domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 3715

El alcalde de Toronto defiende foto con miembros de organización delictiva

0
Fotografía tomada en mayo de 2013 en la que se registró al alcalde de Toronto, Rob Ford, quien saltó a la fama en todo el mundo cuando a principios de noviembre se vio forzado a admitir públicamente que ha fumado "crack". EFE/Archivo
Fotografía tomada en mayo de 2013 en la que se registró al alcalde de Toronto, Rob Ford, quien saltó a la fama en todo el mundo cuando a principios de noviembre se vio forzado a admitir públicamente que ha fumado «crack». EFE/Archivo

El polémico alcalde de Toronto, Rob Ford, se vio forzado hoy, de nuevo, a dar explicaciones sobre su comportamiento después de que la organización Hell Angels, que la policía considera una banda criminal, colocase en su página web una foto de Ford con varios de sus miembros.

Ford dijo hoy durante una rueda de prensa que no recuerda la fotografía, que fue tomada el domingo cuando el alcalde de la mayor ciudad canadiense asistió a un partido de fútbol americano, y que es una de las «cerca de 1.000» que se hizo.
«Ustedes y sus fotografías. No tengo ni idea de la foto a la que se refieren. Me tomé cerca de 1.000 fotografías antes del partido, durante el partido, en el descanso, después del partido», dijo Ford a preguntas de los medios de comunicación durante una rueda de prensa.
Ford saltó a la fama en todo el mundo cuando a principios de noviembre se vio forzado a admitir públicamente que ha fumado «crack» y que ha comprado la droga desde que llegó a la alcaldía de Toronto.
Ford también reconoció que ha fumado marihuana, que se emborracha y que conduce en estado de ebriedad.
En un vídeo publicado por el periódico «The Toronto Star», Ford aparece estar totalmente ebrio mientras pronuncia constantes obscenidades y amenaza con asesinar a una persona no identificada.
Su confesión se produjo después de que durante seis meses negase el consumo de drogas o incluso alcohol y sólo cuando el jefe de la Policía de Toronto, Bill Blair, revelase que sus agentes descubrieron un vídeo de Ford fumando «crack» durante una redada a grupos delictivos de la ciudad.
Ford también aparece en una foto publicada en mayo por medios de comunicación canadienses abrazando a tres individuos identificados como integrantes de organizaciones de narcotráfico de la ciudad. Uno de los individuos murió posteriormente en un tiroteo y los otros dos están encarcelados.

Toronto (Canadá), 3 dic (EFE).-

Confirmadas las cabezas de serie y una europea pasará por sorteo al bombo dos

0
El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, ofrece una rueda de prensa después de una reunión del Comité Organizador del Mundial de Brasil 2014, en la nororiental ciudad de Costa de Sauípe (Brasil). EFE
El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, ofrece una rueda de prensa después de una reunión del Comité Organizador del Mundial de Brasil 2014, en la nororiental ciudad de Costa de Sauípe (Brasil). EFE

La FIFA determinó hoy la distribución de las selecciones para el sorteo del Mundial de Brasil 2014 que se realizará el viernes, confirmó las ocho cabezas de serie que estaban previstas y anunció que, también el azar, decidirá qué equipo europeo pasará al bombo-2.

