domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 3714

Porqué los inmigrantes se afilian más a partidos liberales.

0
En la imagen Avi Tuschman autor de Nuestra Naturaleza Política
En la imagen Avi Tuschman autor de Nuestra Naturaleza Política

 Entrevista con Avi Tuschman autor de Nuestra Naturaleza Política

Por. Natalia Gnecco

Avi Tuschman es experto en la ciencia de la orientación política. Comenzó su carrera en la política como el asesor más joven en el Palacio de Gobierno en Lima, Perú, a la edad de veintitrés años. Mientras servía como Escritor Senior del presidente Alejandro Toledo (Perú, 2001-2006), Tuschman produjo numerosos artículos y discursos diseñados a dar forma a la opinión pública. En el 2009, el Dr. Tuschman unió fuerzas con Toledo y diecisiete otros ex presidentes para co-escribir una agenda política regional sobre la gobernabilidad democrática. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, elogió el documento y lo llamó sin precedentes históricos.

Tuschman tiene un BA y un doctorado en antropología evolutiva de la Universidad de Stanford y recientemente lanzó un libro titulado Nuestra Naturaleza Política: Los orígenes evolutivos de lo que nos divide (Our Political Nature: The Evolutionary Origins of What  Divides Us), basado  en docenas de hallazgos de punta de la primatología, la genética, la neurociencia, y la antropología. La obra aviva conceptos fundamentales a través de noticias y personalidades de la actualidad como  Glenn Beck y  Hugo Chávez, para explicar las fuerzas evolutivas subyacentes que representan. Mediante una combinación de investigación y ejemplos contemporáneos relevantes, Nuestra Naturaleza Política arroja  una luz sobre los enfrentamientos ideológicos que tan peligrosamente dividen y ponen en riesgo nuestro mundo de hoy. Tuschman compartió unos instantes de su tiempo para hablar con Latino Magazine sobre  su obra, la cual  será traducida al español próximamente.

 ¿Cómo nació la idea de escribir el libro? 

 Me interesé por primera vez en el rompecabezas de la orientación política mientras investigaba conflictos mineros para una consultora de riesgo político en el Perú. En ese momento, el país todavía se estaba recuperando de la lucha armada con el grupo maoísta Sendero Luminoso, la cual había dado como resultado 70.000 muertos, y me sorprendió lo radicalmente diferentes que eran las percepciones políticas de las personas. Me decidí allí mismo que volvería a mis estudios, en busca de explicaciones científicas de esta polarización política extrema.

 ¿Cuánto tiempo empleó  para redactar su libro?

 Cuando regresé a Stanford para realizar mis estudios de posgrado, comencé a buscar estas explicaciones científicas, pero pronto me di cuenta  que tendría que ir más allá de la literatura tradicional de las ciencias sociales e incluso  profundizar en campos como la genética, la primatología, y la neurociencia. La investigación que hice para mi doctorado en antropología evolutiva de hecho me dio un nuevo conjunto de herramientas para comprender el paisaje interior de la psique política humana.

Luego de graduarme fui  Escritor Senior y asesor del presidente Alejandro Toledo (Perú, 2001-2006), ayudándole a dar forma a la opinión pública y las políticas sociales. A través de la fundación que establecimos después de su mandato, también tuve el privilegio de trabajar con diecisiete otros presidentes, y de conocer a ministros y legisladores de cinco continentes. El resultado de esta exploración de una década es Nuestra Naturaleza Política.

 Avi Tuschman

Avi Tuschman

 ¿Cómo ha sido la acogida de su libro en el público?

Me satisface  mucho que en los primeros dos meses, mi obra  ya haya recibido cobertura en varios medios de comunicación  como The New York Times, The Economist, Politico, The Atlantic, The Journal of Democracy, Salon.com, Forbes, El País, El Espectador, y MSNBC. Por otro lado, el libro ha salido en un ambiente mediático sumamente polarizado y algunos medios han seleccionado apartes del libro para utilizarlos como  diatribas partidistas. Esto va en contra del espíritu del libro, el cual toma una aproximación científica hacia la orientación política humana; así que mi propósito nunca ha sido ser partidista o polémico, sino iluminar, y llevar el debate público a un plano mucho más profundo y objetivo.

 ¿Se considera Demócrata o Republicano?

 Aunque soy un ser humano y tengo sentimientos políticos, cuando me dedico a esta investigación es una búsqueda de la verdad. Así que asumo una posición de “biólogo visitante de otro planeta”,  tratando de medir y comprender las variaciones en las personalidades de Homo sapiens que están vinculados con el comportamiento político, porqué se producen, y las otras partes móviles de este rompecabezas. Cuanto más tiempo me dedico a esta tarea, más siento que he desarrollado una comprensión más profunda, mayor moderación política, y mayor tranquilidad de espíritu.

 ¿Cuál fue el mayor descubrimiento que hizo durante la redacción de su libro?

             Hay muchos, pero los descubrimientos más interesantes son que las diferencias genéticas entre individuos explican entre el 40 y el 60 porciento de la varianza en nuestras orientaciones políticas, y que hay otras diferencias fisiológicas medibles que se asocian con el ser conservador o progresista. Otra revelación clave es la siguiente: de todo lo que comparten los cónyuges, la correlación más fuerte entre esposos es en su orientación política (que supera una plétora de otros factores sociales, económicos, de personalidad, y biométricas).

