Inicio Latinoamerica Temas sociales y la lucha contra la desigualdad marcarán la agenda de...

Temas sociales y la lucha contra la desigualdad marcarán la agenda de la Celac en 2013

242
0
Los ministros de Relaciones Exteriores de Haití, Pierre-Richard Casimir (i); de Cuba, Bruno Rodríguez (2-i); de Chile, Alfredo Moreno (2-d), y de Costa Rica, Enrique Castillo (d), posan este viernes 5 de abril de 2013, para la foto oficial de la reunión de la troika ampliada de ministros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en La Habana (Cuba). EFE

Los temas sociales y la lucha contra la desigualdad centrarán el plan de acción para 2013 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que hoy celebró en La Habana la primera reunión de cancilleres de su troika ampliada bajo la presidencia temporal de Cuba.

Los ministros de Exteriores de Cuba, Costa Rica, Chile y Haití -países que conforman la dirección de la Celac este año- esbozaron la agenda que desarrollará el organismo en 2013 y que quedará definitivamente acordada en otra reunión de coordinadores nacionales del bloque que tendrá lugar en las próximas semanas.
El canciller anfitrión, el cubano Bruno Rodríguez, anticipó que la Celac enfocará su agenda de este año en asuntos como la energía, las finanzas, el medio ambiente, la agricultura familiar, la ciencia y la tecnología, el transporte y la industrialización.
Las profundas desigualdades sociales en América Latina y el Caribe ocuparán un lugar destacado en ese plan de acción, según Rodríguez, quien consideró ese problema como «la gran vulnerabilidad de una región que tiene todas las condiciones, capacidad, talento y fortaleza para jugar un papel destacado en el equilibrio del mundo».
Los cancilleres de la troika ampliada de este bloque continental creado en diciembre de 2011 y que agrupa a todos los países de América excepto Estados Unidos y Canadá coincidieron en que la Celac es una institución «histórica» que debe ser útil y práctica.
«(La Celac) se proyecta como un mecanismo capaz de acciones a mediano y largo plazo (…) siempre buscando sinergias entre los países en busca de resultados prácticos que beneficien a los pueblos de nuestros países», afirmó en un encuentro con la prensa el ministro de Exteriores de Costa Rica, Enrique Castillo, cuyo país asumirá la presidencia del bloque en 2014.
Para Chile -primer país que presidió el organismo-, el continente ha aprendido «que las diferencias no significan que no se puede trabajar juntos, sino por el contrario se puede trabajar juntos en muchísimas cosas porque la palabra hoy día para alcanzar el desarrollo es precisamente la integración», dijo el canciller de ese país, Alfredo Moreno.
«Este es un continente rico en recursos (…), tiene una enorme población, tiene muchas posibilidades pero seguimos siendo un continente subdesarrollado y todavía estamos más fuertes en las aspiraciones que en las realidades», admitió Moreno quien apeló a la unidad para lograr el progreso y avance de la región.
Por otra parte, los cancilleres coincidieron en destacar la entrada por primera vez en este grupo de dirección del bloque de Haití, que representa a todo el Caribe en su calidad de presidente del Caricom.
Precisamente los planes de cooperación para Haití de los países miembros del bloque fue otro de los asuntos tratados hoy por los ministros.
La reunión comenzó con un recuerdo al presidente venezolano Hugo Chávez, fallecido hoy hace justo un mes y cuyo papel en el surgimiento de la Celac destacó el canciller cubano en su discurso de apertura del encuentro.
Los ministros de la troika ampliada de la Celac fueron recibidos esta tarde por el primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, informaron medios locales.
Durante el encuentro, los ministros intercambiaron opiniones con Díaz-Canel sobre la labor realizada por la Celac, sus perspectivas durante la presidencia cubana, y compartieron el interés por trabajar para consolidar el bloque sobre la base del concepto de «región unida en la diversidad» y comprometida por avanzar en la integración con solidaridad.
Cuba asumió el pasado 28 de enero la presidencia pro témpore de la Celac, creada en Caracas en diciembre de 2011, y bajo su dirección el organismo ha celebrado en lo que va de año tres reuniones sectoriales, en concreto de los ministros de Educación (que tuvo lugar en Cuba), de Cultura (en Surinam) y de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (en Ecuador).
Las actividades más inmediatas del organismo en las próximas semanas serán la reunión de coordinadores nacionales donde se aprobará el cronograma de eventos y acciones para este año, la conformación de un grupo de trabajo sobre cooperación y una reunión sobre agricultura familiar.

La Habana, 5 abr (EFE).-

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here