquino. Pero cuando el FBI le echó el guante en 2018, decidió colaborar y se declaró culpable de evasión fiscal, de mentir al Congreso (en una comparecencia previa) y de un delito de financiación ilegal de campaña electoral por el pago a las supuestas examantes de Trump. El pasado 12 de diciembre fue condenado a tres años de cárcel. Ya entonces implicó al presidente en dicho delito de financiación ilegal y este miércoles no solo repitió dicha acusación, sino que amplió el campo de tiro. El conjunto de su demoledor testimonio le señala como responsable de posibles delitos fiscales, de influir para mentir al Congreso y de colaboración con potencias extranjeras.

La filtración de correos de Wikileaks se considera una de las grandes patas de la llamada trama rusa, la campaña de propaganda y ciberataque que la justicia estadounidense atribuye a Moscú para favorecer la victoria de Trump en detrimento de Hillary Clinton en las elecciones presidenciales. Cohen fue testigo, dice, de una conversación telefónica entre el empresario y Stone sobre dicho tema. Cohen también expresó sus “sospechas” sobre la posible colaboración del círculo de Trump y el Gobierno ruso en este asunto, al apuntar, aunque sin pruebas, que el magnate probablemente conocía la reunión que su hijo mayor, Donald júnior, mantuvo con una mujer que se presentaba como cercana al Kremlin y que prometía trapos sucios sobre la candidata demócrata. El hijo del presidente ha admitido dicho encuentro, pero asegura que su padre jamás lo supo.

El jurista, que acaba de ser inhabilitado, asegura que su jefe le pidió poco antes de las elecciones de noviembre de 2016 que pagase a Stephanie Clifford —nombre real de la actriz porno Stormy Daniels— y la modelo de Playboy Karen McDougal, quienes aseguran haber mantenido relaciones sexuales con Trump en los años 2006 y 2007, cuando estaba ya casado con la primera dama, Melania. En concreto, Cohen pagó 130.000 dólares a Clifford y 150.000 a McDougal. Como el objetivo era proteger la imagen del entonces candidato, el hecho constituye un delito de financiación ilícita por no estar declarada. “Me pidió que mintiese a su esposa, lo cual hice, y es uno de mis mayores arrepentimientos. Ella es una persona buena y amable. La respeto mucho y no se merecía esto”, dijo. Cohen asegura que Trump le ordenó mentir en este y otros asuntos que se fueron investigando posteriormente.

Su explosiva comparecencia pública en el Comité de Supervisión y Reforma es posible por obra y gracia de la nueva mayoría demócrata en la Cámara de Representantes, en una muestra de todos los problemas que le puede crear al presidente este nuevo contrapoder en Washington. Cohen insinuó que Trump, que ya es objeto de 17 investigaciones diferentes, está bajo el escrutinio de la Fiscalía de Nueva York por nuevos delitos que no han trascendido aún, relacionados con conversaciones grabadas entre ambos. Los republicanos trataron de desacreditar el testimonio del abogado. Uno de los más combativos fue el congresista de Ohio Jim Jordan, quien detalló los delitos financieros personales de Cohen y le inquirió: «¿Fueron cometidos para proteger al presidente?”, a lo que el abogado tuvo que responder que no.

Para tratar de reforzar su versión, el exempleado del presidente ha presentado algunos documentos, como un cheque de 35.000 dólares firmado por Trump el 1 de agosto de 2017, siendo ya presidente, y que, según Cohen, servía para reembolsarle parte del dinero pagado a Stormy Daniels por su silencio. Era uno, dice, de los 11 cheques pagados a lo largo de todo ese año, con el magnate ya en la Casa Blanca. Otro de los cheques presentados, del 17 de marzo, corresponde al hijo, Donald júnior, y la Fundación Trump, por otros 35.000 dólares. El presidente de EE UU ya había admitido en el pasado que el dinero recibido por aquellas mujeres procedía de su bolsillo, en una forma de evitar que la gestión fuera considerada una donación externa de campaña, lo que contradice sus primeras versiones, pero ha negado hasta ahora haber instruido a su abogado para hacerlo.

A lo largo de todo su relato, el abogado ha trazado un retrato narcisista y truculento del mandatario estadounidense. Otro de los documentos que presentó consiste en una carta en la que el abogado amenazaba con acciones legales a la Universidad de Fordham si publicaba el expediente académico de Trump. También se encargó de las informaciones negativas sobre su supuesta dispensa médica para no combatir en Vietnam, justo en la época en la que se mofó del difunto senador John McCain como veterano de guerra. Cuando el abogado le pidió los informes médicos, le dijo que no existían. “Acabó la conversación diciendo: ‘¿Crees que soy estúpido? Yo no iba a ir a Vietnam”, según Cohen.