 Tal vez no debe sorprender, entonces, que aquí en EE.UU estamos viendo una creciente segregación geográfica por ideología, y parece que estamos hasta criando una nación más polarizada. Esta tendencia se ha observado desde los años ‘70 (y es independiente de los factores de corto plazo que han contribuido a la polarización política de este país, como la crisis económica global del 2008). El libro explica porqué esto ocurre, y cómo otras tendencias demográficas y fuerzas evolutivas están transformando el futuro de nuestros países y el mundo.

 ¿Qué  capítulos de su obra recomendaría al público latinoamericano?  

Escribí el libro para una audiencia global. Comienza con “la primavera árabe,” aparecen temas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, la República Dominicana, Uruguay, y Venezuela, y pasa por todos los continentes. Así que en verdad tengo que recomendar el libro entero.

No obstante, el capítulo tres, “What Economics Can and Cannot Predict” (“Lo que logra y no logra predecir la economía”) explica cómo el crecimiento de la clase media en Latinoamérica durante la última década ha encogido el ancho de los espectros políticos, particularmente en países como Colombia y Brasil. Pero si bien la riqueza de un país incrementa la moderación política, el nivel de ingreso de un latinoamericano no nos ayuda a predecir si aquella persona votará por un partido de izquierda  o derecha. Para esto, toca medir ciertas dimensiones de su personalidad.

 En Canadá los inmigrantes tienden a cobijarse en las toldas de liberalismo (PL) con más facilidad que en los  partidos separatistas como  (BQ). ¿A qué cree que se deba esto?

             Es común que los inmigrantes se afilien a partidos liberales, o por lo menos no a los partidos conservadores locales de su nuevo país. Esta tendencia ocurre porque el conservadurismo es relativo – lleva un componente tribal, y éste depende de la tribu con la cual uno se identifica. Por ejemplo, un Colombiano que vota por el Partido Conservador puede mudarse a Canadá, pero no significa que votará automáticamente para un partido nacionalista o regionalista en su país adoptivo. Inclusive, es probable que vote por un partido liberal canadiense, porque los liberales son más xenofílicos (es decir, acogen más a los extranjeros), mientras que un partido más conservador o separatista tiende a ser más etnocéntrico (es decir, valoriza a los miembros de su propia etnia más que a extranjeros).

            En EE.UU., cuantas más personas que nacieron en el extranjero residen en un determinado estado, hay más probabilidad que ese estado vote por el partido progresista (los Demócratas), y en estos estados también hay una mayor aprobación de las parejas interraciales. El republicanismo (el partido conservador), en cambio, es más fuerte en los estados en donde viven menos inmigrantes y más anglo-americanos.

 Existe una enorme apatía por parte de inmigrantes latinos que tras experimentar desilusiones políticas  no desean ejercer su derecho democrático en sus países de adopción. ¿Influye la inmigración en nuestra naturaleza política?

 No creo que la inmigración sea la razón de  su desilusión, sino lo que experimentaron antes en sus países de origen. Si sentían que carecían de una voz política, o que no había una democracia justa que respetaba a los partidos opositores, entonces es posible que hayan renunciado sus sentimientos ideológicos a favor de la apatía, que algunos llevan consigo a su país adoptivo, aunque el nuevo país sea más democrático.

            Hay unos hallazgos del libro que apoyan esta idea: en los países que no son (o que históricamente no han sido) democráticos, hay una menor proporción de la población que puede o que está dispuesta a ubicarse en el espectro político. En los países democráticos, en cambio, donde se respetan los derechos de los partidos políticos minoritarios, hay más gente que puede o quiere señalar a un encuestador cómo se identifican en el espectro izquierda-derecha de su país.

 Por último, los medios de comunicación juegan un papel fundamental en destapar escándalos  de índole político, como sucedió recientemente en Toronto con el  caso del alcalde Rob Ford. ¿Hasta qué punto la  naturaleza política de un periodista puede primar sobre el enfoque que le dé  a las noticias? 

 El hecho que los periodistas tengan mucho interés en la política, y que absorban mucha información sobre acontecimientos políticos, significa que tienden a tener una alta coherencia ideológica, y también perspectivas más polarizadas que la persona promedia. Además, los columnistas y comentaristas de hoy tienen más libertad para inyectar sus propios sesgos ideológicos a un ambiente mediático que es cada vez más polarizado.

Esta polarización ocurre por un par de razones. Primero, las tecnologías de comunicación han creado una interconexión, globalización, e híper-competencia sin precedentes. Hay más medios y mayores mercados, y son más fáciles de acceder que nunca. Por lo tanto, los medios han tenido que competir entre sí para ocupar y defender nichos específicos dentro de los espectros políticos que cubren (lo mismo sucede con los políticos, quienes compiten para captar un segmento limitado del espectro). Y ahora los consumidores de los medios de comunicación también pueden vivir cómodamente dentro de una burbuja ideológica.

En paralelo, hemos visto en las últimas décadas el desarrollo de una cultura de periodismo activista y de periodistas célebres. En EE.UU., esto surgió durante la guerra de Vietnam y con Watergate. Últimamente, lo hemos visto en el caso del periodista Glenn Greenwald, quien ha publicado información sobre la Agencia de Seguridad Nacional del gobierno de los Estados Unidos, filtrada por Edward Snowden. Con toda esta competencia y activismo que se encuentra en el ambiente mediático de hoy, no sorprende que la orientación política de los periodistas y sus medios puede primar sobre la (apariencia de la) objetividad.

