domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 4174

¿Obama o Romney ?

0

¿Qué efecto real tiene la elección de un nuevo presidente estadounidense para nuestra región?

Cada día que pasa crece la expectativa en torno a las elecciones en Estados Unidos. Este año, más que nunca, los candidatos se han preocupado por buscar el voto de los hispanos en Estados Unidos. Para ellos los latinos son un factor primordial. Ejemplo de esto fue la elección de Barack Obama en el 2008, donde la comunidad latina apoyó claramente su candidatura. Los demócratas esperan que su peso sea todavía más determinante en los comicios presidenciales que se llevarán a cabo el próximo s 6 de noviembre.

El apoyo hispano actual para Obama se mantiene en niveles similares a los de hace cuatro años. Las encuestas demuestran que Obama ganó entonces el 67% del voto latino, mientras que su rival republicano, John McCain, apenas consiguió el 31%. Las cifras más recientes basadas también en encuestas, sostienen que el 70% de los votantes latinos, registrados, tienen la intención de votar por el presidente y el 26% dijo que lo hará por Mitt Romney.

¿Pero qué efecto real tiene la elección de un nuevo presidente estadounidense para nuestra región?

Es una paradoja, para Latinoamérica, continuar la relación con Obama, siempre cauto y a veces distante con la región, o iniciar una con Romney.Tanto si reeligen a Obama como si dan el poder al republicano Romney, es difícil que los comicios de noviembre revolucionen la relación con Latinoamérica, relegada a un segundo plano en los últimos años ante otras prioridades en política exterior en Estados Unidos.

Pero un cambio en la Casa Blanca sí puede suponer un giro en la retórica de Washington, que en un gobierno de Romney respondería más abiertamente a los ataques de Cuba o Venezuela, según aseguran los republicanos.

Hasta ahora, Romney ha hecho dos promesas a la región: nombrar a un enviado especial para Latinoamérica que dependa de la Casa Blanca y crear una estructura que conecte entre sí los tratados de libre comercio, para facilitar que países como Chile, Colombia, Perú o El Salvador negocien tanto entre ellos como con EU.

Parece ser que Romney estaría más involucrado con Latinoamérica y tendría una retórica más dura hacia aquellos que atacan a Estados Unidos en la región. Si el republicano gana las elecciones el hombre no se va a quedar callado y manejaría una línea más fuerte con países que tildan a Estados Unidos como un país imperialista.

En cambio, si Obama es reelegido, es probable que mantenga sin cambios su actitud hacia la región, con una ligera apertura hacia Cuba, oídos sordos a los ataques de Venezuela, y con México y Colombia como grandes aliados.

La administración de Obama, siempre ha negado haberse olvidado de Latinoamérica, una acusación repetida entre los republicanos en la campaña. Ejemplo de eso, es quizá la apuesta más clara del Gobierno de Obama, en la región fue su cambio de actitud hacia Cuba, con una flexibilización de viajes y remesas a la isla que supuso un importante riesgo político.

Lo más seguro es que de ganar Obama  el político demócrata continuará con esa tendencia,  pero al mismo tiempo se mantendrá «cauto» para no generar un enfrentamiento o una batalla política sobre el tema en el Congreso norteamericano.

Pero si Romney sale elegido la cosa será diferente, el político republicano ha sido muy crítico con esa política, parece dispuesto a regresar al esquema de Bush en cuanto a la limitación de las remesas.

Obama y Romney se diferencian en su actitud ante los «enemigos» de Estados Unidos, pero tienen la misma prioridad en los lazos con sus principales aliados, México y Colombia: la estabilidad.

Cualquiera de los dos que sea elegido, mantendría intacto el marco básico de la relación con México y con Centroamérica, aunque podría centrar el enfoque de la estrategia antidrogas más en la interdicción y menos en fortalecer las instituciones de los países.

Su mayor énfasis estaría en el área de seguridad, como demuestra su promesa de completar el muro iniciado en 2006 en la frontera, para protegerla de inmigrantes ilegales y redes del crimen trasnacional, según la casa blanca.