También ha atribuido al presidente comentarios muy racistas. Citó, por ejemplo, que una vez, pasando en coche por una zona marginada de Chicago, mencionó que solo los negros podían vivir de esa manera. Asegura, asimismo, que opinó que los afroamericanos jamás le votarían porque eran demasiado estúpidos.

La declaración se ha recreado en la egolatría de Trump. Cohen ha mencionado que durante una subasta de arte encargó a un hombre de paja que pujase y pujase por un retrato del magnate para asegurarse de que se vendía como la pieza más cara. El individuo pagó 60.000 dólares que la Organización Trump le reembolsó y el cuadro quedó en propiedad de la empresa. También, ha asegurado Cohen, “inflaba sus activos cuando esto servía a sus propósitos, como al intentar entrar en las listas de las mayores fortunas de Forbes, o los reducía para rebajar el pago de impuestos”. Cohen entregó al Congreso tres declaraciones de activos de 2011, 2012 y 2013 que Trump había preparado para Deutsche Bank porque quería un crédito para comprar el equipo de fútbol Buffalo Bills, que finalmente no adquirió.

También ha respaldado una historia muy extendida en Washington: que Trump jamás se imaginó ganar las primarias republicanas o las elecciones presidenciales y que su campaña solo buscaba publicidad para sus negocios. De hecho, asegura que cuando el empresario ya había comenzado su carrera electoral siguió dirigiendo y preguntando por un proyecto de rascacielos que la empresa quería construir en Moscú, lo que supondría un grave caso de conflicto de intereses. Cohen había mentido sobre este asunto en el pasado por, asegura, orden de su jefe. La congresista Debbie Wasserman-Schultz, antigua presidenta del Comité Nacional Demócrata, preguntó a Cohen: «¿Es posible que la familia Trump al completo estuviera comprometida con un adversario extranjero [Rusia] en los meses anteriores a las elecciones presidenciales?». Y Cohen respondió: «Sí».

El testimonio de Cohen señala a Trump como responsable de posibles delitos fiscales y otros relacionados con la financiación de su campaña, pero no aporta ninguna prueba del corazón de las pesquisas sobre la trama rusa: si el presidente o su entorno colaboraron de alguna manera con el Kremlin en una injerencia que los servicios de inteligencia estadounidenses dan por segura. El fiscal especial encargado del caso, Robert S. Mueller, está ultimando el informe final después de casi dos años de investigación, motivo por el cual la comparecencia de este miércoles no pudo entrar en muchos detalles.

La tasa de inflación de Canadá se desaceleró a 1,4 por ciento en enero

0
La tasa de inflación del 1,4 por ciento en enero, es el crecimiento de precios más débil desde el 2017

Los bajos precios de la gasolina ayudaron a que la tasa de inflación anual del país se desacelerara el primer mes del año, dijo Statistics Canada en un nuevo informe.

La tasa de inflación del 1,4 por ciento en enero, es el crecimiento de precios más débil desde el 2017. Los economistas, en promedio, esperaban un aumento del 1,5 por ciento este mes, según Thomson Reuters Eikon.

En todo el país, los canadienses pagaron un 14,2% menos por galón de gasolina que el mes pasado en comparación con el año anterior, un 9,2% menos por los dispositivos informáticos y un 3,2% menos por el alojamiento en los hoteles. El informe también dijo que los precios del aceite para carros cayeron un 3,3 por ciento y que el gas natural cayó un 2,3 por ciento.

Excluyendo gasolina, la agencia dijo que la inflación fue de 2.1 por ciento el mes pasado.

Los precios más débiles en categorías como la energía compensan un crecimiento más fuerte en otras áreas. Los precios interanuales del mes pasado fueron un 13,2 por ciento más altos para las verduras frescas, un 7,8 por ciento más altos para los costos de intereses hipotecarios y un 5,3 por ciento más altos en los restaurantes.

El informe también dijo que el promedio de las tres lecturas de inflación subyacente del Banco de Canadá, que omiten artículos más volátiles como el gas, se mantuvo estable en 1.9 por ciento en enero por tercer mes consecutivo.