Avi Tuschman y la portada del libro,  Nuestra Naturaleza Política
Avi Tuschman y la portada del libro, Nuestra Naturaleza Política

Maduro dispuesto a hablar con Capriles si respeta constitucionalidad del país

0
El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro (i), y su vicepresidente, Jorge Arreaza (d), participan en la entrega de la Ley del "Plan de la Patria" en Caracas (Venezuela). EFE
El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro (i), y su vicepresidente, Jorge Arreaza (d), participan en la entrega de la Ley del «Plan de la Patria» en Caracas (Venezuela). EFE

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó hoy que está dispuesto a dialogar con el líder de la oposición, Henrique Capriles, si éste respeta «la constitucionalidad venezolana» y asume «sus responsabilidades».

«El diálogo está planteado siempre, pero parte por el reconocimiento de la constitucionalidad venezolana. El respeto a la autoridad de quien ejerce por voto popular un cargo específico (…) es el punto de partida y además asumir sus responsabilidades», dijo durante una entrevista con el canal privado Globovisión.
«Sobre la base del respeto, de asumir sus responsabilidades de trabajo y de asumir la ley es posible todo», agregó.
Maduro y Capriles mantienen una fuerte disputa verbal con acusaciones de todo tipo tras las elecciones del 14 de abril, ganadas por estrecho margen por el presidente y que el líder opositor aún no reconoce.
Según Maduro, la oposición cometió un «grave error y lo está pagando» al quedar «atrapada» en un discurso de «desconocimiento a las instituciones» y apostar al fin de la revolución bolivariana.
Sostuvo además que «en el momento en que ellos rectifiquen» y «entren en el carril del respeto a la institucionalidad» se podrá establecer un diálogo.
Maduro recordó que convocó para después de las elecciones municipales de este domingo a los alcaldes que resulten ganadores a un diálogo en el Palacio de Miraflores y dijo que «ojalá» la oposición modifique su actitud de dejarse «influenciar» por los «conspiradores de Miami».
La oposición desconoce la ajustada victoria de Maduro en las pasadas elecciones presidenciales de abril e impugnó sin éxito el resultado ante la Justicia denunciando irregularidades, que el presidente ha negado al defender su triunfo como «justo».
Maduro suele referirse a Capriles como «asesino fascista» y lo responsabiliza por los incidentes que se generaron tras los comicios de abril, en los que según el Gobierno murieron al menos once personas.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, exhortó a fines del mes pasado todos los sectores de Venezuela a dialogar para acercar posiciones y «frenar la dinámica de polarización social que nada bueno puede traer a un pueblo que quiere vivir en paz».

Caracas, 5 dic (EFE).-

La emoción recorre el mundo en recuerdo del hombre que derrotó al «apartheid»

0
Varias personas muestran su respeto al expresidente sudafricano Nelson Mandela frente a su última residencia en Johannesburgo (Sudáfrica). EFE
Varias personas muestran su respeto al expresidente sudafricano Nelson Mandela frente a su última residencia en Johannesburgo (Sudáfrica). EFE

  Gobiernos, casas reales e instituciones de todo el mundo han mostrado sus condolencias por la muerte de Nelson Mandela y han destacado su lucha pacífica contra el apartheid, especialmente en África, donde muchas personalidades expresaron su orgullo por el considerado «patriarca» de Sudáfrica.