Las sudamericanas Brasil, Argentina, Colombia y Uruguay y las europeas España, Bélgica, Alemania y Suiza, por su situación en el ránking de la FIFA, serán las cabezas de serie e integrarán el bombo-1 del sorteo, que se celebrará el próximo viernes a las 13.00 locales (17.00 CET/16.00 GMT) en la nororiental ciudad brasileña de Costa de Sauípe (Bahía).
Las nueve selecciones restantes europeas fueron incluidas en el bombo-4 (Bosnia-Herzegovina, Croacia, Inglaterra, Francia, Grecia, Italia, Holanda, Portugal y Rusia).
En el bombo-2 quedaron tan sólo siete selecciones (las africanas Argelia, Camerún, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria, y las sudamericanas no cabezas de serie Chile y Ecuador).
Para completar los ocho equipos del bombo-2, según anunció Jérôme Valcke, secretario general de la FIFA, se hará un sorteo previo entre las nueve selecciones europeas que componen el bombo-4.
La selección europea del bombo 4 que resulte elegida pasará directamente al bombo-2.
Asimismo, se creará un bombo-X con las cuatro selecciones sudamericanas cabezas de serie (Brasil, Argentina, Colombia y Uruguay). De entre ellas se elegirá una por sorteo que posteriormente se emparejará automáticamente en el mismo grupo de la selección europea mencionada que pasó al bombo-2.
Todo ello para evitar que haya tres selecciones europeas en un mismo grupo.
«No es fácil de explicar, pero espero que todos lo entiendan al final», señaló Valcke en una rueda de prensa.
El bombo-3 estará formado por Australia, Irán, Japón, Corea del Sur -representantes de Asia-, más Costa Rica, Honduras, México y Estados Unidos, clasificados por la Concacaf.
La rueda de prensa contó además con la presencia del presidente de la FIFA, Joseph Blatter; el presidente del Comité Organizador Local (COL) y de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), José María Marín, y del ministro adjunto de Deportes de Brasil, Luis Fernandes.
Al final de la reunión, Blatter descartó que la FIFA vaya a modificar los horarios de algunos partidos, programados para las 13.00 hora local, como solicitaron algunas federaciones para evitar el intenso calor en algunas de las sedes.

Costa de Sauípe (Brasil), 3 dic (EFE).-

La OTAN condena la represión en Kiev y pide diálogo al Gobierno y a la oposición

0
El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen (izda), el secretario de Estado estadounidense John Kerry (c) y el ministro de Asuntos Exteriores, William Hague, posan para la foto de familia de la reunión de los ministros de Exteriores de la OTAN que se celebra en Bruselas, Bélgica, el 3 de diciembre del 2013. EFE
El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen (izda), el secretario de Estado estadounidense John Kerry (c) y el ministro de Asuntos Exteriores, William Hague, posan para la foto de familia de la reunión de los ministros de Exteriores de la OTAN que se celebra en Bruselas, Bélgica, el 3 de diciembre del 2013. EFE

Los ministros de Exteriores de la OTAN condenaron hoy «el uso excesivo de la fuerza contra manifestantes pacíficos en Ucrania» y llamaron al Gobierno y a la oposición a emprender un diálogo que desemboque en un proceso de reformas.

En una declaración pactada por los veintiocho socios, la Alianza Atlántica urgió al Ejecutivo ucraniano a «cumplir totalmente con sus compromisos internacionales y a garantizar las libertades de expresión y asamblea».
Además, pidió «a todas las partes evitar las provocaciones y la violencia», haciendo una clara crítica a la actuación de la policía al condenar el «uso excesivo de la fuerza».
«Urgimos al Gobierno y a la oposición a emprender un diálogo y a iniciar un proceso de reformas», señala el texto.
En él, la OTAN subraya que una Ucrania «soberana, independiente y estable, comprometida firmemente con la democracia y el Estado de derecho, es clave para la seguridad euroatlántica».
Los aliados señalaron que siguen viendo a Kiev como un socio importante y aseguraron que la relación continuará «sobre la base de los valores de la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho».
«La OTAN sigue comprometida a apoyar el proceso de reforma de Ucrania», señalaron los ministros.
Las discusiones entre los veintiocho aliados se produjeron hoy después de días de protestas masivas por parte de la oposición ucraniana, en contra de la decisión del presidente, Víktor Yanukóvich, de cancelar la firma de un acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE).
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, destacó en una conferencia de prensa la «poderosa expresión de apoyo» a la vía europea hecha por los ucranianos y urgió al Gobierno a escuchar su voz.
Además, subrayó que «la violencia no tiene cabida en un Estado moderno europeo», y urgió a todas las partes a trabajar juntas para devolver a Ucrania «al camino de la integración europea».