El Banco de Canadá ha estado esperando que la inflación caiga por debajo de su objetivo ideal del dos por ciento y que permanezca allí a lo largo de 2019, principalmente debido a los precios más bajos del gas. El banco central, que tiene como objetivo mantener la inflación entre uno y tres por ciento, puede elevar su tasa de interés de referencia como una manera de evitar que la inflación suba demasiado.

El banco tomará una decisión de política el próximo esta semana, aunque se espera que la tasa de interés se mantenga sin cambios en el 1,75 por ciento. «No creo que este informe afecte la decisión del Banco de Canadá», dijo Alicia Macdonald, economista principal de The Conference Board of Canada, sobre el índice de precios al consumidor del miércoles.

«Creemos que se mantendrán en espera. Lo que realmente están viendo es cómo se desarrollará el crecimiento económico en los próximos meses y lo que eso significa para la inflación futura». En el futuro, Macdonald dijo que espera que la persistente debilidad de los precios de la gasolina, influya en la próxima lectura del índice de precios al consumidor de febrero y marzo.

Royce Mendes, de CIBC World Markets, escribió en una nota de investigación que el banco central mirará más allá de las cifras de inflación, especialmente con una inflación subyacente cercana al objetivo del dos por ciento. «El Banco de Canadá parece estar bien posicionado para mantenerse al margen durante al menos la primera mitad del año», dijo Mendes.

La semana pasada, el gobernador del Banco de Canadá, Stephen Poloz dijo que la trayectoria ascendente esperada de la tasa de interés hacia su rango de destino probable de entre 2.5 y 3.5 por ciento es «altamente incierta».

El banco, dijo, está observando de cerca varias incertidumbres importantes.

Poloz destacó la evolución desconocida de los impactos de las tasas de interés más altas en los canadienses muy endeudados, cómo se ajustan los mercados de vivienda a los mayores costos de endeudamiento y pautas hipotecarias más estrictas, si la inversión empresarial aumenta su ritmo y el incierto entorno comercial global.

La tasa de inflación anual nacional de Canadá fue del 1,4 por ciento en enero, según estadísticas de Canadá. Esto es lo que sucedió en las provincias (mes anterior entre paréntesis):

Terranova y Labrador: 0,1 por ciento (0,5)

Isla del Príncipe Eduardo: 0.4 (1.3)

Nueva Escocia: 1.1 (1.6)

Nuevo Brunswick: 1.1 (0.9)

Quebec: 1.0 (1.1)

Ontario: 1.5 (2.3)

Manitoba: 1.4 (2.1)

Saskatchewan: 0.7 (1.1)

Alberta: 1.2 (2.1)

Columbia Británica: 2.4 (3.0)

La tasa de inflación anual nacional de Canadá fue del 1,4 por ciento en enero, según estadísticas de Canadá. La agencia también publicó tarifas para las principales ciudades, pero advirtió que las cifras pueden haber fluctuado ampliamente debido a que se basan en pequeñas muestras estadísticas (el mes anterior entre paréntesis):

St. John’s, N.L.: 0.1 por ciento (0.5)

Charlottetown-Summerside: 0.4 (1.4)

Halifax: 1.0 (1.5)

Saint John, N.B.: 1.5 (0.9)

Quebec: 0.7 (0.9)

Montreal: 1.2 (1.4)

Ottawa: 1.7 (2.5)

Toronto: 1.8 (2.6)

Thunder Bay, Ont.: 1.2 (2.1)

Winnipeg: 1.3 (2.0)

Regina: 0.4 (0.9)

Saskatoon: 0.8 (1.1)

Edmonton: 1.2 (2.1)

Calgary: 1.0 (2.0)

Vancouver: 2.3 (3.1)

Victoria: 2.7 (3.2)

BC será la primera provincia de Canadá en proporcionar a las estudiantes tampones y toallas higiénicas gratis

0
Los miembros de la junta escolar de New Westminster debatieron y aprobaron por unanimidad el dotar los baños de las escuelas con tampones y toallas higiénicas gratis

Columbia Británica será la primera provincia del país en ofrecer productos de higiene femenina gratuitos en los baños escolares.

Los miembros de la junta escolar de New Westminster debatieron y aprobaron por unanimidad el dotar los baños de las escuelas con tampones y toallas higiénicas gratis.

A partir de septiembre, los tampones y las toallas higiénicas estarán disponibles en los baños de mujeres de las escuelas primarias, intermedias y secundarias de New Westminster.

La profesora de Douglas College, Selina Tribe, propuso la moción, calificándola como un tema de igualdad porque el acceso a tampones y toallas higiénicas es tan esencial como el papel higiénico para una función corporal normal que afecta a la mitad de la población».

