Inicio Latinoamerica Colombia Uribe redefine la estrategia del Centro Democrático tras la muerte de Miguel...

Uribe redefine la estrategia del Centro Democrático tras la muerte de Miguel Uribe Turbay

5
0
Uribe redefine la estrategia del Centro Democrático tras la muerte de Miguel Uribe Turbay
Uribe redefine la estrategia del Centro Democrático tras la muerte de Miguel Uribe Turbay

El expresidente Álvaro Uribe Vélez reapareció este domingo en un conversatorio virtual con los cuatro precandidatos presidenciales del Centro Democrático. El encuentro, inicialmente concebido como un espacio de reflexión tras la muerte del senador Miguel Uribe Turbay, terminó marcando un punto de quiebre en la estrategia del partido de cara a las elecciones de 2026.

Uribe, líder natural de la colectividad, sorprendió al descartar la consulta interna prevista para octubre y proponer una ruta más acelerada para definir candidato único. Solicitó a los precandidatos —María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra— reunirse de inmediato con Miguel Uribe Londoño, padre del senador asesinado, con el objetivo de lograr un consenso antes de septiembre.

“Ruego tener esa reunión con el doctor Uribe Londoño y dar el paso muy rápido, para que a mediados de septiembre tengamos ya un candidato único del partido”, dijo Uribe, en un mensaje que modifica el calendario interno y envía una señal de urgencia.

El vacío tras la muerte de Miguel Uribe Turbay

La propuesta de Uribe llega en medio de la crisis política que generó el asesinato de Miguel Uribe Turbay. El senador, quien falleció luego de dos meses de hospitalización por un atentado, no solo era visto como el favorito de la colectividad, sino que además encabezaba las encuestas nacionales. Tenía, además, el respaldo explícito del expresidente, lo que lo perfilaba como la carta más fuerte del uribismo.

Su muerte dejó un vacío político y emocional que obliga al partido a recomponer su tablero. El mensaje de su padre, Miguel Uribe Londoño, durante el encuentro, fue interpretado como una especie de bendición para el proceso: pidió a Uribe y al partido honrar el legado de su hijo y respaldar a quien resulte elegido como candidato único.

Un tablero en reacomodo

La nueva hoja de ruta planteada por Uribe busca evitar divisiones prolongadas y mostrar cohesión en un momento de incertidumbre. Sin embargo, también abre preguntas sobre el equilibrio interno.

María Fernanda Cabal, con alto nivel de recordación en sectores conservadores y de derecha, aparece como una de las más fuertes.
Paloma Valencia y Paola Holguín mantienen bases regionales y parlamentarias relevantes.

Andrés Guerra representa el ala más territorial del partido.

A este grupo podría sumarse en las próximas horas Andrés Forero, representante a la Cámara y aliado cercano del fallecido senador, quien ya convocó a rueda de prensa. Su eventual inclusión reconfiguraría el escenario, dado el simbolismo de haber compartido fórmula con Uribe Turbay en las legislativas.
¿Apertura hacia afuera?

Aunque el primer filtro seguirá siendo interno, Uribe no cerró la puerta a sumar figuras externas en el mediano plazo. Entre los nombres mencionados figuran Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa, el abogado Abelardo de la Espriella, y la periodista Vicky Dávila quienes habrían expresado interés en participar en un frente amplio opositor.

Esa apertura muestra que el uribismo, pese a la crisis, busca mantener vigencia más allá de sus cuadros tradicionales. La idea de un “candidato único” no solo responde a necesidades internas, sino también a la urgencia de consolidar un bloque competitivo frente al actual gobierno y la izquierda.

Lo que está en juego

La redefinición de la hoja de ruta confirma que el Centro Democrático atraviesa un proceso de transición. La muerte de su principal carta presidencial obliga al partido a reorganizarse sobre la marcha, y la voz de Álvaro Uribe sigue siendo determinante para marcar el ritmo.

De cómo se maneje este momento dependerá no solo la cohesión del uribismo, sino su capacidad real de disputar la presidencia en 2026. El próximo mes será decisivo para saber si logran unificar fuerzas alrededor de un candidato fuerte o si, por el contrario, las tensiones internas abren espacio para una fractura mayor en la derecha colombiana.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here