Entre los principales dirigentes mundiales el presidente estadounidense, Barack Obama, el mandatario chino, Xi Jinping, o el gobernante ruso, Vladímir Putin, mostraron sus condolencias al igual que hizo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para quien Mandela es ejemplo por su «determinación» y «compromiso».
En Europa, los presidentes de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y del Consejo, Herman Van Rompuy, expresaron su pesar por «la muerte de una de las más grandes figuras políticas de nuestro tiempo», que representó «la lucha contra el racismo».
El actual presidente, Jacob Zuma, comunicó anoche en una alocución al país la muerte de Mandela y proclamó que: «Ha muerto en paz, nuestra nación ha perdido al más grande de sus hijos y a un padre».
Otro luchador por la paz de su país, el arzobispo emérito de Ciudad del Cabo, Desmond Tutu, galardonado como él con el Nobel de la Paz, dio las gracias a la familia por compartir al «patriarca» de Sudáfrica con su país y el resto del mundo.
«El dolor que sentimos es similar al de perder a un pariente cercano», afirmó.
Por su parte, su sucesor en la presidencia, Thabo Mbeki, consideró que esa muerte «marca el final de una era histórica» y es «una pérdida personal porque durante muchas décadas fue nuestro guía y el de nuestros padres».
El último presidente del régimen racista sudafricano, Frederick De Klerk, al que Mandela sucedió, reconoció que fue un «honor» trabajar con él, pues «aunque éramos adversarios políticos y nuestra relación fue a menudo turbulenta, siempre fuimos capaces de unirnos en momentos cruciales para resolver muchas crisis que surgieron».
La presidenta de la Comisión de la Unión Africana (UA), Nkosazana Dlamini Zuma, aseguró que «África está desolada» con la pérdida de un «héroe panafricano».
Dlamini Zuma, en nombre de la Unión Africana, del resto del continente y en el suyo propio, expresó en un comunicado su pena por el fallecimiento de quien considera «un icono panafricano».
Madiba, nombre del clan de Mandela por el que se le conoce cariñosamente en Sudáfrica, «simboliza el espíritu del panafricanismo y la solidaridad en la lucha de la humanidad contra el ‘apartheid’, la opresión y el colonialismo», dijo Dlamini Zuma.
Para el presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, Madiba fue «uno de los grandes hijos de África» y su muerte «creará un vacío enorme que será difícil de llenar en nuestro continente».
El presidente de Senegal, Macky Sall, le rindió homenaje al calificarle como «un héroe, un gigante que reveló lo mejor del ser humano».
«Acabamos de perder a un gigante, una de las mayores figuras de la África contemporánea. Ningún hombre de nuestro tiempo ha dado tanto para la causa de su pueblo, por el bien de la humanidad entera», dijo Sall en un comunicado.
Su homólogo de Ghana, John Dramani Mahama, y el expresidente de este país del oeste africano Jerry Rawlings coincidieron en lamentar la muerte de «un hombre de paz».
Mahama y Rawlings, en sendos comunicados, le describieron como un hombre «único que utilizó la paz como un vehículo para la reconciliación».
El presidente de Gabón, Ali Bongo, dijo que «África y Sudáfrica han perdido un icono, un sabio, un visionario, un apóstol de la lucha contra el ‘apartheid’ y de la reconciliación» y el de Kenia, Uhuru Kenyatta, señaló que es la pérdida del «más querido de los hijos de África».
La Presidencia egipcia en un comunicado afirmó que será siempre recordado «como una fuente de inspiración para los pueblos y un modelo de sacrificio» y el rey Mohamed VI de Marruecos le definió como un «heraldo de la paz».
En la India, el primer ministro, Manmohan Singh, le aupo como un «verdadero gandhiano» al tiempo que destacó su figura como fuente de «inspiración eterna para las generaciones futuras».
El primer ministro nipón, Shinzo Abe, calificó al exmandatario sudafricano como un «gran líder» mientras que el de Australia, Tony Abbott, le incluyó entre las grandes figuras de África y del siglo XX.
La presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, le recordó como un «gran hombre de Estado» que consiguió acabar con el régimen de «apartheid» de forma pacífica.
Mandatarios y personalidades del Sudeste de Asia también se unieron al homenaje y destacaron su humanidad y compromiso en la lucha contra la injusticia.
«Fue un gran ser humano que elevó los estándares de humanidad», dijo la líder de la oposición birmana, Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz como Mandela, en un discurso de apertura de un foro de mujeres en Rangún.
El Dalái Lama, líder espiritual de los budistas tibetanos, expresó su «profunda tristeza» y le describió como «hombre de coraje, principios y una integridad incuestionable».
«Descansa en paz Mandela. Inspiraste a millones con tu humanidad, coraje y una vida de lucha por la libertad», escribió el presidente de Singapur, Lee Hsien Loong, en sus cuentas de Twitter y Facebook.
El presidente de Turquía, Abdullah Gül, destacó que «hizo una revolución que cambió la vida de su pueblo, pero también la manera de pensar del mundo».
El último presidente soviético, Mijail Gorbachov, elogió la figura de alguien a quien «conocía muy bien» y afirmó que Mandela le dijo que la «perestroika» en la URSS ayudó mucho a la lucha contra el apartheid.
Israel lamentó también la muerte de Mandela, a quien el presidente israelí, Simón Peres, describió como «un gran líder que cambió el curso de la historia».
Desde Brusela se sumó a las condolencias el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, que le calificó como «padre» para Sudáfrica y «héroe» para el mundo.
También lo hizo la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, que recordó que no sólo derrotó el «apartheid», sino que «mostró a la gente de todos los continentes que la fuerza moral de la democracia podía vencer al poder estéril de la tiranía».
Jefes de Gobierno de los países europeos mostraron su pesar en las redes sociales, como el primer ministro británico, David Cameron, que le definió como un «héroe de nuestro tiempo».
La reina Isabel II de Inglaterra está «profundamente entristecida» por la muerte del expresidente sudafricano Nelson Mandela, del que dijo «trabajó incansablemente por el bien de su país» y por la paz.
En España, los Reyes y los Príncipes de Asturias enviaron telegramas de condolencias a Zuma en los que expresan su «tristeza y consternación» por el fallecimiento de un «amigo cercano» y una «figura clave de la Historia».
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, le recordó como ejemplo de lucha por la igualdad y elogió su «ejemplo» en su cuenta de Twitter desde la que se despidió con un «Hasta siempre, Madiba».
El presidente francés, François Hollande, en un comunicado, le recordó como un «combatiente infatigable», que no solo derrocó ese «régimen abyecto», sino que reconcilió a los sudafricanos, mientras la canciller alemana, Angela Merkel, lo recordó como «ejemplo para el mundo entero».
Otros líderes europeos que trasladaron sus condolencias en nombre de sus países fueron el primer ministro italiano, Enrico Letta; el holandés, Mark Rutte; el belga, Elio di Rupo; y el irlandés, Enda Kenny.
Entre los primeros en mostrar sus condolencias, por el huso horario, los mandatarios e instituciones con sede en América como la ONU y la OEA, además de presidentes, exgobernantes y personalidades de la cultura y el deporte hicieron sus valoraciones del desaparecido dirigente.
«Nadie como él hizo tanto por los valores y aspiraciones de Naciones Unidas», dijo Ban Ki-moon al resaltar que su «fortaleza moral» fue «decisiva» para acabar con el «apartheid».
El titular de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, señaló que Mandela fue «un hombre que marcó en la historia mundial un hito insuperable de entrega y consecuencia».
Obama ordenó ondear a media asta las banderas en la Casa Blanca y todos los edificios públicos hasta el anochecer del lunes y afirmó que «hizo más que lo que se puede esperar de cualquier hombre».
Los expresidentes estadounidenses George W. Bush y Bill Clinton también le rindieron homenaje como desde Cuba hizo Raúl Castro al mostrar su «profundo dolor» .
En Brasil, la mandataria Dilma Rousseff afirmó que su ejemplo «guiará a todos aquellos que luchan por la justicia social y por la paz en el mundo».
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó tres días de duelo y le calificó de «gigante».
Daniel Ortega también decretó tres días de duelo nacional en Nicaragua mientras el presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que fue un «hombre indomable de espíritu que sacó de la oscuridad al pueblo de Sudáfrica».
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, lo llamó «luchador incansable en favor de la paz, la libertad y la igualdad» mientras el saliente dirigente chileno, Sebastián Piñera, destacó que «tuvo la generosidad de saber perdonar, de luchar toda su vida por reconciliar a los sudafricanos».
La presidenta argentina, Cristina Fernández, expresó su «hondo pesar» y lo describió como un «referente mundial de la lucha contra el racismo».
Su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró que deja como legado una guía para alcanzar la paz en el país andino mientras el peruano, Ollanta Humala, exhortó a seguir el camino de justicia, fraternidad y libertad que dejó.

