sábado, julio 19, 2025
Inicio Blog Página 3682

Funes dice que el informe de Taiwán puede ayudar en la investigación contra Flores

0
En la imagen, el presidente de El Salvador, Mauricio Funes. EFE/Archivo
En la imagen, el presidente de El Salvador, Mauricio Funes. EFE/Archivo

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, afirmó hoy que un informe que Taiwán le envió sobre su ayuda durante la Administración del exgobernante salvadoreño Francisco Flores puede servir en las investigaciones contra éste por supuestas irregularidades en el manejo de esas donaciones.

Funes dijo estar dispuesto a enviar el informe a la Fiscalía General de la República y a la Asamblea Legislativa, que investigan a Flores (1999-2004).
En el informe taiwanés, que llegó el jueves, «hay datos relevantes» que pueden servir a la Fiscalía y a los diputados «para que la utilicen como insumo en la investigación», apuntó Funes en su programa semanal de radio «Conversando con el Presidente».
Explicó que el informe abarca nueve proyectos financiados por Taiwán entre enero de 2000 y diciembre de 2013, por un monto global que no precisó, y añadió que hay registros oficiales de que parte del dinero ingresó a las cuentas públicas.
Sin embargo, Funes aseguró que no hay registro de 10 millones de dólares para cuatro proyectos, entre octubre y diciembre de 2003.
Desde hace meses, y con base en un reporte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Funes ha denunciado que Flores recibió 10 millones de dólares en tres cheques de Taiwán entre octubre de 2003 y abril de 2004 y que se desconoce su paradero.
Ese dinero, en cheques a nombre de Flores, supuestamente venía destinado al estatal Instituto Libertad y Progreso, según ha dicho el gobernante en los últimos meses.
Empero, Funes señaló hoy que el reporte oficial de Taiwán incluye «los proyectos que supuestamente sus montos fueron desembolsados en octubre del 2003 y en diciembre del 2003 y venían para cuatro proyectos específicos».
Esos proyectos son mitigación de áreas de alto riesgo, infraestructura básica y combate a la pobreza, proyectos para el desarrollo económico y social, y viviendas permanentes para afectados por los terremotos de 2001, detalló.
En tanto, «el reporte de operaciones sospechosas (del Departamento del Tesoro) habla de tres cheques: uno de cuatro (millones de dólares), uno de uno y otro de cinco» millones supuestamente para el Instituto Libertad y Progreso, apuntó.
«Habría que ver si son estos mismos cheques», admitió Funes, pero insistió en que «en ninguno de los cuatro (proyectos mencionados por Taiwán) hay registro de que haya ingresado» el dinero a las cuentas del Gobierno salvadoreño.
Taiwán envió el reporte a petición de Funes, quien llamó a consultas a la embajadora de El Salvador en el país asiático, Marta Chang de Tsien, para darle instrucciones ante la tardanza de las autoridades taiwanesas en responder a la solicitud de información.
En una comparecencia ante la comisión investigadora del Parlamento, el martes, el expresidente Flores no se refirió a los 10 millones de dólares denunciados por Funes, pero fue más allá y reveló que recibió dinero taiwanés «en numerosas ocasiones» en cheques a su nombre y al margen de las cuentas públicas.
Sin embargo, Flores sostuvo que nunca depositó ese dinero en sus cuentas personales, sino que los distribuyó para diversas actividades gubernamentales.

San Salvador, 11 ene (EFE).-

Barrichelo, Massa y otros pilotos se unen por la recuperación de Schumacher

0
Fotografía cedida donde se ve al grupo de pilotos que participarán en el "Desafío Internacional de las Estrellas" sosteniendo una pancarta que dice "Fuerza Schumi" dedicada al  piloto alemán Michel Schumacher del equipo Ferrari. EFE/Archivo
Fotografía cedida donde se ve al grupo de pilotos que participarán en el «Desafío Internacional de las Estrellas» sosteniendo una pancarta que dice «Fuerza Schumi» dedicada al
piloto alemán Michel Schumacher del equipo Ferrari. EFE/Archivo

Los brasileños Rubens Barrichelo y Felipe Massa, excompañeros de Michael Schumacher en el equipo Ferrari, encabezaron hoy un acto en solidaridad con el expiloto alemán, quien está en coma desde el pasado 29 de diciembre, cuando sufrió un grave accidente de esquí.

El acto fue realizado antes de los primeros entrenamientos para el «Desafío Internacional de las Estrellas», una prueba de karts en la que participarán mañana 23 pilotos brasileños, además del francés Jules Bianchi y el italiano Vitantonio Liuzzi.
Antes de iniciar los entrenamientos, los pilotos extendieron sobre la línea de meta del circuito de Penha, en el estado brasileño de Santa Catarina, un cartel en el que se leía «Fuerza Schumi».
Massa, organizador del torneo, usó un casco verde con el apodo ‘Schumi’ escrito sobre la visera y pidió que los pilotos rezaran un Padre Nuestro por la recuperación del siete veces campeón del mundo.
«Lo mínimo que podemos hacer es enviar esta fuerza para ‘Schumi’. Como pilotos, deseamos que vuelva a vivir una vida como la que tenía, como la que nosotros tenemos hoy», declaró Massa, quien el año próximo disputará el Mundial de Fórmula Uno con Williams, tras haberse desvinculado de Ferrari.
Massa también volvió a manifestar su solidaridad con el alemán a través de Internet.
«Vamos mi hermano! Rezo cada noche por tu recuperación», escribió en la red social Instagram el piloto brasileño, quien organiza el torneo de karts desde 2005.
En alusión a las dos veces que Schumacher compitió en ese torneo, y además ganó, Massa agregó: «Haces mucha falta en el Desafío de las Estrellas».
Barrichelo fue compañero del piloto alemán en el equipo Ferrari entre 2000 y 2005, cuando fue reemplazado por Massa, quien compartió escudería con Schumacher en 2006.
Desde el mismo día del accidente, el expiloto alemán permanece ingresado en un hospital de Grenoble (sureste de Francia), en estado crítico y en coma inducido.

