Inicio Secciones Al punto Reducir la violencia y aumentar los ingresos, retos de A. Central para...

Reducir la violencia y aumentar los ingresos, retos de A. Central para proteger la niñez

292
0
Una imagen del 12 de octubre de 2013, muestra a una niña vendiendo en la calle en San Pedro Sula (Honduras). EFE
Una imagen del 12 de octubre de 2013, muestra a una niña vendiendo en la calle en San Pedro Sula (Honduras). EFE

La lucha frontal contra la violencia, más voluntad política y aumentar la carga tributaria son los principales retos en el futuro cercano de Centroamérica para garantizar y proteger los derechos de la infancia, según expertos.

La región, donde viven más de 18 millones de niños y adolescentes, la mayoría pobres, comparte los retos para proteger y satisfacer los derechos de la población infantil, dijeron a Efe ejecutivos del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) y de Plan Internacional, que esta semana presentaron en Tegucigalpa un estudio sobre el tema.
El director de Plan Internacional para Honduras, Matthew Carlson, señaló que el «mayor reto» de los países centroamericanos es «reducir la violencia» para mejorar el ambiente en el que vive la infancia en la región.
Para ello, según Carlson, se requiere «mayores y mejores inversiones» en el sistema de seguridad pública.
«Los niños viven en una situación de miedo» y lo «correcto es que vivan en una situación de seguridad y de oportunidades», subrayó el director de Plan Internacional.
También señaló que Centroamérica debe «mejorar» las inversiones en el sistema educativo y sanitario para «garantizar» esos derechos a la niñez y juventud.
«La educación y la salud, además de la seguridad, son las dos áreas prioritarias que requieren de mayores inversiones y atención» en la región, enfatizó Carlson.
El estudio sobre «La inversión del Gobierno central en niñez y adolescencia en Centroamérica» apunta que Costa Rica y Honduras son los países de la región que más invierten en la infancia, el 8,3 y 8,5 %, respectivamente, de su producto interior bruto (PIB), dijo a Efe el economista del ICEFI Enrique Maldonado, de nacionalidad guatemalteca.
El mismo informe señala que Nicaragua invierte en promedio el 5,9 % del PIB, mientras que El Salvador y Guatemala destinan el 4,3 % y el 4 %, respectivamente.
Centroamérica también afronta el reto de aumentar los ingresos para atender las mayores necesidades sociales, en especial de la niñez, una población en rápida expansión, destacó Maldonado.
«Con cargas tributarias muy bajas es muy poco lo que se le puede ofrecer a la niñez para formar sus tres capitales básicos: el biológico, el cultural y la equidad», subrayó.
La «insuficiente» carga tributaria en Centroamérica se refleja en «una política fiscal para la sobrevivencia», agregó Maldonado, quien además comentó que la región «carece» de políticas públicas a favor de la niñez y la juventud.
En el istmo, según el experto, «ha faltado voluntad política» para desarrollar planes a favor de la infancia, población que enfrenta riesgos referidos a la exclusión, la violencia, así como la falta de atención en salud y educación.
«La mejor política económica es una política social», enfatizó, tras cuestionar que para los Gobiernos «endeudarse por el bienestar de la niñez no es un buen negocio».
El director ejecutivo del ICEFI, el guatemalteco Jonathan Menkos, coincidió con Maldonado al subrayar que los Estados «han dejado a un lado las inversiones» en la infancia.
Agregó que la región necesita «plantear pactos sociales que pongan a las personas, en especial a los niños, en el centro del debate de desarrollo, pero también pactos fiscales que le den sostenibilidad a esas inversiones».
Menkos indicó que Centroamérica, excepto Panamá, tiene «una política fiscal bastante debilitada» que los condena a tener «sociedades de sobrevivencia».
Los países centroamericanos necesitan hacer «un esfuerzo» para aumentar la recaudación tributación y mejorar la eficacia del gasto público con transparencia, apuntó.

Tegucigalpa, 26 oct (EFE).-

Artículo anterior2-1. Otro Barça también gana
Artículo siguienteEl regreso del cólera a Latinoamérica obliga a extremar las precauciones
Destacado Periodista y empresario colombo- Canadiense, reconocido en el año 2012 con la medalla del jubileo de diamante de la reina Isabel II, como uno de los 600 canadienses más destacados del país, CEO de Magazine Latino periódico hispano de Ontario, las paginas web www.magazinelatino.com y la estación de radio digital www.magazinelatinoradio.com, puedes contactarlo a través de su correo electrónico jose@magazinelatino.com - tel; 519 933 3226

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here