Redacción internacional, 6 dic (EFE).-

Una sucesión de suicidios de veteranos de Afganistán conmociona a Canadá

0
Una sucesión de suicidios de veteranos de Afganistán conmociona a Canadá
Una sucesión de suicidios de veteranos de Afganistán conmociona a Canadá

El aparente suicidio de un soldado canadiense veterano de Afganistán, el cuarto en una semana, ha puesto de manifiesto en Canadá la herencia del conflicto del país asiático y ha puesto en tela de juicio el tratamiento que Ottawa da a los militares con problemas psicológicos.

Las autoridades militares canadienses confirmaron hoy que están investigando la muerte del cabo mayor Sylvain Lelièvre, de 46 años de edad, que apareció muerto el lunes en su vivienda en la base militar de Valcartier, en la provincia de Québec.
La muerte de Lelièvre se suma a las del suboficial Michael McNeil, el cabo mayor William Elliott y el cabo de artillería Travis Halmrast, todos veteranos de Afganistán que se suicidaron en la última semana en distintos puntos del país y que sufrían trastornos por estrés postraumático (TEPT).
Esta sucesión de muertes ha causado consternación en Canadá, un país orgulloso del importante papel representado por sus militares en pasados conflictos, proporcionalmente muy superior a su población, y el tratamiento que los veteranos de Afganistán reciben del Gobierno del primer ministro, Stephen Harper.
Según datos del Ministerio de Defensa, desde que Canadá inició su misión en Afganistán en 2002 en apoyo de la invasión estadounidense del país, unos 40.000 soldados han servido en el país asiático.
En total, el país ha perdido 158 soldados en Afganistán, más que ningún otro país, excepto Estados Unidos y el Reino Unido. Además, 635 fueron heridos en acción y otros 1.436 tuvieron lesiones no relacionadas con combates.
En su primera declaración pública sobre la serie de suicidios, Harper dijo hoy en el Parlamento que todo el mundo «tiene la responsabilidad» de animar a los militares canadienses que sufren trastornos por estrés traumático a que busquen el tratamiento que facilita el Ministerio de Defensa canadiense.
«Ese apoyo está disponible y, por supuesto, nos aseguraremos que siga estando disponible» añadió Harper durante una intervención en la Cámara Baja del Parlamento canadiense.
El ministro de Defensa de Canadá, Rob Nicholson, se expresó de forma similar y destacó que el Gobierno de Harper ha invertido «millones de dólares» para ayudar a los veteranos de Afganistán, incluida una aplicación para teléfonos móviles y una línea telefónica de ayuda para militares y familiares.
El Jefe del Estado Mayor canadiense, el general Tom Lawson, dijo en un comunicado que «todo suicidio es una tragedia y la pérdida de cualquier soldado es dolorosa y descorazonadora para nuestros hombres, mujeres y familias».
Pero tanto los partidos de la oposición como exmilitares, psiquiatras y el anterior defensor de los veteranos, Pat Stogran, criticaron hoy las políticas del Gobierno canadiense y la actitud del estamento militar canadiense por considerarlas una de las causas de que los militares con problemas mentales no busquen ayuda.
Los críticos señalan casos como los del cabo mayor Kristian Wolowidnyk, de 28 años de edad, un veterano de Afganistán que sufre TEPT.
Wolowidnyk intentó suicidarse recientemente dos días después de que el Ministerio de Defensa le notificase que sería dado de baja porque sufre trastornos de estrés postraumático, precisamente fruto de su dos giras en Afganistán.
Hay más casos como el de Wolowidnyk, por lo que muchos creen que el Ministerio de Defensa canadiense está tratando de librarse de los militares que sufren problemas mentales.
El Ministerio de Defensa dice que las cifras de suicidios entre soldados en activo están descendiendo. Según sus datos, 22 se suicidaron en 2011. En 2012, la cifra se redujo a 13.
Pero los críticos cuestionan la exactitud de las cifras, que no incluyen por ejemplo a reservistas.
Y al mismo tiempo, el ejército canadiense prevé que en los próximos años aumente el número de soldados que sufren trastornos de estrés postraumático.
Todo en un contexto en el que el Gobierno canadiense está recortando los presupuestos de todos sus departamentos, incluido el Ministerio de Defensa, para eliminar en 2015, año de elecciones generales, su déficit.
Por Julio César Rivas. Toronto (Canadá), 4 dic (EFE).-