En cuanto a Colombia, seguirá siendo central en la política de Estados Unidos bajo cualquier Gobierno, porque es un aliado, donde estados Unidos ha invertido mucho dinero en la guerra contra la droga y donde la producción de cocaína sigue siendo un problema.

Uno de los logros más complejos del Gobierno de Obama fue el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia, que junto al de Panamá mostraron que al gigante del norte también se preocupa por los pequeños del sur.

Por su parte el ex gobernador de Massachusetts ha anunciado que lanzará una iniciativa diferente, se trata de la Campaña para la Oportunidad Económica en Latinoamérica CEOLA que tratará de conectar entre sí los tratados comerciales en el continente. Sería como una región dentro de la región, casi como Europa.

Gane quien gane, el futuro presidente de EU debería enfrentar un reto que ha escapado a las últimas administraciones: el de trazar una nueva relación con un grupo de países más independientes y que buscan un diálogo entre iguales al que su vecino del norte le cuesta aún unírseles.

En conclusión, Sólo se puede imaginar una política más comprometida con Latinoamérica si hay una recuperación fuerte de la economía en Estados Unidos de lo contrario no sucederán grandes cambios en las relaciones y las posiciones políticas.

 

 

 

 

 

 

Todo listo en Oslo para las negociaciones de paz

0

El equipo negociador del gobierno colombiano llegó a Oslo para reunirse con la guerrilla de las Farc con el fin de lanzar formalmente el jueves un proceso de paz para poner fin a casi medio siglo de conflicto armado.

La instalación del proceso de paz y una conferencia de prensa para explicar los pormenores fueron postergados del miércoles al jueves por problemas logísticos en el traslado de ambas delegaciones, se informó el martes en un comunicado conjunto.

Tras el acto formal de instalación, se espera que la mesa de diálogo sea trasladada a Cuba a partir de la próxima semana.

Viajamos a Noruega “con esperanza, con optimismo moderado. No queremos crear falsas expectativas pero sí creemos que hay elementos estructurales que permiten abrigar la esperanza en la idea de que veremos buenas noticias para Colombia”, afirmó Humberto de la Calle, jefe del equipo negociador del gobierno, en un breve mensaje a la prensa antes de subir a un avión de la Fuerza Aérea en Bogotá.

Además de De la Calle, el equipo del gobierno está conformado por el comisionado de paz Sergio Jaramillo, el ex ministro del Ambiente Frank Pearl, el industrial Luis Carlos Villegas, y los generales en retiro Jorge Mora (Ejército) y Oscar Naranjo (Policía).

La delegación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) también partió la tarde del martes desde La Habana a la capital noruega, confirmó Carlos Lozano, dirigente del Partido Comunista de Colombia.

El equipo negociador de las FARC no estuvo completo hasta la tarde del lunes, cuando arribó a Cuba Iván Márquez, jefe de la delegación y número dos de la guerrilla, quien tuvo retrasos en su arribo a la isla por asuntos logísticos.

Los representantes de las FARC son Iván Márquez, jefe del equipo y número dos de la guerrilla, y los comandantes Rodrigo Granda, Andrés París y Marco Calarcá.

Simón Trinidad, designado también como delegado principal, cumple una condena de 60 años de cárcel en Estados Unidos y su eventual participación de las conversaciones aún no ha sido aclarada.

Interpol había levantado ya las órdenes de arresto internacional que le solicitó Colombia para los delegados guerrilleros, indicó una fuente del gobierno colombiano.

Los delegados del gobierno y de las FARC llegarán el miércoles a Oslo, desde donde serán trasladados al punto de encuentro ubicado en las cercanías de la capital para una reunión a puerta cerrada, en la que definirán asuntos logísticos del proceso y prepararán el acto del jueves, señaló De la Calle.

También prepararemos “las reuniones en La Habana, que recomenzarán muy pronto después del regreso de Oslo”, agregó el ex vicepresidente (1994-1996), quien enfatizó la importancia de la “discreción” en la cobertura periodística del proceso.

“Hemos acordado con las FARC unos procedimientos para brindar información, pero lo haremos de manera oportuna, sencilla, cuando realmente sea necesario”, subrayó.

