miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 1845

Dos sismo de 6 grados sacuden el sur de Colombia

0

Dos terremotos de magnitud 6,2 y 5,7 en la escala de Richter se sintieron con fuerza este martes en varias regiones de Colombia, cuando el país se preparaba para celebrar la Navidad, sin que por el momento las autoridades hayan informado de víctimas o daños, según el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

El organismo señaló que el primer temblor ocurrió a las 2.03 de la tarde a una profundidad menor a 30 kilómetros de la superficie y su epicentro se situó en el municipio de Mesetas, en el departamento del Meta (centro). El segundo terremoto sucedió 16 minutos después en la misma región en un punto localizado a 20 kilómetros de Mesetas y a poca profundidad. Por su parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos informó de que los temblores se produjeron a una profundidad de solo 10 kilómetros.

Los terremotos se sintieron en el centro y sur de Colombia, con especial intensidad en Bogotá, el Eje Cafetero y el Tolima, así como en el Valle del Cauca (suroeste) y en Antioquia (noroeste). En barrios de Bogotá y otras ciudades sonaron las sirenas de emergencia y miles de personas evacuaron casas y edificios.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) dijo que hizo un «barrido» con todas las instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y «no se registran afectaciones al momento». En ese sentido, los cuerpos de bomberos de Bogotá y Cali, la capital departamental del Valle del Cauca, afirmaron que no han recibido llamadas de socorro por los temblores.

A raíz de los terremotos la Vía al Llano, que une a Bogotá con la ciudad de Villavicencio, capital del Meta y puerta de entrada a una de las despensas agrícolas y ganaderas más importantes del país, fue cerrada por unos minutos ya que en la zona son habituales los derrumbes sobre la carretera.

Cae banda de secuestro exprés en Toronto

0

Ya son 5 los capturados en relación con un robo en la modalidad “paseo millonario” o “secuestro exprés” ocurrido en Toronto el mes pasado.

Según la policía un hombre fue víctima del secuestro exprés el pasado 16 de noviembre. La victima caminaba alrededor de las 5:00 de la tarde, en área de las calles St. George y Willcocks cuando fue abordado por cuatro individuos.

Uno de los cuatro ladrones amenazo a la víctima con un arma de energía conducida y posteriormente obligaron a la víctima a ir a un cajero automático donde le ordenaron que retirar una cantidad no revelada de dinero.

Posteriormente, la víctima fue obligada a subir a un taxi y llevada a un motel en el extremo este de la ciudad donde fue retenido hasta que aumentó el límite de su tarjeta de crédito, según la policía.

Los sospechosos vaciaron la cuenta bancaria de la víctima y posteriormente lo liberaron.

Luego de una rápida investigación, la policía capturo a tres jóvenes en relación con este delito. Daeshawn Grant, de 18 años, Kaelin Sankar, de 21 años, y Tanika Galloway, de 21 años, todos enfrentan un total combinado de 22 cargos.

A principios de este mes, la policía dio captura a un cuarto sospechoso en relación con la investigación. Se trata de Adisoon Admoon, a este maleante se le imputaron los cargos de secuestro, robo y cinco cargos de uso de tarjeta de crédito obtenida ilícitamente.

Este martes, la policía capturo a un quinto sospechoso. Se trata de Arthur McLean, un joven de 19 años, residente en Toronto, al cual se le imputaron los mismos cargos que el resto de la banda.

Los oficiales todavía están buscando a un sexto sospechoso descrito por la policía como un hombre negro, de 25 años, delgado, de seis pies de estatura. En el momento del incidente, la policía dijo que el sospechoso llevaba jeans azules desteñidos, una chaqueta gris / beige, una sudadera con capucha gris, una gorra de béisbol roja con un símbolo blanco y zapatos negros.

La policía dijo que este sospechoso debería considerarse violento. Si lo ve, la policía le pide al público que no se acerque, sino que llame a la policía de inmediato.

Cualquier persona con información relacionada con este incidente puede comunicarse con la policía al 416-808-5200 o Crime Stoppers de forma anónima al 416-222-TIPS (8477).

Lo que está abierto en Navidad y Boxing Day en Toronto

0

Dos días de descanso para compartir en familia y amigos en el cual no todo estará abierto. La siguiente es una lista de lugares y servicios que estarán abiertos en navidad y Boxing day.