El alcalde de Toronto califica de «mentiras» las últimas acusaciones en su contra

0
Foto de una camiseta que promueve al alcalde de Toronto, Rob Ford para primer ministro de Canadá
Foto de una camiseta que promueve al alcalde de Toronto, Rob Ford para primer ministro de Canadá

El polémico alcalde de Toronto, Rob Ford, declaró hoy a una radio estadounidense que las últimas acusaciones que lo vinculan con el consumo de heroína e intentos de comprar un comprometedor video son «mentiras descaradas».
Ford, que se negó a contestar las preguntas de los medios de comunicación que esperaban hoy en su oficina en el ayuntamiento de Toronto, aprovechó su intervención en una radio deportiva estadounidense para hablar sobre fútbol americano que las acusaciones son mentiras.
Ford añadió: «Puede hablar con mi abogado. Estoy aquí para hablar de fútbol».
No es la primera vez que Ford, cuya familia es una acaudalada familia con conexiones al gobernante Partido Conservador, ha negado alegaciones que luego se han demostrado ciertas.
El padre del alcalde de Toronto, Doug Ford, fallecido hace varios años, fue diputado provincial del Partido Conservador. El influyente ministro de Finanzas de Canadá, Jim Flaherty, es amigo personal de la familia.
En el pasado, Rob Ford ha negado el consumo de alcohol y marihuana, a pesar de que en 1999 fue detenido en Florida conduciendo ebrio y con drogas en su posesión.
Ford también negó un incidente en el que agredió a una pareja de turistas en un partido de hockey aunque posteriormente admitió que había mentido después de que un periódico de Toronto entrevistara a las víctimas y varios testigos.
Más recientemente, Ford negó el consumo de «crack» y alcohol durante meses hasta que la Policía reveló la existencia de un video, en poder de narcotraficantes y visto por varios periodistas, en el que el alcalde aparece fumando el derivado de cocaína y profiriendo epítetos racistas y homófobos.
Ford justificó sus acciones por estar «absolutamente borracho» y dijo que sólo había consumido droga esa ocasión.
Pero los últimos documentos policiales indican que Ford ha vuelto a mentir.
En conversaciones interceptadas por la Policía, narcotraficantes de la ciudad hablan del suministro de drogas, incluida heroína, a Ford así como los intentos del alcalde de comprar el comprometedor video a cambio de «5.000 dólares y un vehículo».
Sin embargo, los delincuentes querían 150.000 dólares y finalmente lo ofrecieron a dos medios de comunicación, uno de Toronto y otro de Estados Unidos, por 200.000 dólares.
Los documentos policiales también recogen las declaraciones de uno de los hombres de confianza de Ford, Dave Price, que ha sido vinculado con actividades de tráfico de drogas realizadas por el hermano del alcalde, el concejal Doug Ford, cuando este era un adolescente.
Según Price, el asesinato este año de un delincuente que abraza a Rob Ford en una foto publicada en mayo está vinculado con los esfuerzos de organizaciones criminales de Toronto para hacerse con el polémico video del alcalde fumando «crack».
La Policía finalmente recuperó el video en un computador decomisado a una organización criminal durante una serie de redadas realizadas hace semanas en el mundo del hampa de Toronto.
A pesar de la relación entre Ford y conocidos delincuentes, la Policía de Toronto no ha presentado cargos contra el alcalde, lo que ha causado estupor entre numerosos concejales de la ciudad que hoy solicitaron explicaciones.
Un portavoz policial dijo este jueves que es la tarea de la Fiscalía analizar las pruebas y presentar cargos contra los individuos.

Toronto (Canadá), 5 dic (EFE).-

El mundo del fútbol, en vilo por el sorteo que define el camino al Maracaná

0
Un empleado trabaja en los últimos retoques  en el Resort de la Costa de Sauípe, en Bahía (Brasil), donde este viernes 6 de diciembre se celebrará el sorteo del Mundial de Fútbol Brasil 2014. EFE
Un empleado trabaja en los últimos retoques en el Resort de la Costa de Sauípe, en Bahía (Brasil), donde este viernes 6 de diciembre se celebrará el sorteo del Mundial de Fútbol Brasil 2014. EFE

El mundo del fútbol está en vilo por el destino que deparará mañana el sorteo del Mundial de Brasil 2014, en el que se decidirá el tortuoso camino a recorrer para llegar a la final del Maracaná.