Bruselas, 3 dic (EFE).-

Juez aprueba la mayor bancarrota municipal de la historia de Estados Unidos

0

Vista aérea de Detroit, Michigan (EE.UU.). EFE/Archivo

Vista aérea de Detroit, Michigan (EE.UU.). EFE/Archivo

Un juez estadounidense aprobó hoy la bancarrota de Detroit, la mayor de un municipio en la historia del país, con un fallo de repercusión nacional que pone fin a medio siglo de protección de las pensiones de los empleados públicos.
El juez Steven Rhodes afirmó que Detroit, otrora símbolo de la industria automovilística, puede encarar un plan de reestructuración de sus deudas, que suman unos 18.000 millones de dólares.
«Esta ciudad, otrora orgullosa y próspera, no puede pagar sus deudas», dijo Rhodes. «Es insolvente. Y es elegible para la bancarrota. Ésta es, también, una oportunidad para empezar de nuevo».
Los sindicatos de empleados públicos y los grupos de jubilados habían cuestionado la bancarrota, declarada en julio pasado, con el argumento de que la Constitución del estado de Michigan, al que pertenece Detroit, no permite reducciones en los planes de pensiones.
Detroit, devastada económicamente por la Gran Recesión y las transformaciones en la industria automotriz, es la octava ciudad estadounidense que se ha declarado en bancarrota desde 2012.
Rhodes dictaminó que, siendo ésta una bancarrota solicitada a un tribunal federal, no se aplica la ley de Michigan.
En una conferencia de prensa después del fallo judicial, el interventor municipal Kevin Orr exhortó hoy a los sindicatos a que negocien las reformas, aun cuando éstos ya han tramitado una apelación de la decisión del magistrado.
Orr dijo que presentará en la primera semana de enero un plan de reorganización financiera y espera que los sindicatos colaboren en las conversaciones con el alcalde electo Mike Duggan.
La Federación Estadounidense de Empleados Estatales, de Condado y Municipales presentó su notificación de apelación minutos después del fallo de Rhodes, y la abogada sindical Sharon Levine indicó que éste es el primer paso en un trámite que conducirá hasta el Tribunal Supremo de Justicia.
La capital del motor lleva en caída libre desde los noventa y, tras nefastas gestiones de alcaldes, a lo que se sumó la crisis financiera de 2008, terminó por suspender pagos.
La ciudad ha perdido un 60 % de su población desde los años cincuenta, hasta unos 700.000 habitantes. Tan sólo entre 2000 y 2010 experimentó una salida de un cuarto de sus habitantes y hoy psrtes de la ciudad convertidas en barrios fantasmas.
Además de la caída de contribuyentes y de ingresos, el desempleo y la salida de negocios y empresas han provocado que las arcas de la ciudad no puedan ingresar lo suficiente para mantener sus compromisos y los gastos de servicios públicos
El dictamen de Rhodes afecta especialmente a los fondos de pensión municipales cuyos recursos son vitales para los 22.000 funcionarios públicos jubilados y los 10.000 empleados activos de la ciudad.
Aunque Rhodes dictaminó que las pensiones pueden reducirse en una bancarrota federal, advirtió de que probablemente no aprobará un plan de reorganización que incluya cortes demasiado drásticos.

Washington, 3 dic (EFE).-

Canadá expresa «preocupación» por creación de zona de defensa aérea de China

0
En un comunicado el ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, John Baird, dijo que está "preocupado por el anuncio de China de que ha establecido unilateralmente una zona de identificación de defensa aérea sobre el Mar de China Oriental". EFE/Archivo
En un comunicado el ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, John Baird, dijo que está «preocupado por el anuncio de China de que ha establecido unilateralmente una zona de identificación de defensa aérea sobre el Mar de China Oriental». EFE/Archivo

El Gobierno canadiense dijo hoy que está «preocupado» por la decisión de China de establecer un área de identificación de defensa aérea (ADIZ) en el Mar de China Oriental, sobre unas islas disputadas con Japón.