¿Qué está abierto el día de Navidad?

 La Torre CN y el Acuario Ripley de Canadá estarán abiertos, pero la mayoría de las otras atracciones turísticas estarán cerradas.

 Las salas de cine estarán abiertas durante todo el día.

 La mayoría de las rutas de metro y autobús de TTC comenzarán a las 8 a.m. y seguirán el horario de los domingos.

 GO Transit operará en horario dominical.

¿Qué está abierto el Boxing Day?

 La mayoría de los centros comerciales y atracciones turísticas en Toronto estarán abiertos.

 Seleccionar tiendas de LCBO y las ubicaciones de The Beer Store estarán abiertas.

 La mayoría de las tiendas de comestibles estarán abiertas durante horas seleccionadas.

 Todas las rutas de metro, tranvía y autobús de TTC operarán en un horario de vacaciones. El servicio de metro comenzará a las 6 a.m.

 El servicio GO Transit operará en horario de sábado.

La mayoría de las pistas de patinaje al aire libre de la ciudad, incluida la plaza Nathan Phillips, estarán abiertas.

Colombia rindió homenaje a Dilan Cruz, joven que perdió la vida en protestas

0

Familiares y compañeros de Dilan Cruz rindieron un homenaje póstumo a este estudiante de bachillerato que murió hace un mes en medio de las protestas que sacuden a Colombia.

El joven de 18 años quería estudiar Psicología y falleció tras ser impactado por un proyectil de escopeta en medio de un enfrentamiento con la policía antimotines al centro de Bogotá. Tras ser herido fue llevado a un centro hospitalario, pero falleció dos días después. Las autoridades iniciaron una investigación de inmediato.

Las manifestaciones contra el gobierno de Iván Duque se desataron en rechazo a nuevas medidas económicas y corrupción.La mayoría de las marchas han sido pacíficas, pero en algunas zonas –como Bogotá y Cali– se han registrado disturbios e incidentes entre los manifestantes y la policía. Según el gobierno, al menos cuatro personas han muerto –incluyendo a Dilan– y centenares de policías y estudiantes han resultado heridos.

Las protestas –las más grandes en Colombia en años– obligaron a Duque a abrir un diálogo nacional en el que se espera que se aborden temas como la corrupción, la desigualdad y la violencia rural. Delegados del gobierno y los organizadores del paro han realizado hasta ahora seis reuniones pero no han llegado a ningún acuerdo

Jose Medina, músico de profesión y abuelo de Dilan, inició el homenaje en el sitio donde su nieto fue herido ante más de 500 personas que le brindaron su apoyo con cánticos y rechazando su muerte. También se celebró una homilía en su honor y se colocó una placa en su memoria.

“Dilan era un joven normal con grandes aspiraciones. Quería ser psicólogo. Le brindamos un homenaje este lunes cantándole varios temas de los años 60, ya que le encantaban y cuando tenía tiempo me acompañaba en las presentaciones”, dijo su abuelo, quien agregó que le compuso una canción para recordarlo.

Entre sollozos lamentó la muerte de su nieto y señaló que espera que este acto “sirva para unir a los colombianos, y que su muerte sirva como símbolo de paz y unidad”.

Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, que convocó al paro y las protestas, señalo a la AP que los actos fueron suspendidos hasta la segunda semana de enero y que sus miembros se unieron al homenaje de Dilan.

“Nosotros saludamos este homenaje a Dilan. Nuestra solidaridad con la familia. Murió en el ejercicio de su derecho constitucional a las libertades políticas, libertades públicas, al derecho de protestar”, señaló Orjuela.

El líder sindical agregó que el proximo 31 de diciembre se reunirán los organizadores de las protestas “para definir la ruta a seguir el proximo año, pero vamos a seguir protestando, porque el gobierno no tiene intención de llegar a un acuerdo con nosotros”.

Las dos masacres que cobraron 37 muertos en prisiones Hondureñas fueron atribuidas a la organización criminal Mara Salvatrucha (MS-13)

0

Las dos masacres que cobraron 37 muertos en un par de prisiones de Honduras fueron atribuidas por las autoridades a la organización criminal Mara Salvatrucha (MS-13) en franca oposición a la intervención de militares y policías en las cárceles.

