Inicio Economia La OIT busca reducir la pobreza y la desigualdad producto de la...

La OIT busca reducir la pobreza y la desigualdad producto de la informalidad en América Latina

178
0
La directora general y regional adjunta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y El Caribe, Elizabeth Tinoco, habla durante una conferencia de prensa para presentar un programa para promocionar la formalidad en el ámbito laboral en los países latinoamericanos y caribeños en Lima (Perú). EFE
La directora general y regional adjunta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y El Caribe, Elizabeth Tinoco, habla durante una conferencia de prensa para presentar un programa para promocionar la formalidad en el ámbito laboral en los países latinoamericanos y caribeños en Lima (Perú). EFE

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó hoy en Lima un programa que busca disminuir la pobreza y la desigualdad producto del empleo informal, en el que están inmersas actualmente 127 millones de personas en América Latina y el Caribe, según cifras del organismo.

El programa de la OIT para promover la formalización laboral (Forlac) en esta región fue presentado hoy en la capital peruana durante un seminario celebrado en la sede del organismo.
El Forlac buscará, durante cinco años, generar conocimiento sobre la situación de la informalidad, brindar asistencia técnica para el diseño de estrategias nacionales, capacitar a funcionarios estatales y cultivar el intercambio de experiencias exitosas.
El programa propone incentivar la formalización de pequeñas y medianas empresas, aumentar la cobertura de protección social, mejorar los organismos de inspección laboral y reducir el empleo no registrado en compañías formales, entre otras medidas.
A pesar de que el desempleo en la región se redujo en 6,4 % en los últimos años, según la OIT, proyecciones de la organización señalan que serán necesarios más de 50 años para disminuir la tasa promedio de informalidad, situada en 47,7 %.
«La informalidad es persistente y no se reducirá por sí sola», manifestó la directora regional de la OIT, Elizabeth Tinoco, durante una rueda de prensa.
La representante recordó que la informalidad «excluye» a los trabajadores del «mercado laboral y del crecimiento económico».
«La informalidad afecta la productividad nacional, el crecimiento económico y desde el punto de vista laboral a los trabajadores. Hipoteca su seguridad a futuro, porque nos encontramos con personas que han trabajado a lo largo de esos años toda la vida y al final del camino no tienen ni pensión, ni seguridad social y no están cubiertos por los beneficios que les da la formalidad», indicó.
Entre los sectores más golpeados por la informalidad en Latinoamérica y el Caribe, según la OIT, se encuentran los de construcción (71,3 %), comercio, restaurantes y hoteles (56,1 %), explotación de minas y canteras (50,9 %) e industria manufacturera (39,6 %).
El especialista en empleo y políticas de formalización de la OIT José Chacaltana señaló, durante la rueda de prensa, que aún no se ha establecido un ránking entre los países latinoamericanos con una mayor tasa de informalidad debido a la complejidad del tema.
Sin embargo, Chacaltana dijo que se ha identificado que los países que están por encima del promedio de informalidad son Honduras (70,7 %), Perú (68,8 %), Paraguay (65,8 %), El Salvador (65,7 %), Colombia (56,8 %), México (54,2 %), Ecuador (52,2%) y República Dominicana (50 %).
Tinoco destacó, por su parte, el caso uruguayo, que redujo su informalidad de 40 % en 2005 a 25 % en 2012.
Al respecto, el ministro uruguayo de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, declaró hoy a Efe en Lima que los principales factores para luchar contra la informalidad en su país fueron el crecimiento económico, un cúmulo de incentivos en seguridad social y la negociación colectiva entre el Gobierno, empresarios y trabajadores.
«La cobertura de seguridad social implica seguro de desempleo, algo que hay en pocos países de América Latina… seguro de enfermedad, de accidentes de trabajo y los beneficios de jubilación al final de su vida laboral», indicó Brenta.
El ministro consideró que aunque no se pueda replicar exactamente el modelo aplicado en Uruguay en otros países de la región, hay ciertos aspectos que se pueden imitar, como que el Estado trabaje en políticas consensuadas contra la informalidad.
«Lo otro que me parece muy importante es la promoción de la negociación colectiva y el diálogo social para lograr el compromiso de los actores sociales en la formalización», concluyó.

Lima, 27 ago (EFE).-

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here