La agenda del proceso de paz comprende cinco puntos: problema agrario, participación política, fin del conflicto, drogas ilícitas y situación de las víctimas.

“Se trata de trabajar con la realidad, no sólo con la retórica. Incluso no sólo con las normas. El propósito es (…) lograr los puntos centrales de la agenda”, declaró De la Calle.

El gobierno de Noruega desempeñará, junto al de Cuba, el papel de garante de las negociaciones que persiguen cerrar el conflicto de casi medio siglo que ha causado unos 600,000 muertos a manos de diversos grupos armados, según cifras del gobierno colombiano. Venezuela y Chile serán acompañantes.

Medios colombianos habían señalado que el retraso en el viaje de las delegaciones también estaría relacionado con la petición de las FARC de incluir a última hora en su equipo a la guerrillera holandesa Tanja Nijmeijer.

Pero las FARC afirmaron el martes que el gobierno “confirmó el derecho” de la holandesa a integrar la delegación, en un comunicado transmitido a la AFP, en el que señalaron que su “vinculación” con las conversaciones “se dará en el curso de la semana que va del 21 al 27” de octubre.

Las negociaciones de paz, las cuartas en los últimos 30 años, se desarrollarán sin que en Colombia se decrete un cese el fuego.

Las FARC son la guerrilla más antigua de América Latina, con 48 años de lucha armada y unos 9,200 combatientes en la actualidad, de acuerdo con datos del gobierno. En Colombia se encuentra activo también el Ejército de Liberación Nacional, con 2,500 integrantes

.

Obama gana el segundo round del debate, camino a la casa blanca

0

Luego del segundo debate presidencial en Estados Unidos, Las encuestas instantáneas. dan como ganador al actual mandatario y candidato a la reelección, el demócrata Barack Obama, aunque por un margen más estrecho que la victoria obtenida por su rival republicano, Mitt Romney, en el primer cara a cara.

Según la encuesta realizada por la cadena CNN, el 46 % de los ciudadanos consideraron que Obama ganó el segundo de los tres debates presidenciales, por 39% que opinó que fue Romney quien se hizo con la victoria de esta noche en Nueva York.
Además, preguntados por si el presidente de Estados Unidos hizo una mejor intervención que en el anterior debate, celebrado en Denver (Colorado), el 73 % respaldó que Obama estuvo mejor en este segundo asalto.
El margen de error de la encuesta es de más menos 4,5 puntos porcentuales.
La encuesta realizada por la cadena CBS también dio como ganador al presidente estadounidense, quien, según el 37% de los encuestados batió a Romney.

Según el mismo sondeo, el 30 % dio como ganador al republicano mientras que un 33 % dijo que el debate termino en tablas. Su margen de error es de más menos 4 puntos porcentuales.

En el pasado debate, celebrado el día 3 de octubre en Denver (Colorado), el 67 % de los espectadores de la cadena CNN consideró que Romney ganó ese encuentro, frente al 25 % de los encuestados que consideró que Obama se había hecho con la victoria.
La encuesta realizada entonces por la CBS reveló que el 46 % creyó que el republicano ganó el cara a cara, por un 22 % para Obama y un 34 % que se inclinó por el empate

Estas son las principales afirmaciones del encuentro:

DEUDA:

– Romney: «Hemos pasado de una deuda nacional de 10 billones de dólares a una de 16 billones. Si el presidente resultara reelegido, alcanzaríamos los 20 billones de dólares de deuda. Eso nos conduce por el camino de Grecia».

– Obama: El candidato republicano «quiere continuar con las reducciones de impuestos de la era Bush para los estadounidenses más ricos, lo que representa a 8 billones de dólares. Ahora dice que quiere estar seguro que no afecte el déficit y que quiere recortar los impuestos de la clase media, pero cuando se le pregunta cómo lo hará (…) no puede responder».

EMPLEO:

– Romney: «Precisamos un plan de cinco puntos que otorgue a los estadounidenses 12 millones empleos en cuatro años».