El gobierno decretó el pasado martes emergencia en el sistema penitenciario nacional y decidió intervenir las cárceles a través de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (FUSINA), conformada por las Fuerzas Armadas y la Policía, debido a hechos violentos que se registraron semanas atrás. El viernes por la noche, tres días después que se tomara esa decisión, se registró una matanza en la prisión de Tela en la que murieron 18 internos en la cárcel y uno más en un hospital de San Pedro Sula; la segunda masacre ocurrió el domingo en El Porvenir y dejó 18 fallecidos.Un total de 37 reos murieron este fin de semana por enfrentamientos en dos penales locales.

“Tenemos información que la MS está detrás y es la que ha circulado estas órdenes de hacer esos ataques”, expresó el lunes a The Associated Press el viceministro de Seguridad, Luis Suazo.

“Hay unas consideraciones que no puedo divulgar, pero que ratifican que lo que está pasando viene de esa pandilla”, apuntó.

El funcionario manifestó que los pandilleros de la MS-13 tienen la capacidad de organizarse dentro de una cárcel porque en todos los centros hay un buen número de integrantes que cuentan con colaboración de personal del sistema para facilitarles armas, teléfonos, drogas, así como de llevar y traer mensajes.

“El origen de los ataques, en todos los casos, fue un miembro de la MS. Además, tenemos información creíble de lo que está ocurriendo, pero no puedo entrar en detalles porque se arriesga la vida de fuentes”, sostuvo.

Explicó que la intención de los internos es llamar la atención de la comunidad internacional y de organismos de derechos humanos para que hagan presión sobre el gobierno y que retroceda en su decisión de intervenir el sistema carcelario.

“Eso les rompe el proceso de cercanía que han tenido con muchos de los agentes penitenciarios que les estaban permitiendo poder operar en virtud que son grupo criminales verticales y las medidas debilitan la estructura criminal, porque pierden la comunicación con sus subalternos”, explicó.

Las medidas implementadas recientemente por el gobierno en el sistema carcelario no han sido bien recibidas por los presos, quienes aseguran que las matanzas van a continuar hasta que se respeten sus derechos.Un cautivo que no reveló su identidad se comunicó con la televisora local HCH y expresó el domingo por la noche que las condiciones en las que viven son inhumanas y que el Estado sólo busca reprimirlos. Aseguró que se niegan a la presencia de militares y policías en las cárceles.

El analista en materia de seguridad, Raúl Pineda Alvarado, dijo a la AP que el problema en los centros penales de Honduras es la corrupción y la incapacidad del Estado para enfrentarla.

Según el experto, por ello es una “consecuencia natural, lógica, explicable” que los recintos queden en manos de los criminales. A su criterio no sirve construir cárceles modernas que utilicen tecnología de punta si se sigue permitiendo que los reos tengan acceso a armas y grandes sumas de dinero. “Los presos manejan los negocios en las prisiones junto con autoridades del penal y tienen suficiente dinero para hacer el papel de un banco”, aseguró.

Agregó que dentro de las prisiones hay una especie de gobierno interno que actualmente encabezan pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS-13), que tendrían control sobre sus rivales de la Barrio 18 y otros presos. “Eso genera el inevitable conflicto que se da de manera coordinada en varios centros penales”.

Pineda Alvarado también consideró que las prisiones no deberían ser manejadas por militares y policías –sino por criminólogos y un equipo interdisciplinario que garantice la seguridad y la rehabilitación– y que a mediano plazo se debe buscar ayuda internacional.

Las prisiones hondureñas son sitios hacinados. En 2012 había unos 12.000 reos y hoy la cifra llega a casi 24.000 repartidos en 29 cárceles.

El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma contabilizaba hasta el sábado 27 muertes en tres masacres en centros penales en 2019. Con las matanzas del fin de semana el número incrementó a 46.

El presidente de ésta, el coronel José González Maradiaga, confirmó a medios locales que una organización criminal en los centros penales está incrustada en los diferentes sistemas. Ante eso, dijo que su primera tarea será suspender a todo el personal penitenciario e investigarlos.

Por su parte, el director de FUSINA, el coronel Juan Ramón Macoto, declaró que en los primeros días de intervención constataron la ingobernabilidad, falta de liderazgo y deficientes sistemas de control en esos centros.