En un comunicado el ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, John Baird, dijo que está «preocupado por el anuncio de China de que ha establecido unilateralmente una zona de identificación de defensa aérea sobre el Mar de China Oriental».
«El momento y tono de este anuncio no ayudan a la vista de las actuales tensiones regionales y no contribuirán a la estabilidad regional», añadió Baird.
El ministro canadiense terminó señalando que «Canadá está siguiendo estos desarrollos estrechamente y están consultando con todos sus socios regionales».
Aunque la decisión de Pekín de extender su defensa aérea sobre las islas de Senkaku se produjo el 23 de noviembre, la declaración de Canadá llega pocas horas después de que la policía y el servicio secreto canadienses anunciaran el arresto de un ingeniero de origen chino acusado de intentar pasar a una «entidad extranjera» secretos sobre la construcción de navíos de guerra canadienses.
Qing Quentin Huang, de 53 años de edad y que trabajaba para Lloyd’s Register, fue arrestado el sábado en las cercanías de Toronto.
Lloyd’s Register está involucrado en el programa de desarrollo de navíos que la Marina canadiense quiere construir para patrullar las aguas del Ártico.

Toronto (Canadá), 2 dic (EFE).-

Obama recibe hoy a Santos para repasar el comercio bilateral y el proceso de paz

0
Fotografía tomada en abril de 2011 en la que se registró al presidente de Estados Unidos, Barack Obama (d), al hablar con su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos (d), en la Casa Blanca de Washington DC (EE.UU.). Ambos mandatarios se reencontrarán este martes de Washington. EFE/Archivo
Fotografía tomada en abril de 2011 en la que se registró al presidente de Estados Unidos, Barack Obama (d), al hablar con su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos (d), en la Casa Blanca de Washington DC (EE.UU.). Ambos mandatarios se reencontrarán este martes de Washington. EFE/Archivo

El presidente de EEUU, Barack Obama, recibe hoy en la Casa Blanca a su homólogo de Colombia, Juan Manuel Santos, para abordar el estado de las negociaciones de paz con la guerrilla de las FARC y los resultados del TLC bilateral, entre otros asuntos.

Obama se reunirá con Santos hacia las 11:00 hora local (16:00 GMT) y una hora después mantendrá un almuerzo de trabajo con el mandatario colombiano, que inició el lunes una visita oficial de tres días a Estados Unidos, según adelantó la Casa Blanca.
«El mensaje que transmitirá el presidente (Obama) es que Estados Unidos es un aliado comprometido con Colombia y seguirá estando a su lado», indicó a periodistas un alto funcionario estadounidense, que pidió el anonimato.
Estados Unidos apoya «rotundamente» el proceso de paz iniciado por el presidente colombiano con la guerrilla de las FARC, así como los «avances en materia de derechos humanos y laborales» logrados durante su administración, incluida la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, apuntó la fuente.
Obama felicitará a Santos por esos avances pero dejará claro que aún hay «retos por resolver» para impulsar la seguridad y economía colombianas, como la necesidad de más inspecciones para evitar «violaciones del código laboral», según el funcionario.
Por su parte, Santos propondrá a Obama «una alianza para el progreso y la paz» en la región, según aseguró el propio mandatario colombiano en un comunicado divulgado en Miami (Florida), donde inició el lunes su visita oficial.
«Voy a proponer a Obama que, así como hace 50 años el presidente (John F.) Kennedy fue a Colombia a proponer la Alianza para el Progreso, ahora podemos revivir una alianza de este tipo, una alianza para el progreso y por la paz», señaló Santos el lunes.
Otro de los propósitos del viaje de Santos es atraer más inversión e interés del sector productivo estadounidense por Colombia en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC), en vigor desde mayo de 2012.
De acuerdo con el citado funcionario estadounidense, el volumen total de comercio entre EEUU y Colombia ascendió en 2012 a 41.000 millones de dólares, las exportaciones estadounidenses a ese país crecieron un 19% y 1.300 compañías colombianas «exportaron bienes a EEUU por primera vez, gracias al TLC».
Estados Unidos calcula que su asistencia de seguridad al país, que se disparó la pasada década con el Plan Colombia, «irá descendiendo año tras año», porque el Gobierno colombiano ha tomado las riendas de su estrategia policial y la cooperación bilateral se centra ahora más en «el desarrollo económico», afirmó la fuente.
La visita de Santos se produce apenas 13 días después de su anuncio de que se presentará a la reelección, por lo que la Casa Blanca ha querido matizar que la cita no debe interpretarse como un respaldo de Obama a la campaña de su homólogo colombiano.
«Esto no es una expresión de apoyo a un candidato en particular, sino una muestra de apoyo al pueblo de Colombia», afirmó el funcionario estadounidense. «Con Colombia tenemos una relación que no se basa en una administración en particular, sino en lazos muy fuertes entre los dos Estados».
Tras su visita a la Casa Blanca, Santos intervendrá en una sesión protocolaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), y se entrevistará además con la líder de la minoría demócrata en la Cámara Baja, Nancy Pelosi, y con el presidente de ese hemiciclo, el republicano John Boehner.
A continuación, Santos dará un discurso en el Club Nacional de la Prensa y asistirá a una cena ofrecida por el Consejo Atlántico, un centro que promueve la cooperación transatlántica.

