
Imagen del expresidente de Panamá Ricardo Martinelli. EFE/Archivo
La defensa del expresidente Ricardo Martinelli solicitó hoy al Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá que revoque las resoluciones en las que rechazó dos recursos en contra de la extradición del exgobernante, cuyo trámite presentará ante EE.UU., indicó una fuente legal.
La solicitud está contenida en dos recursos de reconsideración presentados hoy ante la Cancillería panameña por dos de los abogados del equipo de defensa de Martinelli, el exprocurador Rogelio Cruz y Sidney Sittón.
«Lo que se busca es que la Cancillería revoque las resoluciones con las que denegó, por un lado, una objeción a la petición de extradición de Martinelli solicitada por la Corte Suprema de Justicia, y una advertencia de inconstitucionalidad en contra del proceso para pedir la entrega del exgobernante», dijo Cruz a Efe, quien introdujo el primer reclamo.
El lunes pasado, el Ministerio de Relaciones Exteriores rechazó «los recursos y/o peticiones» presentados por los abogados de Martinelli por considerar que están «relacionadas con el proceso judicial» que se sigue al exgobernante y que «deben ser ventiladas ante la autoridad competente», aseguró a Efe una fuente de la Cancillería.
La Cancillería «solo actúa como un canal o conducto entre el Órgano Judicial y el país receptor», Estados Unidos, donde vive Martinelli, apuntó la fuente.
En la sustentación de su recurso, Cruz señala que el Ministerio de Relaciones Exteriores «se equivoca» al decir que solo es «un conducto» que gestiona una solicitud de extradición activa, ya que «él debe decidir acerca de la procedencia o improcedencia de la petición de extradición formulada, afectando así, de una o de otra forma, derechos subjetivos del extraditable».
«Rechazar de plano nuestra oposición, significa que no tenemos derecho a ser oídos, que estamos en indefensión ante una petición que puede afectar derechos subjetivos de nuestro representado. Y esto significa violación al debido proceso, lo cual es causal de nulidad», remarcó el exfiscal general.
Sittón, por su parte, pide a la Cancillería que revoque la resolución que declaró no viable por improcedente la advertencia de inconstitucionalidad del proceso de extradición de Martinelli, y lo remita al pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Según Sittón, debe ser el pleno de la Corte Suprema el que «resuelva la admisibilidad (de la advertencia) por tratarse del organismo que constitucionalmente tiene la facultad de admitir o no dichos recursos».
Por otro lado, el letrado Leonardo Paul, también del equipo de defensa de Martinelli, pidió hoy al pleno de la Corte que separe al magistrado Harry Díaz por haber demostrado «falta de imparcialidad», en señalamientos públicos en dos causas que le siguen a Martinelli, diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen).
En una de estas causas seguidas a Martinelli por haber recibido supuestamente comisiones ilegales de una empresa contratada por su Gobierno para cobrar impuestos morosos, Díaz actúa como magistrado juez de garantías, en tanto que en otra por supuestas escuchas ilegales, es magistrado fiscal.
«Cómo puede garantizarse la imparcialidad del juez de garantías Harry Díaz, cuando se desdobla en el ejercicio de roles que resultan totalmente antagónicos», cuestiona Paúl en su petición a la CSJ.
La Corte ha solicitado la extradición de Martinelli desde EE.UU. para que comparezca en una audiencia por supuestas escuchas ilegales a unas 150 personas, como periodistas, empresarios y opositores, cuando fue presidente.
Martinelli abandonó Panamá en enero de 2015 cuando la CSJ aceptó la primera de seis causas penales que se han abierto en su contra por presunta corrupción.Panamá, 15 jul (EFE).-