Tribunal argentino revocó la prisión preventiva que recaía sobre la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner

0

Un tribunal argentino revocó el lunes la prisión preventiva que recaía sobre la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa por el presunto encubrimiento de los iraníes acusados del atentado contra un centro judío de Buenos Aires en 1994.

El Tribunal Oral Federal 8 resolvió dejar sin efecto la medida que había sido dispuesta en diciembre de 2017 por el juez federal Claudio Bonadío y que no se cumplió porque la exmandataria (2007-2015) y entonces senadora gozaba de fueros parlamentarios que le daban inmunidad de arresto.

“El Tribunal resuelve dejar sin efecto la prisión preventiva dictada oportunamente respecto de Cristina Kirchner”, dijo el fallo del organismo integrado por tres magistrados que fue publicado por medios de prensa.

Para los jueces no existen elementos que permitan pensar en un posible entorpecimiento o fuga por parte de la vicepresidenta, quien asumió el cargo el 10 de diciembre acompañando al presidente Alberto Fernández. Por otro lado, se han cumplido dos años del dictado de dicha prisión preventiva, el plazo estipulado para que dure una detención sin condena.

Bonadío procesó en diciembre de 2017 a Fernández de Kirchner por los delitos de estorbo de un acto funcional y encubrimiento agravado. El juicio oral a la exmandataria y otros exfuncionarios y allegados por este caso no tiene aún fecha de inicio.

El magistrado también solicitó al Congreso el desafuero de la entonces senadora para arrestarla, lo cual no avanzó en instancias legislativas.

La exgobernante peronista niega haber ideado un plan para dotar de impunidad a los exfuncionarios y exdiplomáticos iraníes acusados del ataque contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), como había denunciado en 2015 el fiscal Alberto Nisman poco antes de ser hallado muerto con un tiro en la cabeza. Teherán siempre negó su responsabilidad en el ataque.

Bonadío sospecha que la protección a los acusados del ataque que causó 85 muertos se ideó mediante la firma de un memorando de entendimiento entre Argentina e Irán a principios de 2013, tal como denunció Nisman.

En el marco de la causa han sido liberados el procesado Carlos Zannini, exsecretario de Legal y Técnico de la Presidencia y actual Procurador del Tesoro, y otros allegados al gobierno de la exmandataria que también están imputados.

Fernández de Kirchner tiene activa otra orden de prisión preventiva -también dictada por Bonadío- en la causa en la que está procesada como jefa de una asociación ilícita integrada por funcionarios de su gobierno que habría recibido sobornos de empresarios a cambio de contratos para realizar obras.

La vicepresidenta se considera inocente en esa y otras causas por presunta corrupción y una perseguida de la justicia que -según sostiene-, actuó en su contra a pedido del expresidente Mauricio Macri (2015-2019).

En Chile, Piñera promulga ley que permitirá la realización en abril de un plebiscito

0

El presidente Sebastián Piñera promulgó el lunes una ley que permitirá la realización en abril de un plebiscito en el que los chilenos decidirán si cambian la Constitución heredada de la dictadura militar en medio del mayor estallido social en tiempos de democracia en el país sudamericano.

En una ceremonia en el palacio de gobierno de La Moneda, Piñera destacó que el plebiscito, fijado para el 26 de abril y que será el primero en 30 años, “nos debe servir para dejar atrás la violencia y las divisiones que hemos visto resurgir con dolor y tristeza durante estos días”.“No es una vara mágica que resuelve todos los problemas”, advirtió el gobernante.

El plebiscito fue posible por la presión en las calles que siguió a un violento estallido social el 18 de octubre y que obligó a los partidos políticos oficialistas y de oposición a firmar un inédito acuerdo que derivó en que dos tercios del Congreso aprobaran la semana pasada un proyecto de reforma constitucional y que se tradujo en la ley promulgada el Piñera.

El mandatario –que antes de la crisis política y social que convulsionó al país rechazaba la posibilidad de una nueva Constitución y que sólo favorecía algunas reformas, señaló que “hoy por primera vez tenemos la oportunidad de lograr con total libertad y en plena democracia un gran acuerdo constitucional, con amplia y efectiva participación ciudadana y con una equitativa participación de las mujeres”.