Washington, 3 dic (EFE).-

Venezuela es el país más corrupto de Latinoamérica y Uruguay el más transparente

0
El presidente de Venezuela Nicolás Maduro (d), con el presidente de Uruguay, José Pepe Mujica (i), en Caracas, durante la visita que éste último realizo el pasado 12 de noviembre. EFE/Archivo
El presidente de Venezuela Nicolás Maduro (d), con el presidente de Uruguay, José Pepe Mujica (i), en Caracas, durante la visita que éste último realizo el pasado 12 de noviembre. EFE/Archivo

Venezuela y Paraguay siguen siendo percibidos como los países más corruptos de América Latina, mientras Uruguay y Chile son vistos como los líderes en transparencia, según un informe de la ONG alemana Transparencia Internacional (TI) publicado hoy.

La edición de 2013 del Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de TI ofrece un ránking regional en el que, pese a la estabilidad de los resultados, destacan las caídas generales en América Central.
En una escala del 0 (sumamente corrupto) al 100 (muy transparente), la tabla de transparencia está encabezada por Uruguay, con (73), Chile (71), Puerto Rico (62) y Costa Rica (53), seguidos por Cuba (46), Brasil (42) y Salvador (38).
En el vagón de cola, percibidos como los más corruptos de la región, se sitúan Venezuela (20 puntos), Paraguay (24), Honduras (26), Nicaragua (28) y Guatemala (29).
Entre unos y otros, en orden de decreciente transparencia, aparecen en esta clasificación anual de TI Perú (38 puntos), Colombia (36), Ecuador (36), Panamá (35), Argentina (34), Bolivia (34), México (34) y República Dominicana (29).
Ecuador, pese a su baja puntuación, es el país que experimenta una subida mayor, de cuatro enteros.
A nivel internacional, Somalia, Corea del Norte y Afganistán, con tan sólo ocho puntos, son los países percibidos como más corruptos del mundo según TI, y Dinamarca y Nueva Zelanda son los más transparentes al sumar 91 enteros.
España sufre la segunda mayor caída del CPI de este año tras Siria y cede seis puntos, de los 65 a los 59, para pasar de la posición trigésima a la cuadragésima, por detrás de Brunei y Polonia, y justo delante de Cabo Verde.
TI, referencia global en el análisis de la corrupción, asegura que los resultados de este informe «dibujan un escenario preocupante» y destaca que «más de dos tercios de los 177 países» estudiados suspende en transparencia.
El CPI se elabora cada año desde 1995 a partir de diferentes estudios y encuestas sobre los niveles percibidos de corrupción en el sector público de distintos países.

Berlín, 3 dic (EFE).-

Cuatro muertos en el descarrilamiento de un tren de cercanías en Nueva York

0
En las primeras imágenes del accidente, que se produjo a las 7.20 hora local, al menos cinco vagones aparecen volcados al lado del río Hudson, cerca de la estación de Spuyten Duyvil. EFE
En las primeras imágenes del accidente, que se produjo a las 7.20 hora local, al menos cinco vagones aparecen volcados al lado del río Hudson, cerca de la estación de Spuyten Duyvil. EFE

El descarrilamiento de un tren de cercanías en Nueva York dejó hoy un trágico balance de al menos cuatro muertos y más de sesenta heridos en un accidente del que todavía se están investigando las causas.