Ellas dicen que la mayoría de las escuelas tienen dispensadores para productos menstruales, pero cobran por los artículos.

El costo de instalar los dispensadores gratuitos se estima en $ 10,000, mientras que el personal del distrito dice que almacenarlos costará alrededor de $ 7000 por año.

Tribe espera que el costo total sea inferior a $ 1 por estudiante para el segundo año del programa.

Se espera que la junta escolar solicite un despliegue en toda la provincia, pero el ministro de Educación, Rob Fleming, primero quiere ver cómo se desarrolla el programa en New Westminster.

«Estoy seguro de que están recibiendo algunas consultas de otros distritos en este momento, sobre cómo lograron crear ese programa y cómo lo están administrando», dice Fleming.

Tribe cree que los tampones y tampones gratuitos y fácilmente disponibles podrían mejorar la experiencia escolar de algunos estudiantes.

«Sabemos que las niñas, si no pueden administrar sus períodos de manera adecuada, se retirarán de las actividades extracurriculares o deportivas, también de las actividades sociales y, en el peor de los casos, realmente faltarán a la escuela si no pueden administrar su período. ,» concluye la ponente del proyecto.

En la ONU, varios diplomáticos abandonaron el lugar mientras hablaba el canciller de Venezuela

0
Jorge Arreaza

En cuanto el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, puso un pie este miércoles en la sala del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, delegados de unas veinte misiones diplomáticas de Latinoamérica y Europa se levantaron de sus puestos y abandonaron el recinto.

Alrededor de sesenta personas permanecieron fuera de la sala durante los trece minutos que duró la intervención del canciller, quien llegó una hora antes a Ginebra procedente de Nueva York, en donde este martes participó en la reunión del Consejo de Seguridad sobre la situación en Venezuela.

“Como Grupo de Lima hicimos coordinaciones con otros grupos regionales y otros países y tuvimos una buena acogida, como se pudo apreciar”, indicó a una fuente diplomática de la misión de Perú y explicó que, aunque algunas delegaciones no salieron completas, sí lo hicieron sus funcionarios de más alto nivel: “es una sutileza que quizás no se vio en la foto, pero nosotros, que estamos aquí, lo sabemos y lo apreciamos”.

“Cuando vimos que venía el señor Arreaza, a quien no reconocemos como representante legítimo de Venezuela, nos esforzamos por mantener la coherencia de las acciones de nuestros países”, indicó esta fuente, quien además hizo énfasis en que el Grupo apuesta “por que la crisis de Venezuela sea solucionada por medios pacíficos”.

Los organizadores de este boicot diplomático, del que ya había fuertes rumores que incluso llegaron a la prensa local, convocaron también a las organizaciones de la sociedad civil, pero allí tuvieron menos éxito. Varias ONG latinoamericanas recibieron la invitación la semana pasada y decidieron no sumarse.

Ramón Muñoz, director de la Red Internacional de Derechos Humanos, declinó la invitación por considerar que aceptarla habría sido dejarse instrumentalizar por los Estados. “Tampoco creo que sea acorde con la lógica del Consejo no escuchar a las contrapartes, a menos que el contenido de lo que digan sea inaceptable, como sería el caso de un discurso racista”, afirmó en entrevista el defensor.

El portavoz del Consejo de Derechos Humanos, por su parte, dijo que este tipo de acciones ya se habían presentado antes y que es una prerrogativa de los Estados, en un cuerpo político como el Consejo, expresar sus opiniones si así lo desean: “para nosotros lo verdaderamente importante es que tengan discusiones constructivas sobre las violaciones de derechos humanos”.

En declaraciones a la prensa al finalizar su intervención, Arreaza afirmó que la acción no tiene ninguna importancia: “lo que importa es que los pueblos del mundo nos están escuchando”.

Por tragedia ocurrida, cierran centro de entrenamiento de Flamengo en Brasil.

0
Sede Flamengo

La alcaldía de Rio de Janeiro clausuró este miércoles por tiempo indeterminado el centro de entrenamiento del Flamengo, donde el 8 de febrero murieron en un incendio diez adolescentes, debido a su funcionamiento irregular.

Siguiendo una recomendación de la fiscalía, las puertas del complejo deportivo Ninho do Urubú, a unos 50 km del centro de Rio, fueron lacradas hasta que el club regularice las pendencias urbanísticas y fiscales del establecimiento, informó la alcaldía en un comunicado.