– Obama: «El gobernador Romney dice que tiene un programa con cinco puntos, no tiene un programa de cinco puntos, su programa se resume en uno: asegurarse de que los más ricos puedan jugar con reglas diferentes».

ENERGÍA:

– Romney: «Encontramos que la producción de petróleo cayó 10% y la de gas 9% (bajo el mandato de Obama). ¿Por qué? Porque el presidente recortó la mitad de los permisos y permitió la perforación en tierras del Estado».

– Obama: «Romney dice que tiene un plan global pero de hecho su plan es dejar que las compañías petroleras escriban la política energética. Entonces en su plan toma en cuenta el petróleo y el gas pero no tiene en cuenta a las energías limpias».

CHINA:

– Romney: «China ha manipulado su moneda año tras año, y el presidente ha tenido la oportunidad de denunciarlo, pero se ha negado. En el primer día (de asumir el cargo), denunciaré a China».

– Obama: «Gobernador, usted será la última persona en ponerse firme con China. (…) Tengan en cuenta que el gobernador Romney ha invertido en empresas que fueron pioneras en el traslado a China, y actualmente invierte en firmas que fabrican equipos de vigilancia para que China espíe a sus propios ciudadanos».

ATAQUE EN BENGASI:

– Obama: «Mientras lidiamos con las amenazas a nuestros diplomáticos, el gobernador Romney divulga un comunicado de prensa. (…) Así no opera un comandante en jefe. No se hace de la seguridad nacional un asunto político».

«La sugerencia de que cualquier integrante de mi equipo, sea la secretaria de Estado, nuestro embajador en la ONU, cualquiera de mi equipo, haya jugado a la política cuando perdimos a cuatro de los nuestros, gobernador, es ofensivo».

– Romney: «La política del presidente en todo Medio Oriente comenzó por una gira de excusas y una estrategia que consistía en dirigir sin pararse en la primera línea, y esa estrategia se desmorona ante nosotros».

El 47%:

– Obama: Romney «ha dicho que el 47% (de los habitantes) del país se consideran víctimas que rechazan asumir sus responsabilidades. Piensen en lo que hacía referencia».

-Romney: «Me preocupo por el 100% de los estadounidenses. Quiero que el 100% de los estadounidenses tengan un futuro brillante y próspero».

 