La Constitución vigente fue escrita por la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990) y plebiscitada en 1980 cuando en Chile los partidos políticos habían sido disueltos, no había registros electorales, ni se permitía expresarse a la oposición política, que fue duramente reprimida tras el sangriento golpe militar de septiembre de 1973.

Según las cifras de la época, el plebiscito de septiembre de 1980 aprobó con un 67% de los sufragios la Constitución de Pinochet, mientras un 30% de los votantes la rechazó.

En abril los chilenos, además de votar sobre si quieren o no una nueva Constitución, sufragarán si la nueva carta magna será escrita por una convención constituyente, integrada sólo por miembros electos, o por una convención mixta, conformada por miembros electos y parlamentarios en ejercicio a partes iguales.

La reforma constitucional promulgada el lunes también establece que, en caso de ganar la opción de una nueva Constitución, habrá otro referéndum en el que los chilenos votarán si aprueban o rechazan la nueva Carta Magna redactada por los constituyentes, en el plazo de un año, prorrogable.En el Congreso se debate un proyecto opositor, apoyado por varios legisladores oficialistas, que propone que la convención constituyente esté formada por igual número de hombres y mujeres, que asegure escaños para pueblos indígenas y que otorgué las mismas facilidades de campaña electoral a los partidos políticos y a los independientes. El 51% de los 18 millones de chilenos son mujeres.

Diversas encuestas y analistas estiman que la votación de los chilenos en abril y octubre será muy superior al 46,6% que participó en las presidenciales de 2017, ganadas por Piñera, y que la mayoría prefiere que la Constitución sea redactada por una convención compuesta sólo por miembros electos.

La idea de una nueva Constitución no figuraba entre las primeras demandas de los chilenos tras el estallido social, que anteponían exigencias de mejores pensiones, salarios, salud, medicamentos más baratos, entre muchas otras, pero fue ganando terreno poco a poco.

Foto satelital deja al descubierto nueva fábrica militar norcoreana

0

Una nueva imagen satelital de una planta donde Corea del Norte fabrica equipo militar para lanzar misiles de largo alcance muestra que se ha construido una nueva estructura.

La compañía Planet Labs publicó las imágenes que captó mientras se extienden los temores de que Pyongyang pudiera lanzar un cohete o un misil para presionar a la Casa Blanca con el fin de obtener concesiones en las estancadas negociaciones sobre su programa nuclear.

Corea del Norte ha advertido que el “regalo de Navidad” que le dará a Estados Unidos dependerá de las acciones de Washington.Una de las imágenes satelitales captadas el 19 de diciembre muestra que se ha completado una nueva estructura en la fábrica 16 de Marzo cerca de Pyongyang, donde se cree que Corea del Norte está desarrollando vehículos para lanzar misiles balísticos de largo alcance.

Jeffrey Lewis, director del programa de no proliferación de armas en Asia Oriental del Instituto Middlebury, dijo en un correo electrónico que la construcción parece ser una ampliación de la fábrica, lo que sería “una noticia muy importante”.

Corea del Norte usó lo que parecían ser vehículos importados de China durante sus tres pruebas de los misiles balísticos intercontinentales Hwasong-14 y 15 en 2017, dijo Lewis. Una capacidad incrementada para producir lanzadores móviles podría ayudar a ampliar el arsenal de misiles balísticos intercontinentales (ICBM, por sus siglas en inglés) de los norcoreanos y mejorar su capacidad de supervivencia durante un conflicto nuclear.

Lewis dijo que, hasta donde él sabe, el gobierno norcoreano sólo importó seis de los vehículos que fueron utilizados durante las pruebas de ICBM en 2017.

“Yo pensaría que Corea del Norte querría de 50 a 100 de esos sistemas”, señaló. “Esto probablemente incluiría ICBM que ya hemos visto y el nuevo sistema que Corea del Norte dice que está en desarrollo”.

Las conversaciones entre Washington y Pyongyang han estado estancadas desde el fracaso de una reunión en febrero entre sus líderes Donald Trump y Kim Jong Un.

Mujer de Iowa, es acusada de intento de homicidio luego de ataque racista en contra de una joven Latina

0
Nicole Franklin

Una mujer de Iowa que le dijo a la policía que atropelló intencionalmente a una adolescente porque creía que era mexicana, ha sido acusada de arrollar con su vehículo a un niño de 12 años que resultó lesionado.