El moderno complejo deportivo, donde también entrena el equipo principal de Flamengo, funciona irregularmente desde 2017, comentó el gobierno municipal, que afirma haber multado e intimado al club por esta situación.

El centro no cuenta con dos certificados exigidos para el funcionamiento de cualquier establecimiento inmobiliario, emitidos por la propia alcaldía, precisó.

“Esperamos que las exigencias se cumplan y que el centro vuelva a funcionar pronto”, afirmó el alcalde Marcelo Crivella.

La justicia ya había prohibido semanas atrás el ingreso de menores de edad al centro “Ninho do Urubú” (Nido del Buitre), pero el resto de las actividades transcurrieron con normalidad hasta este martes.

El club no se manifestó de inmediato sobre la clausura. Sus dirigentes ya habían admitido que el establecimiento estaba en proceso de regularización, aunque negaron tajantemente que esto tuviera relación con la tragedia.

El incendio se produjo la madrugada del 8 de febrero en un área de dormitorios donde se alojaban jugadores de las categorías de base, principalmente provenientes del interior de Brasil.

Por ese centro pasaron recientemente los jóvenes Vinicius Junior, que ahora juega en el Real Madrid, y Lucas Paquetá, vendido al Milan.

Mientras continúan las investigaciones sobre las causas del siniestro que aparentemente comenzó en un dispositivo de aire acondicionado, el club negocia junto a las familias de las víctimas un acuerdo de indemnización.

Bolsonaro – Guaidó: reunión en Brasilia el Jueves

0
Bolsonaro-Guaidó

El jefe del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de ese país por unos 50 Gobiernos, es esperado este jueves en Brasilia, según confirmaron a EFE fuentes cercanas al político venezolano.

De acuerdo a representantes de Guaidó en Brasilia, está previsto que se reúna con el mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro, quien ha mantenido un decisivo y firme apoyo a la Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora, desde que en enero pasado declaró al presidente Nicolás Maduro «usurpador» del poder.

La agenda completa de Guaidó en la capital brasileña, de acuerdo a las fuentes consultadas por EFE, aún «está en preparación», pero pudiera incluir además una visita a la sede del Congreso.

Este miércoles, más temprano, Guaidó publicó un mensaje en su cuenta de Twitter para especificar la ruta de acciones a seguir. «Quiero anunciar mi regreso a Venezuela sabiendo que un país entero está dispuesto a seguir porque sabe que, contra toda dificultad, si no cesamos, vamos bien», expresó.

«El opresor (Nicolás Maduro) ha escogido el peor camino y hasta hoy cree que su sadismo será suficiente para contener a un pueblo que sabe que él está solo. Solo lo defienden asesinos a sueldo y criminales», continuó.

Luego hizo un balance de su gestión y pidió a la población que no abandone las calles. «Les pido prepararse en todo el país para cumplir con las siguientes acciones», solicitó; y pasó a enumerarlas.

En primer lugar, dijo: «Debemos estar movilizados. Esa capacidad debemos mantenerla. Desde el día 1 les he dicho que el éxito de este movimiento libertador depende de que todo el pueblo nos acompañe. Hoy es más necesario».

Como segunda medida, comentó: «Hablarle a nuestros empleados públicos como le hemos hablado a las fuerzas armadas. No podemos permitir que el usurpador siga secuestrando la burocracia del país. Los próximos días estaremos anunciando acciones con nuestros empleados públicos».

Por último, convocó a una movilización para el día de su vuelta a Venezuela: «Anunciaré, en los próximos días, el día de nuestro regreso para que nos acompañen en ese proceso de movilización nacional para demostrar que somos mayoría, que estamos movilizados, que tenemos capacidad y que no vamos a abandonar las calles hasta lograr el cese de la usurpación, el gobierno de transición y, por supuesto, las elecciones libres».

En medio de reanudación de negociaciones, Ortega libera 100 presos políticos

0
Liberación de presos políticos

El régimen que lidera el sandinista Daniel Ortega en Nicaragua ha liberado esta mañana a al menos 100 detenidos en el marco de las manifestaciones que desde el pasado abril exigen el fin de 12 años de Gobierno autoritario. La liberación se da el primer día de reanudación de las negociaciones para encontrar una salida a la profunda crisis política en el país centroamericano, que deja al menos 325 muertos y más de 50.000 exiliados y que ha deteriorado gravemente su economía. La opositora Alianza Cívica —el grupo conformado por empresarios, académicos, estudiantes universitarios, campesinos y organismo de la sociedad civil— ha exigido la liberación inmediata de todos los detenidos, considerados presos políticos, como primera condición para dialogar. Está por verse si este primer gesto del Gobierno convence a los opositores para que las negociaciones avancen.