Camino al mundial Brasil 2014 este es el resumen de la decima fecha

0

Luego de jugarse la decimal fecha de las eliminatorias al mundial Brasil 2014 las posiciones a excepción de Argentina siguen muy cerradas.
Resumen de la fecha
Argentina volvió a ganar y sigue imparable rumbo al Mundial de Brasil-2014, mientras que Uruguay y Chile sufrieron una nueva derrota en la décima fecha de las eliminatorias sudamericanas y pierden pie.
Los albicelestes, conducidos nuevamente por un genial Lionel Messi, autor de un soberbio gol, vencieron en el estadio Nacional de Santiago a Chile por 2-1 y llegaron a los 20 puntos, quedando a las puertas del Mundial.
Messi abrió la cuenta a los 27 minutos y Gonzalo Higuaín aumentó a los 30, mientras que Felipe Gutiérrez descontó para la ‘Roja’ en el tiempo añadido.
La derrota dejó a Chile en el sexto puesto con 12 puntos, fuera de zona de clasificación directa y repechaje por primera vez en el premundial, que llegó a liderar en solitario cuatro fechas atrás.
Las eliminatorias sudamericanas conceden cuatro cupos para el Mundial de Brasil-2014 y al quinto la posibilidad de una repesca contra el quinto de Asia.
Argentina es escoltada por la sorprendente selección de Ecuador, que este martes logró un empate 1-1 de visita ante Venezuela y quedó con 17 puntos, uno más que Colombia, tercero, que tuvo fecha libre.
Juan Arango había adelantado a Venezuela a los cinco minutos en el partido jugado enPuerto La Cruz (en la Costa Caribe) pero Segundo Castillo le dio la igualdad a Ecuador a los 23 minutos.
La igualdad, pese a que no fue el resultado que esperaba Venezuela, dejó al combinado vinotinto en el cuarto lugar con 12 puntos, los mismos que Uruguay y Chile pero con mejor saldo de goles.
Uruguay, por su parte, sufrió una nueva goleada, la tercera en los cuatro últimos partidos, esta vez contra Bolivia en La Paz por 4-1 y quedó en puesto de repechaje por primera vez en la presente eliminatoria.
Los celestes, que jugaron los últimos tres repechajes para los torneos de 2002, 2006 y 2010, lejos están del nivel que los llevó al cuarto lugar del Mundial de Sudáfrica-2010 y a ganar la Copa América de Argentina-2011, y hacen cuentas pensando en el futuro.
Este martes fueron goleados por una Bolivia que sumó su segundo triunfo en el clasificatorio y ahora está séptima con ocho puntos.
Tres goles del delantero Carlos Saucedo, a los 5, 50 y 55 minutos, y el restante deGualberto Mojica (26) le dieron oxígeno al equipo del vasco Xabier Azkargorta, mientras que Luis Suárez descontó para Uruguay a los 81.
En el partido restante, Paraguay venció con lo justo a Perú por 1-0 en Asunción y acumuló siete puntos, que lo mantienen en el último lugar de las eliminatorias, uno menos queBolivia y Perú.
El único gol del encuentro disputado en el estadio Defensores del Chaco fue anotado por el defensa central Pablo Aguilar, de cabeza, a los 52 minutos.
Ahora las eliminatorias sudamericanas harán un paréntesis de más de cinco meses, hasta el 22 de marzo de 2013, cuando Uruguay reciba a Paraguay, Argentina a Venezuela, Perú a Chile y Colombia a Bolivia.
Resultados de la décima fecha, disputada este martes:
En La Paz: Bolivia – Uruguay 4-1
En Puerto La Cruz: Venezuela – Ecuador 1-1
En Asunción: Paraguay – Perú 1-0
En Santiago: Chile – Argentina 1-2
Posiciones:
—-Pts J G E P Gf G
1. Argentina 20 9 6 2 1 20 7
2. Ecuador 17 9 5 2 2 12 9
3. Colombia 16 8 5 1 2 14 6
4. Venezuela 12 9 3 3 3 8 9
5. Uruguay 12 9 3 3 3 16 18
6. Chile 12 9 4 0 5 14 18
7. Bolivia 8 9 2 2 5 12 14
8. Perú 8 9 2 2 5 10 15
9. Paraguay 7 9 2 1 6 6 16
Próximos partidos:
– Undécima fecha, 22 de marzo de 2013:
En Buenos Aires: Argentina – Venezuela
En Montevideo: Uruguay – Paraguay
En Lima: Perú – Chile
En Barranquilla: Colombia – Bolivia

Enviada a Gran Bretaña la adolecente paquistaní herida por talibanes

0

Malala Yusufzai La adolescente de 14 años fue trasladada para recibir asistencia médica.
Malala Yusufzai, la adolescente paquistaní herida por los talibanes a causa de su lucha en favor de la educación de las niñas, fue trasladada en avión a Gran Bretaña este lunes para recibir asistencia médica, indicó el ejército en un comunicado.
«Pakistán organizó junto a los Emiratos árabes unidos el transporte de Malala por avión sanitario hacia Gran Bretaña» precisó el comunicado.
Malala se encuentra fuera de peligro y se recupera de manera estable. El traslado se produjo después de que la familia real de los Emiratos Árabes Unidos (EUA) enviara un avión-ambulancia a Islamabad para llevar a la joven al extranjero con el fin de que prosiguiera su rehabilitación.
La menor permanecía hospitalizada en Rawalpindi, al sur de Islamabad, adonde fue trasladada después de que le fuera extraída una bala alojada en el cuello, cerca de la médula espinal.
La adolescente de 14 años, conocida por su lucha en favor del reconocimiento de las atrocidades cometidas por los talibanes, sobrevivió casi milagrosamente el martes pasado a un intento de asesinato a la salida de su colegio en el noroeste de Pakistán, según autoridades locales.
Malala es conocida en el extranjero por su blog, alojado en la página web de la BBC, en el que denunció los actos de violencia cometidos por los talibanes en el valle de Swat, donde brevemente tomaron el poder antes de 2009.
El año pasado la adolescente recibió el primer Premio Nacional de la Paz creado por el gobierno paquistaní y estuvo nominada al premio internacional de Niños para la Paz de la fundación Kids Rights.