El sorteo se celebra en Costa do Sauípe, un complejo turístico a 100 kilómetros al norte de la ciudad de Salvador, en el estado de Bahía, una región con raigambre en la cultura africana y donde perviven ritos mágicos y de brujería que, a buen seguro, a las 32 selecciones implicadas les gustaría tener a su favor.
Los cuatro bombos repartirán suerte dispar para los 32 equipos, que serán distribuidos en ocho grupos y en doce sedes que acogerán los 48 partidos de la primera fase, que comenzará el 12 de junio próximo.
Todos los campeones del mundo estarán presentes en Brasil, incluido España, que tuvo que ganarse el derecho a defender su título en las eliminatorias europeas, y Uruguay, la última selección en clasificarse, en la repesca.
El único debutante será Bosnia Herzegovina; Colombia volverá tras competir por última vez en Francia’98, Rusia lo hará por primera vez desde 2002, y entre las grandes ausencias figuran la Suecia de Ibrahimovic y Paraguay, presente en los últimos cuatro torneos.
Los caprichos del ránking de la FIFA hicieron que tres campeones del mundo, Inglaterra, Francia e Italia, dueña de cuatro títulos, no entrasen en la lista de ocho cabezas de serie.
Ese privilegio corresponde a los mejores equipos en la clasificación del pasado octubre: España, Alemania, Argentina, Colombia, Uruguay, Bélgica, Suiza, además de Brasil, como anfitrión.
Por ello es muy probable que los bombos generen cruces de alto voltaje, con emparejamientos entre campeones en la primera fase, lo que no ha sido habitual en los últimos mundiales.
Según las normas de la FIFA, no podrán coincidir en el mismo grupo selecciones de una misma región geográfica, con la excepción de Europa, que como mucho tendrá dos representantes por grupo.
Los ocho cabezas de serie se incluyeron en el bombo 1; los cinco africanos, Chile y Ecuador, en el 2; Asia y los centro y norteamericanos en el 3; y los nueve europeos restantes, en el 4.
En la primera fase del sorteo, se separará un europeo del bombo 4, que será emparejado con uno de los cabezas de serie sudamericano una vez que se decida el grupo de cada uno de los cabezas de serie.
A continuación se sortearán en orden los bombos 2, 3 y 4, respetando las restricciones geográficas, y finalmente, se determinará la posición de cada selección dentro del grupo, con excepción de los cabezas de serie.
La posición en cada grupo determinará el orden de los partidos y también los desplazamientos que cada selección tendrá que hacer.
Algunos equipos serán afortunados y tendrán que hacer viajes cortos, mientras que otros tendrán que hacer vuelos de hasta seis horas para cubrir las gigantescas distancias que separan las sedes.
A los que le toque concentrarse en el sur del país tendrán temperaturas frescas, dado que será invierno, mientras que los equipos que jueguen en el norte enfrentarán un intenso calor tropical.
Sólo unos pocos estarán relativamente concentrados en una única región y la mayoría de las selecciones tendrán que llevarse ropa de invierno y de verano, ya que la FIFA y las autoridades brasileñas quisieron que los equipos viajen por todo el país.
La ceremonia comenzará a las 13.00 (16.00 GMT), durará cerca de dos horas, será retransmitida en directo por televisión para 193 países y se celebrará en una carpa de 9.000 metros cuadrados instalada cerca de los hoteles de Costa do Sauípe.
El espectáculo musical que amenizará la ceremonia correrá a cargo de artistas brasileños como Vanessa da Mata, la Companhia de Dança Deborah Colker, el rapero Emicida, el cantante de «pagode» (samba romántica) Alexandre Pires, las cantantes de samba Alcione y Margareth Menezes, además del grupo de percusión Olodum.

Costa do Sauípe (Brasil), 5 dic (EFE).-

Obama dice que Mandela hizo más de lo que se puede esperar de cualquier hombre

0
El presidente estadounidense, Barack Obama, habla este jueves 5 de diciembre de 2013, durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca en Washington (EE.UU.). EFE
El presidente estadounidense, Barack Obama, habla este jueves 5 de diciembre de 2013, durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca en Washington (EE.UU.). EFE

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que Nelson Mandela, fallecido hoy a los 95 años, «hizo más que lo que se puede esperar de cualquier hombre» y deseó que su legado continúe inspirando a la humanidad.

«Madiba transformó Sudáfrica y nos conmovió», dijo el presidente estadounidense. «El día que fue liberado entendí lo que un hombre puede conseguir con sus esperanzas, dejando a un lado sus miedos».
Obama comenzó su intervención tras conocerse la muerte de Mandela citando las palabras del propio Nobel de la Paz cuando fue juzgado en 1964.
«He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra. He abrigado el ideal de una sociedad democrática y libre en la que todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal que espero vivir y lograr. Pero si es necesario, es un ideal por el cual estoy preparado para morir», citó.
«Nelson Mandela vivió por ese ideal y lo hizo real», añadió Obama, quien dijo ser uno de los incontables millones de personas inspirados por el legado del expresidente sudafricano.
«Mi primera acción política, lo primero que he hecho involucrado con un asunto político fue una protesta contra el apartheid. (…) Y al igual que muchos en todo el mundo, no puedo imaginar mi propia vida sin el ejemplo que fue para mí Nelson Mandela. Y así, mientras yo viva, voy a hacer lo que pueda para aprender de él».
Obama, quien trasladó sus condolencias a la familia del expresidente sudafricano, aseguró que hoy el mundo ha perdido a «uno de los seres humanos más influyentes, valientes y profundamente bondadosos, (…) con una voluntad inflexible de sacrificar su propia libertad para lograr la libertad de los demás».
«Su camino, de preso a presidente, encarnó la promesa de que los seres humanos y los países pueden cambiar para mejor», agregó.

Washington, 5 dic (EFE).-

Harper dice que el mundo ha perdido uno de sus principales líderes morales

0
En la imagen un registro del primer ministro canadiense, Stephen Harper, quien recordó que en 2001, Canadá concedió a Mandela la ciudadanía honoraria, un tributo sólo recibido por seis personas en toda la historia del país norteamericano. EFE/Archivo
En la imagen un registro del primer ministro canadiense, Stephen Harper, quien recordó que en 2001, Canadá concedió a Mandela la ciudadanía honoraria, un tributo sólo recibido por seis personas en toda la historia del país norteamericano. EFE/Archivo

El primer ministro canadiense, Stephen Harper, dijo hoy que «el mundo ha perdido uno de sus principales líderes morales y estadistas» tras conocerse la muerte del líder sudafricano Nelson Mandela.