En la mañana de este miércoles, decenas de familiares han llegado a la sede de la cárcel La Modelo (norte de Managua) a la espera de la liberación de sus allegados. Había mucha expectación después que el martes por la noche se supiera del movimiento de oficiales antidisturbios hacia esa prisión y el aumento de los rumores sobre una posible liberación. Las imágenes muestran a madres en lágrimas y gritos de felicidad, y a varios buses saliendo del lugar patrullados por los oficiales. Una escena similar se ha vivido en la presión de mujeres La Esperanza, donde han sido liberadas al menos 11 detenidas, relata a EL PAÍS Daniel Esquivel, integrante del Comité Pro Libertad de Presos Políticos y pareja de Irlanda Jerez, comerciante muy crítica con el régimen detenida en julio. Jerez, sin embargo, no está entre las mujeres liberadas este miércoles.

En comunicación telefónica desde Managua, Esquivel subraya que Ortega hace este gesto «para quitarse la presión internacional que tiene». «Pero ahora debe liberar a todos los presos políticos en los próximos días», remarca. A su juicio, «Alianza Cívica tiene una fuerte exigencia por parte del Comité, que es exigir la libertad para todos los presos a lo inmediato, sin condiciones y sin asedio. De lo contrario no puede haber diálogo». Los familiares de reos mantienen una comunicación directa con los delegados de la Alianza para negociar con Ortega, que les han «prometido» que la liberación de los retenidos será el primer punto que pondrán en la agenda.

Las negociaciones comenzaron la mañana de este miércoles sin cobertura de prensa, una de las exigencias del Ejecutivo sandinista tras anunciar su disposición a sentarse en la mesa del diálogo. Entre quienes conforman el equipo negociar por parte del Gobierno destacan el canciller Denis Moncada, los diputados Edwin Castro y Wilfredo Navarro y Francisco Rosales, magistrado de la Corte Suprema —controlada por Ortega—. En la mesa de negociación también estuvieron presentes el cardenal Leopoldo Brenes y el representante del Vaticano, Waldemar Stanisław Sommertag. Una fuente cercana a las negociaciones subraya que han presentado tres primeras condiciones a las autoridades nicaragüenses, que incluyen la libertad de todos los presos políticos, que se solicite a organizaciones internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas o la Unión Europea su participación como mediadores o garantes. También que se permita la cobertura del proceso por parte de los medios de comunicación. “Si ellos (gobierno) no aceptan estas condiciones, para nosotros es imposible seguir (con las negociaciones). Son parte de las reglas del juego”, dice esta fuente.

Tanto la OEA como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Parlamento Europeo han exigido a Ortega la liberación de los detenidos en el marco de las protestas como un gesto de buena voluntad frente a una posible negociación con la oposición. Entre los detenidos liberados de esta mañana está José Alejandro Vanegas, de 62 años, que fue apresado por manifestarse corriendo en las manifestaciones como forma de repudio contra Ortega. También Brenda Muñoz, de 46 años, enferma de cáncer hepático y cuya libertad se exigía para que pudiera ser atendida. Además, han sido puestos en libertad estudiantes de la ciudad universitaria de León (90 kilómetros al noroeste de Managua), que en abril se alzaron en rebeldía contra el régimen. «Estar preso es un honor. Para mí [la cárcel] era una trinchera de lucha y aunque yo estuviera preso mi mente estaba libre», dice Venegas en la primera declaración a medios de comunicación tras ser liberado. «Salgo sin temor a nada, no le tengo temor a Daniel [Ortega], es un terrorista que impuso el temor a toda la población».

Una persona pierde la vida en accidente de tránsito en Vaughan

0

Una persona fue declarada muerta luego de una colisión que involucró a un camión en Vaughan, el miércoles por la mañana.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 de la mañana en Zenway Boulevard, cerca de Huntington Road.

La policía afirmo que cuando los equipos de emergencia llegaron al lugar, encontraron un camión había aplastado un pequeño auto Pontiac Sunfire.

El conductor del Pontiac Sunfire un hombre de 51 años de edad, tuvo que ser sacado del vehículo, con maquinaria pesada, dijo la policía.

La policía investiga cuales fueron las causas del accidente que cobro la vida de un conductor.