«Lo que sabemos hasta ahora es que cuatro personas han perdido la vida en este fin de semana festivo de Acción de Gracias», dijo el gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, quien se desplazó hasta el lugar del trágico suceso, en el condado de El Bronx y cerca del río Hudson.
El accidente tuvo lugar a las 07.22 hora local (12.22 GMT) cuando un tren de la red de cercanías Metro North, que une la Gran Manzana con los suburbios de la ciudad, descarriló en una curva pronunciada y cayó a orillas del río Hudson, justo debajo del puente Henry Hudson.
Los siete vagones del convoy descarrilaron y cinco de ellos volcaron, a unos 300 metros de la estación de Spuyten Duyvil de la línea Hudson de Metro North, que había salido de Poughkeepsie con destino a Grand Central, según un portavoz de la Autoridad Metropolitana del Transporte (MTA).
En el tren viajaba menos de un centenar de personas y 67 resultaron heridas, de las cuales una docena se encuentran en estado crítico en distintos hospitales de la zona, según confirmó el gobernador Cuomo.
Tres de los cuatro fallecidos salieron despedidos del tren durante el descarrilamiento.
«Estaba dormido y me desperté cuando el vagón empezó a dar varias vueltas. Entonces empecé a escuchar a la gente gritar», dijo al diario local New York Post Joel Zaritsky, uno de los supervivientes del accidente.
Entre los heridos se encuentran cuatro empleados de Metro North, incluido el maquinista, quien al parecer intentó frenar sin éxito al entrar en una curva muy pronunciada.
Algunos testigos señalaron a diferentes medios locales que el tren circulaba a mayor velocidad de lo permitido, mientras que el presidente de la MTA, Thomas Prendergast, admitió en una improvisada rueda de prensa que es uno de los motivos que se están investigando.
Por su parte, el jefe del Departamento de Policía de Nueva York, Raymond Kelly, explicó a los periodistas que antes de ser trasladado al hospital el maquinista habló con los investigadores de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB).
«Pasará tiempo hasta saber qué pasó y si el exceso de velocidad fue un factor determinante es algo que se tiene que investigar», dijo, por su parte, una portavoz de la MTA, quien reveló que la caja negra del tren será entregada a la NTSB.
Hasta el lugar del accidente se trasladó un centenar de dotaciones de bomberos, de patrullas de policía y de servicios de emergencia, así como varios helicópteros y embarcaciones para buscar algún pasajero que hubiera podido caer al río Hudson, aunque con resultado negativo.
La zona es de acceso complicado, ya que se accede por una cuesta muy pronunciada y estrecha, y los bomberos tuvieron que trabajar a fondo para sacar a los pasajeros ilesos y los heridos de los vagones, algunos de los cuales fueron evacuados en camillas.
La MTA ha confirmado que la línea de ferrocarril de cercanías entre Grand Central y Croton Harmon se encuentra suspendida, mientras que se ha establecido una línea telefónica de emergencias para los familiares de los pasajeros.
Dina Usma, una ciudadana colombiana que vive junto al lugar del accidente en el vecindario de Spuyten Duyvil, dijo a Efe que había salido a la iglesia y al volver notó que había ocurrido algo raro porque había muchos helicópteros sobrevolando la zona.
Su esposo, el uruguayo Carlos García, apuntó que normalmente estos trenes de cercanías los toman muchos más usuarios en días laborales para dirigirse a trabajar a Manhattan. «Si hubiera sido un día común de semana de lunes a viernes este tren lo usa mucha gente».
El presidente estadounidense, Barack Obama, ya fue informado de la tragedia por sus asesores de seguridad nacional y dijo en un comunicado distribuido por la Casa Blanca que sus oraciones están con los familiares y amigos de las víctimas.
El descarrilamiento de hoy amenaza con complicar un poco más el transporte ferroviario en unos de los fines de semana más complicados del año debido al gran número de desplazamientos que se esperan por la festividad de Acción de Gracias.
Este accidente forma parte de una larga serie de incidentes menores y averías de consideración en los trenes de la MTA durante los últimos meses, incluido otro descarrilamiento muy cerca del lugar de hoy en el que se vio afectado un tren de carga.