Nicole Franklin, quien también usa el nombre de Nicole Poole, fue acusada el lunes por la policía de Des Moines de intento de homicidio con relación a un incidente de tránsito del 9 de diciembre ocurrido menos de una hora antes de otro percance vial en los suburbios de Clive.

En el cargo más reciente, Franklin fue acusada de salirse del camino, subirse a una acera y golpear al chico en un conjunto de apartamentos en Des Moines. El niño sufrió lesiones menores.

En el otro incidente, la mujer fue acusada de intento de homicidio después de que una camioneta atropelló a Natalia Miranda mientras la joven de 14 años caminaba hacia la escuela para ver un partido de basquetbol. Miranda sufrió una conmoción cerebral y golpes fuertes, por lo que estuvo hospitalizada dos días.

Franklin hizo declaraciones despectivas acerca de los hispanos durante un interrogatorio de la policía, en el que reconoció haber arrollado intencionalmente a la adolescente.

Por otro lado, la mujer fue acusada el domingo de agresión en violación de los derechos individuales y de operar un vehículo estando intoxicada con alcohol, un segundo cargo. Los cargos se aplicaron después de que presuntamente acudió a un minisúper, donde le arrojó mercancía al dependiente y lanzó insultos raciales contra él y contra los clientes.

Su abogado no respondió el lunes a una llamada de The Associated Press.

Domingo García, presidente nacional de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos, pidió el domingo que se acusara a Franklin de crimen de odio por el ataque a Miranda.

Por su parte, Joe Henry, presidente de la sucursal del grupo en Des Moines, hizo la misma exhortación que García, y le dijo al periódico The Des Moines Register que sería un error si los fiscales no la acusan de un crimen de odio.

“Daría luz verde a cualquiera para hacer este tipo de cosas tan terribles”, dijo Henry.

John Sarcone, fiscal del condado Polk, dijo que el cargo de crimen de odio es agravante de otros, tales como incendio provocado y agresión, pero no es aplicable para intento de homicidio.

“Podría sonar bien, pero no ayuda en nada”, dijo Sarcone. “Cuando sea apropiado agravar el cargo, lo haremos”.

El pelotero sur coreano, Hyun-Jin Ryu es el nuevo refuerzo de los Azulejos de Toronto

0

Hyun-Jin Ryu se dirige al territorio canadiense para unirse a unos Azulejos de Toronto que necesitan con urgencia a un abridor.

Ryu y los Azulejos acordaron un contrato por cuatro años y 80 millones de dólares, de acuerdo con una persona familiarizada con las negociaciones, que habló bajo condición de anonimato el domingo por la noche debido a que todavía está pendiente un examen físico que se llevará a cabo después de Navidad y que no ha sido anunciado.

Ryu terminó con una foja de 14-5 y una efectividad de 2.32 con los Dodgers de Los Ángeles la temporada pasada. Fue el abridor para la Liga Nacional en su primera aparición en un Juego de Estrellas y terminó en segundo sitio de la votación para el Premio Cy Young, superado por Jacob deGrom de los Mets de Nueva York.El zurdo de 32 años y oriundo de Corea del Sur recibirá un salario de 20 millones de dólares por los próximos cuatro años, sin una bonificación. Su contrato aumentó a más de mil millones de dólares la cantidad de dinero que el agente Scott Boras ha logrado conseguir en contratos garantizados 1.016,500.000 para ser exactos por siete peloteros disponibles en la agencia libre desde principios de noviembre, acuerdos que se extienden hasta por nueve temporadas.

Boras también negoció los contratos para los lanzadores Gerrit Cole, por 324 millones de dólares; Stephen Strasburg, por 245 millones; Dallas Keuchel, por 55,5 millones, y Tony Watson, 3 millones. Además, intervino en el del tercera base Anthony Rendon, por 245 millones, y en el del jugador de cuadro Mike Moustakas, por 64 millones.

Toronto se está construyendo alrededor de un prometedor núcleo de jóvenes bateadores, incluido a los tres hijos de estrellas de las mayores que se hicieron notar la temporada pasada: Vladimir Guerrero Jr, Bo Bichette y Cavan Biggio. Pero necesita acompañar esa ofensiva con un bullpen sólido.