 

Porque renuncia Dalton McGuinty como primer ministro de Ontario?

0

Por José Rey

Golpeado por una serie de escándalos, el Premier de Ontario Dalton McGuinty anunció su renuncia como líder liberal y Premier de Ontario. La noticia se conoció luego de que McGuinty y su gobierno minoritario no lograran aprobar en el parlamento la congelar los salarios de cerca de medio millón de trabajadores del sector público.

“Después de 16 años como líder del partido y nueve como primer ministro, es el momento para que la sangre nueva maneje el partido y el futuro de Ontario” afirmo, McGuinty en rueda de prensa al lado de su esposa Terri y Brendan.

«Es el momento de la renovación, es hora de un nuevo primer ministro liberal, es hora para la siguiente serie de ideas liberales que guíen a nuestra provincia hacia adelante», dijo McGuinty a su equipo de trabajo. «Con ese fin, hablé con el presidente de nuestro partido y le pedí que convocara una convención lo más pronto posible».

McGuinty dijo que se quedaría en como MPP del sur de Ottawa hasta la próxima elección. Pero muchas personas especularon que él tendría una carrera por el liderazgo de los liberales a nivel federa.

«No tenemos planes con respecto a nuestro futuro», dijo McGuinty a los periodistas. «No estoy haciendo ningún plan en absoluto más allá de mis funciones aquí en el Parque de la Reina».

Últimamente los funcionarios liberales del gobierno McGuinty han estado bajo fuego cruzado a raíz de una series de denuncias departe de la oposición y en particular la moción de censura al ministro de energía Chris Bentley por los sobre costos en las plantas de gas en Mississauga y Oakville,.

McGuinty afirmo que no renuncia por las presiones en el parlamento. El Premier culpó de su renuncia a la derrota por la congelación salarial del sector público. El gobierno buscaba la congelación salarial de unos 481.000 trabajadores del sector público para recortar el déficit de $ 14.4 millones de dólares que carga la provincia.

A la vista No hay un sucesor obvio para McGuinty, pero los nombres más mencionado como posibles candidatos al liderazgo liberal en Ontario incluyen a la ministra de Vivienda, Kathleen Wynne, el ministro de Finanzas, Dwight Duncan y ministro de Energía, Chris Bentley, quien ha sido el foco de los ataques de la oposición en los últimos días.

Por su parte, el líder conservador Tim Hudak afirmo con respecto a la renuncia de McGuinty «Nunca he dudado de su compromiso sincero con la gente de esta gran provincia de Ontario, y le doy las gracias por su servicio». Sin embargo, el líder conservador dijo que no quiere ver el negocio de la legislatura, y los cargos de desacato sobre las plantas de gas, ser llevado a un punto muerto. «Tengo la esperanza de que el primer ministro reconsidere su decisión de prorrogar la legislatura y asi poder esclarecer que fue lo que realmente paso con las plantas de energía de Oakville y Mississauga «, dijo Hudak.

La líder del NDP Andrea Horwath también instó a reconsiderar levantar la legislatura, diciendo que queda mucho por hacer, sobre todo en torno a clarificar lo de las plantas de gas. “creo la renuncia es una clara evasión a la responsabilidad del gobierno, o la responsabilidad del primer ministro, por el fiasco de las plantas de energía de Oakville y Mississauga. «, concluyo Horwath.

Sismo de 5,6 grados Richter sacude Guatemala y El Salvador

0

Un temblor de 5.6 grados en la escala de Ricther sacudió hoy lunes los territorios de Guatemala y El Salvador sin que, por el momento, se reporten víctimas ni daños materiales, informó el Observatorio Ambiental salvadoreño.

La magnitud del movimiento telúrico, registrado por los sismógrafos a las 11:52 a.m. (hora local), fue proporcionada por el instituto salvadoreño, en tanto que el Instituto de Sismología de Guatemala ubicó el epicentro a 104 km al sur de la capital guatemalteca, en el Pacífico, pero sin precisar aún los grados Richter del movimiento.