Harper recordó en una declaración que Mandela pasó 27 años encarcelado por el régimen sudafricano del apartheid y expresó las condolencias del pueblo canadiense a su viuda, Graça Machel, su familia y a todo el pueblo de Sudáfrica.
El primer ministro canadiense también recordó que en 2001, Canadá concedió a Mandela la ciudadanía honoraria, un tributo sólo recibido por seis personas en toda la historia del país norteamericano.
«A pesar de sus largos años de cautividad, Mandela dejó la cárcel rechazando la venganza. En lugar de ello, estaba lleno de un deseo de verdad y reconciliación y por el entendimiento entre todos los pueblos», añadió Harper.
«Demostró que el único camino hacia delante para su nación era rechazar las llamadas de rencor. Su tolerancia fue legendaria. Su magnanimidad evitó a todos los sudafricanos un sufrimiento incalculable», terminó señalando Harper.

Toronto (Canadá), 5 dic (EFE).-

 

Nelson Mandela cerro sus ojos para siempre

0
En la imagen, el expresidente sudafricano Nelson Mandela
En la imagen, el expresidente sudafricano Nelson Mandela

El ejemplo de Mandela guiará a los que luchan por la justicia social, destaca Rousseff

La mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, lamentó hoy la muerte del expresidente sudafricano Nelson Mandela y afirmó que su ejemplo «guiará a todos aquellos que luchan por la justicia social y por la paz en el mundo».

La mandataria latinoamericana destacó a través de un comunicado el papel protagonizado por Mandela, considerado por Rousseff como «la mayor personalidad del siglo XX».
«Condujo con pasión e inteligencia uno de los más importantes procesos de emancipación del ser humano de la historia contemporánea- el fin del apartheid en Sudáfrica», resaltó Rousseff, quien aseguró que el Gobierno y el pueblo brasileño recibieron con consternación la noticia de la muerte del líder sudafricano.
La presidenta trasladó el pésame a los familiares de Mandela, al actual jefe de la nación, Jacob Zuma, y a los sudafricanos y aseguró que los brasileños «se inclinan» ante su memoria.
«Su combate se transformó en un paradigma, no solo para el continente africano, sino como para todos aquellos que luchan por la justicia, por la libertad y por la igualdad», añadió.
Mandela falleció hoy a los 95 años en su casa de Johannesburgo, según informó la presidencia sudafricana.

Brasilia, 5 dic (EFE).-

Miles de personas se apuntan para asistir a un homenaje al actor Paul Walker

0
Detalle de un memorial improvisado en el lugar donde falleció el actor estadounidense Paul Walker y el empresario de origen salvadoreño Roger Rodas en un Porsche Carrera GT rojo conducido por Rodas, el pasado sábado en Valencia (California). EFE
Detalle de un memorial improvisado en el lugar donde falleció el actor estadounidense Paul Walker y el empresario de origen salvadoreño Roger Rodas en un Porsche Carrera GT rojo conducido por Rodas, el pasado sábado en Valencia (California). EFE

Los seguidores del actor Paul Walker, fallecido el pasado sábado en un accidente de tráfico, preparan un homenaje para el próximo domingo en el lugar donde ocurrió el siniestro, en Valencia (California), donde se espera que acudan miles de personas.

El evento está siendo promocionado a través de una página de Facebook titulada «Paul Walker / Roger Rodas Memorial Meet (SoCal)» en la que ya han confirmado su asistencia 4.500 usuarios de esa red social.
La convocatoria emplaza a los participantes a trasladarse hasta el lugar con «precaución», «aparcar en la calle y caminar pacíficamente para encender una vela o depositar unas flores» a partir de las 12 del mediodía del domingo 8 de diciembre.
La página fue creada por el grupo de amantes de los automóviles SoCal Car Meets, aunque éste niega ser el organizador de la cita.
«Somos el medio que transmite la información», afirman.
Paul Walker, popular protagonista de la saga cinematográfica de coches «Fast and Furious», murió este sábado a los 40 años cuando el deportivo en el que circulaba, un Porsche Carrera GT, se incendió tras chocar contra un poste del alumbrado público y un árbol en Valencia (California) a unos 30 minutos al norte de Hollywood.
Los primeros inicios apuntan a que el automóvil que pilotaba su amigo Roger Rodas, un empresario y piloto de carreras oriundo de Santa Ana (El Salvador), iba a gran velocidad, aunque las causas del incidente se están investigando.
La autopsia conocida hoy reveló que Walker no falleció en el acto, como ocurrió con Rodas, sino como consecuencia de los traumatismos y las quemaduras originadas por el impacto.
El deceso de Walker ha obligado al estudio Universal a suspender indefinidamente la producción de la séptima entrega de esta franquicia, según confirmó hoy The Hollywood Reporter.
La película tenía como fecha prevista para su estreno el 11 de julio del año próximo y el rodaje aún no había concluido.
Walker interpretaba a uno de los personajes principales de estos taquilleros filmes, Brian O’Conner.
Estaba previsto que en enero el reparto de la cinta viajara a Abu Dhabi para rodar escenas adicionales, incluida la secuencia de acción que iba a servir de inicio.

Los Ángeles (EEUU), 4 dic (EFE).-