Nueva York, 1 dic (EFE).-

Muere a los 40 años Paul Walker, protagonista de la saga «Fast & Furious»

0
Fotografía tomada el pasado 6 de mayo en la que se registró al actor estadounidense Paul Walker, protagonista de la saga cinematográfica "Fast & Furious", durante el estreno de la sexta versión de esta película, en el Leicester Square de Londres (Reino Unido). EFE/Archivo
Fotografía tomada el pasado 6 de mayo en la que se registró al actor estadounidense Paul Walker, protagonista de la saga cinematográfica «Fast & Furious», durante el estreno de la sexta versión de esta película, en el Leicester Square de Londres (Reino Unido). EFE/Archivo

El actor Paul Walker, protagonista de la saga de acción «Fast & Furious», ha fallecido hoy a los 40 años en un accidente de tráfico, según confirmó su publicista.

La noticia ha sido publicada en primer lugar por el portal especializado en información de famosos TMZ.com.

 

El ELN acepta el «reto» de negociar con el Gobierno colombiano en medio del conflicto

0
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) es la segunda guerrilla colombiana con unos 1.500 hombres según las cifras oficiales, y en el último año ha declarado en múltiples ocasiones su voluntad de entablar un diálogo con el Gobierno colombiano, lo que aún no se ha concretado. EFE/Archivo
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) es la segunda guerrilla colombiana con unos 1.500 hombres según las cifras oficiales, y en el último año ha declarado en múltiples ocasiones su voluntad de entablar un diálogo con el Gobierno colombiano, lo que aún no se ha concretado. EFE/Archivo

El jefe máximo de la guerrilla del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista o alias «Gabino», aceptó hoy el «reto» de negociar con el Gobierno colombiano en medio del conflicto y sin declarar un alto el fuego, aunque no precisó si hay una fecha para iniciar un eventual proceso.

«Gabino» hizo estas declaraciones en una entrevista con el programa «La Noche» del canal internacional NTN24 y, por primera vez, levantó públicamente la condición de decretar una tregua bilateral para iniciar un diálogo con el Ejecutivo colombiano como el que éste sostiene con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde hace un año en La Habana.
«Esa solicitud (de declarar un cese el fuego previo) la han hecho varias organizaciones nacionales e internacionales, la insurgencia por supuesto también lo ha planteado, pero la postura del Gobierno ha sido categórica en rechazarlo», dijo «Gabino».
Y agregó: «planteando que el diálogo tiene que ser en medio de la guerra nosotros aceptamos este reto aunque eso es muy difícil para la paz, pero lo hemos aceptado».
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) es la segunda guerrilla colombiana con unos 1.500 hombres según las cifras oficiales, y en el último año ha declarado en múltiples ocasiones su voluntad de entablar un diálogo con el Gobierno colombiano, lo que aún no se ha concretado.
«Nosotros estamos listos para el diálogo desde hace un año, eso fue lo acordado con el Gobierno entonces. Esperemos que ahora las cosas salgan mejor. Como ve, la paz siempre es esquiva», anotó.
En el vídeo en el que «Gabino» responde un cuestionario periodístico desde uno de sus campamentos en la selva, el máximo jefe del ELN agregó que ya «hay designados dos comandantes de nivel nacional y tres de regionales».
En ese mismo programa, el exguerrillero del ELN y actual investigador León Valencia citó los nombres de algunos posibles negociadores de la segunda guerrilla colombiana, como Israel Ramírez Pineda, alias » Pablo Beltrán», miembro del Comando Central, quien ya participó en un intento de paz en La Habana en 2007.
Valencia agregó que otro integrante del equipo «eleno» sería Juan Carlos Cuéllar, guerrillero que cumple condena desde 2008 en la cárcel de Bellavista de Medellín; y apuntó que completarían el grupo algún integrante del Frente Domingo Laín de Arauca (una importante unidad del ELN), otro de unidades del Cauca y otro más de la región del Bajo Cauca y Magdalena Medio.
Preguntado por la posible intervención de otro país en un diálogo con el Gobierno, «Gabino» dijo que «eso es difícil precisarlo porque es parte de lo que se acuerde» entre las dos delegaciones.
«Creo que esas condiciones son mejores que en los procesos anteriores porque hoy la sociedad, en particular las mayorías, siente más la urgencia de la paz y están reclamando ser protagonistas en ella», concluyó el jefe máximo del ELN.

Bogotá, 29 nov (EFE).-