El temblor se sintió intensamente en el sureste de Guatemala, según el director de Instituto de Sismología, Eddy Sánchez, quien señaló que no hay informes de víctimas.

El movimiento telúrico, que provocó alarma incluso en San Salvador, se produjo por el choque de las placas Cocos y Caribe y tuvo una profundidad focal de 15 km, según el Observatorio Ambiental.

Conmoción en Canadá por muerte de adolecente victima de intimidación y bullying

0

Amanda Todd, una adolescente de 15 años estudiante de grado 10° residente en la pequeña ciudad de Coquitlam, Columbia Británica, se suicido días después de hacer público un video YouTube donde afirmaba que ella era victim de intimidación y bullying .
Según la policía, en el video, publicado el 7 de septiembre, Amanda contaba sus negativas experiencias, ella muestra una serie de papeles en los cuales describe la manera como sufrió la intimidación y el bullying además, ella afirmaba que había intentando suicidarse en dos ocasiones anteriormente.
Amanda relata en sus mensajes que ella fue víctima de intimidación de parte de un sujeto a través del internet que le mostraba por cámara web imágenes en las que ella posaba con sus senos desnudos, cuando ella cursaba 7° grado. Un año después, el hombre había puesto a circular estas imágenes en la web. Las experiencia negativas de Amanda no pararon allí cuando ella cambio de escuela, Amanda fue víctima nuevamente de intimidación y bullying además de violencia física.
El video y la triste conclusión de esta historia han causado gran conmoción en la comunidad cibernauta y en las redes sociales de Canadá.
Por su parte la Christie Clark, primera ministra de Columbia Británica afirmo sentirse muy afectada por la muerte de la adolecente y concluyo afirmando que nadie debía ser víctima de la intimidación.

El paracaidista Felix Baumgartner rompe record caída libre a mayor altura y rompe la barrera del sonido

0

El paracaidista Felix Baumgartner rompió el record mundial al saltar en caída libre a mas de 25.000 pies de altura desde una capsula suspendida en un globo de helio. El evento ocurrió en Nuevo México estados Unidos. El paracaidista cayó a  una velocidad de 1.110 kilómetros por hora. Y es el primer ser humano en romper la barrera del sonido fuera de una aeronave.

El salto del paracaidista, Félix Baumgarther, de 43 años,  fue visto a través del you tuve por millones de personas y conto con el apoyo de la compañía «Red Bull Stratos». Felix aterrizo de pie en el desierto de Nuevo México luego de casi 4 minutos de caída libre.

Tres futbolistas cubanos desertaron antes del juego contra Canadá en las eliminatorias a Brasil 2014

0

Justo antes del encuentro que se celebro en Toronto este fin de semana entre Canadá y Cuba en las eliminatorias a Brasil 2014 por la CONCACAF. La FIFA dio a conocer a los medios que tres jugadores de la selección cubana de fútbol desertaron de su equipo.
Al parecer los tres jugadores abandonaron el lugar de concentración del equipo y se dirigieron a la frontera con los Estados Unidos para solicitar refugio político.
La selección cubana jugó el partido sin poder efectuar cambios ya que solo contaba con 11 jugadores.
Por otro lado se conoció que un miembro del cuerpo técnico de la selección cubana también habría cruzado la frontera Estados Unidos. Aun no se conoce un pronunciamiento oficial departe de la oficina de inmigración de Estados Unidos.
El técnico cubano, Alexander González, afirmo “allí se marcharon otros cubanos en busca del sueño americano”.
El gobierno cubano informo que los futbolistas desertores son Raisender Fernández Cervantes, los delanteros Elier Cordovez González y Maikel Chang Ramírez, el portero Odisdel Cuper Despaine y el sicólogo del equipo, Ignacio Abreu Sánchez.

En conclusión La selección cubana no solo perdió tres jugadores sino también perdió 3 – 0 ante Canadá en las eliminatorias de la CONCACAF al Mundial 2014.