
Dos proyectos sanitarios peruanos recibirán financiación canadiense según anunció hoy la organización Grand Challenges Canada (GCC) parte de un programa para mejorar la salud de las poblaciones más necesitadas del planeta.
Ambos proyectos recibirán inicialmente 100.000 dólares canadienses (unos 96.000 dólares estadounidenses) para probar su viabilidad y podrán presentarse a sucesivas rondas de financiación.
GCC dijo que los dos proyectos peruanos forman parte de una serie de 83 proyectos innovadores de todo el mundo que recibirán financiación para ponerse en marcha.
Los dos proyectos proceden de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
El primero, dirigido por la doctora Patricia García, propone la creación de un sistema oral de notificación de citas médicas e información sanitaria para mujeres quechuas embarazadas lo que permitirá reducir la mortalidad maternal y la complicaciones durante el embarazo.
Los investigadores peruanos destacaron que el quechua es una lengua hablada por el 22 % de los habitantes de Perú, especialmente en las áreas rurales de los Andes, y no tiene expresión escrita por lo que no se pueden enviar mensajes de texto a las mujeres quechua embarazadas.
El proyecto para desarrollar y evaluar el sistema de mensajes orales se centrará inicialmente en el distrito de Ventanilla, en Callao.
El segundo proyecto peruano, dirigido por la profesora Patricia Sheen, intentará validar un sistema de diagnóstico a distancia de tuberculosis, tanto la tratable con medicamentos como las cepas más peligrosas que han desarrollado resistencia.
En Perú, cada año se detectan 60.000 casos de tuberculosis y 10.000 casos de tuberculosis resistente a medicamentos.
El proyecto utilizará teléfonos móviles, un microscopio invertido e internet para detectar las infecciones de internet gracias a un algoritmo recientemente creado por los investigadores peruanos y que es capaz de detectar la infección con un 99,7 % de sensibilidad y un 99,3 % de precisión tras 30 segundos de procesamiento.
Según los investigadores peruanos, el sistema podrá utilizar microscopios de menos de 500 dólares lo que permitirá la implantación de este sistema en laboratorios de todo el mundo.
El doctor Peter Singer, director ejecutivo de Grand Challenges Canada dijo en declaraciones a Efe que los dos proyectos peruanos son un perfecto ejemplo de los objetivos de su organización, que recibe financiación del Gobierno canadienses para mejorar la sanidad materno-infantil en países en desarrollo.
«Se puede encontrar talento e ideas atrevidas en todo el mundo . La oportunidad de desarrollar esas ideas y convertirlas en iniciativas no es tan accesible. Lo que estamos intentando hacer es proporcionar oportunidades a las personas con talento en los países en desarrollo», dijo el doctor Singer.
Entre los 83 proyectos que financiará GCC se encuentra el desarrollo de pañales dotados con un chip para detectar y advertir de la presencia en las heces de bebés del peligroso rotavirus, la causa más común de diarrea infantil y que anualmente mata a más de 500.000 niños menores de cinco años de edad.
El proyecto será desarrollado por un laboratorio de la India que creará un sensor basado en tejido que será integrado en los pañales.
El ministro canadiense de Desarrollo Internacional, Christiane Paradis, dijo a través de un comunicado que «la cartera de proyecto de GCC muestra cómo los innovadores con ideas atrevidas tienen el potencial de tener un gran impacto en la salud mundial».
«Al conectar ideas revolucionarias con algunos de los desafíos sanitarios más apremiantes del mundo, estos proyectos producirán soluciones sanitarias sustentables y baratas en países de ingresos bajos y medios».
Otro de los proyectos que recibirá financiación de GCC, en este caso de la Universidad de Alberta (Canadá), explorará la utilización de anticuerpos de varones colombianos que han desarrollado inmunidad a la malaria para desarrollar una vacuna que pueda prevenir la infección en la placenta de mujeres embarazadas.
Toronto (Canadá), 21 nov (EFE).-