
WASHINGTON/BRUSELAS, 9 jul – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió su ira comercial contra Brasil el miércoles, amenazando a la mayor economía de América Latina con un arancel punitivo del 50% sobre las exportaciones a Estados Unidos y ordenando una investigación por prácticas comerciales desleales que podría llevar a aranceles aún más altos.
Trump estableció la tasa arancelaria del 1 de agosto, mucho más alta que el arancel del 10% impuesto a Brasil el 2 de abril, en una carta arancelaria al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que expresó su enojo por lo que llamó el juicio de «caza de brujas» del predecesor derechista de Lula, Jair Bolsonaro.
Al criticar lo que dijo fueron ataques de Brasil a las elecciones libres y a la libertad de expresión y «órdenes de censura SECRETAS e ILEGALES a las plataformas de redes sociales de Estados Unidos», Trump también ordenó a la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos que abriera una investigación sobre prácticas comerciales desleales sobre las políticas de Brasil bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974.
La investigación podría conducir a la imposición de más aranceles a las exportaciones brasileñas.
El ataque de Trump contra Brasil se produjo en un momento en que su administración estaba acercándose a un acuerdo con su mayor socio comercial, la Unión Europea.
Anteriormente, Trump emitió en su plataforma de redes sociales Truth avisos arancelarios el 1 de agosto para siete socios comerciales menores: un arancel del 20% sobre productos de Filipinas, del 30% sobre productos de Sri Lanka, Argelia, Irak y Libia, y del 25% sobre Brunei y Moldavia.
Esos países son actores secundarios del déficit comercial de Estados Unidos, representando poco menos de 15 mil millones de dólares en importaciones estadounidenses en 2024.
Brasil es el decimoquinto socio comercial más importante de Estados Unidos, con un comercio bilateral total de 92 mil millones de dólares en 2024 y un superávit comercial estadounidense poco común de 7,4 mil millones de dólares.
Pero la carta de Trump a Lula contenía el mismo lenguaje que cartas anteriores que describían la relación comercial de Brasil como «muy injusta».
Las últimas cartas se suman a otras 14 emitidas a principios de semana, incluidos aranceles del 25% para los grandes proveedores estadounidenses, Corea del Sur y Japón, que también entrarán en vigor el 1 de agosto, salvo que se alcancen acuerdos comerciales antes de esa fecha.
Se emitieron un día después de que Trump anunciara que ampliaría su guerra comercial con la imposición de un arancel del 50% al cobre importado y que pronto introduciría los gravámenes con los que ya había amenazado a los semiconductores y productos farmacéuticos. Las rápidas medidas arancelarias de Trump han ensombrecido las perspectivas económicas mundiales, paralizando la toma de decisiones empresariales.
NEGOCIACIONES CON LA UE
Trump dijo que las conversaciones comerciales han ido bien con China y la Unión Europea, que es el mayor socio comercial bilateral de Estados Unidos.
Trump dijo que «probablemente» le dirá a la UE dentro de dos días qué tasa podría esperar para sus exportaciones a Estados Unidos, y agregó que el bloque de 27 naciones se ha vuelto mucho más cooperativo.
«Hasta hace poco nos trataban muy mal, y ahora nos tratan muy bien. Es como un mundo aparte, la verdad», dijo.
El jefe de comercio de la UE, Maros Sefcovic, dijo que se habían logrado buenos avances en un acuerdo comercial marco y que un acuerdo podría incluso ser posible en cuestión de días.
Sefcovic dijo a los legisladores de la UE que esperaba que los negociadores de la UE pudieran finalizar su trabajo pronto, con tiempo adicional ahora gracias a la extensión de la fecha límite estadounidense del 9 de julio al 1 de agosto.
«Espero llegar a una conclusión satisfactoria, posiblemente incluso en los próximos días», dijo Sefcovic.
Sin embargo, el ministro de Economía italiano, Giancarlo Giorgetti, había advertido anteriormente que las conversaciones entre las dos partes eran «muy complicadas» y podrían continuar hasta la fecha límite.
Funcionarios de la UE y fuentes de la industria automotriz dijeron que los negociadores estadounidenses y europeos estaban discutiendo una serie de posibles medidas destinadas a proteger la industria automotriz de la Unión Europea, incluidos recortes arancelarios, cuotas de importación y créditos contra el valor de las exportaciones estadounidenses de los fabricantes de automóviles de la UE.
LOS NIVELES ARANCELARIOS MÁS ALTOS DESDE 1934
Los mercados de valores ignoraron el miércoles la última salva arancelaria del presidente republicano, mientras que el yen se mantuvo a la defensiva después de los gravámenes impuestos a Japón.
Tras el anuncio de Trump de aranceles más altos para las importaciones de 14 países, el grupo de investigación estadounidense Yale Budget Lab estimó que los consumidores enfrentan una tasa arancelaria efectiva en Estados Unidos del 17,6%, frente al 15,8% anterior y la más alta en nueve décadas.
La administración Trump ha estado promocionando estos aranceles como una importante fuente de ingresos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que Washington ha ingresado cerca de 100.000 millones de dólares hasta la fecha y podría recaudar 300.000 millones para finales de año. Estados Unidos ha ingresado cerca de 80.000 millones de dólares anuales en aranceles en los últimos años.
El gobierno de Trump prometió «90 acuerdos en 90 días» tras revelar una serie de aranceles específicos para cada país a principios de abril. Hasta el momento, solo se han alcanzado dos acuerdos, con el Reino Unido y Vietnam. Trump ha afirmado que un acuerdo con India está cerca de concretarse.
La gobernadora de Massachusetts, Maura Healey, demócrata, criticó a Trump por su «guerra comercial fallida».
«El presidente Trump fue elegido para reducir los costos, y lo único que está haciendo es aumentar los precios y perjudicar a nuestros negocios», dijo en un comunicado.