Sao Paulo, 11 ene (EFE).-

Obama destaca que Sharón «dedicó su vida al Estado de Israel»

0
En la imagen, el presidente de EE.UU., Barack Obama. EFE/Archivo
En la imagen, el presidente de EE.UU., Barack Obama. EFE/Archivo

El presidente de EE.UU., Barack Obama, lamentó hoy la muerte del ex primer ministro israelí Ariel Sharón, que «dedicó su vida al Estado de Israel», mientras que el secretario de Estado, John Kerry, subrayó que «lo arriesgó todo» por la paz.

«En nombre del pueblo estadounidense, Michelle y yo enviamos nuestras más profundas condolencias a la familia del ex primer ministro israelí Ariel Sharón y al pueblo de Israel por la pérdida de un líder que dedicó su vida al Estado de Israel», indicó Obama en un comunicado.
«Mientras Israel dice adiós al ex primer ministro Sharón, nos unimos al pueblo israelí rindiendo homenaje a su compromiso con su país», agregó.
El mandatario reafirmó el «inquebrantable compromiso» de EE.UU. «con la seguridad de Israel» y su aprecio por «la duradera amistad» entre los dos países.
«Seguimos buscando una paz duradera y seguridad para el pueblo de Israel, incluido a través de nuestro compromiso con el objetivo de dos Estados viviendo juntos lado a lado en paz y seguridad», apuntó.
En otro comunicado, Kerry expresó también sus condolencias y aseguró que Estados Unidos «comparte el sentimiento de pérdida» de Israel por el fallecimiento de Sharón.
«El sueño de Israel fue la causa de su vida, y lo arriesgó todo para vivir ese sueño -afirmó Kerry-. Estaba preparado para tomar decisiones difíciles porque sabía que su responsabilidad con su pueblo estaba tanto en asegurar su seguridad como en hacer todo lo posible por la esperanza de que pudieran vivir en paz».
«Durante sus años en política, no es ningún secreto que hubo momentos en los que EE.UU. tuvo diferencias con él. Pero tanto si estabas de acuerdo o en desacuerdo con sus posiciones -y Arik (diminutivo de Ariel) siempre dejó clara su opinión- admirabas a un hombre que estaba decidido a asegurar la seguridad y supervivencia del estado judío», escribió Kerry.
El jefe de la diplomacia estadounidense, que actúa como mediador en las actuales conversaciones de paz entre israelíes y palestinos, destacó que Sharón «sorprendió a muchos en su búsqueda de la paz» durante sus últimos años como primer ministro.
«Y hoy, todos reconocemos, como lo hizo él, que Israel debe ser fuerte para hacer la paz, y que la paz hará a Israel más fuerte. Honramos el legado de Arik y el de la generación fundadora de Israel trabajando para conseguir ese objetivo», aseguró Kerry.

Washington, 11 ene (EFE).-

En el proceso de paz colombiano ninguna parte somete a la otra, según Santos

0
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. EFE/Archivo
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. EFE/Archivo

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó hoy que en el proceso de paz con las FARC ninguna parte está sometiendo a la otra, sino que se está buscando una «salida digna» al conflicto.

Santos hizo esta aseveración durante la entrega de refuerzo policial en la ciudad de Yopal (Casanare, este), dos días antes del inicio del primer ciclo de diálogos de 2014 que comenzará en La Habana el próximo lunes 13 de diciembre.
«Nadie está sometiendo a la contraparte a que se arrodille y se rinda, estamos dando una salida digna, que es como terminan todos los conflictos», anotó el presidente, quien además reiteró que Colombia «quiere la paz porque está aburrida de la guerra».
Las declaraciones del presidente siguen a algunas críticas por la anulación del pedido de extradición a Venezuela que el Gobierno colombiano hizo el pasado jueves del guerrillero Guillermo Enrique Torres Cueter, alias «Julián Conrado», conocido como «el cantante de las FARC», para que integre el equipo de negociadores insurgentes.
El Ejecutivo confirmó que el rebelde, detenido en Venezuela desde el 31 de mayo de 2011, se integrará a la delegación de esa guerrilla en los diálogos de paz, luego de que se retirara la solicitud de extradición a pedido de la Fiscalía General de la Nación.
El expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), uno de los mayores opositores al actual proceso de paz de La Habana por considerar que el Gobierno está entregando el país a la guerrilla, consideró que esta medida es un «anticipo de impunidad para grandes delincuentes».
El presidente recordó por otra parte que «las órdenes que tienen los comandantes militares y policiales son muy claras: la ofensiva militar continuará con toda su contundencia hasta el momento en que se firmen los acuerdos».
El Gobierno colombiano y las FARC, que negocian desde noviembre de 2012 en La Habana un acuerdo de paz, reanudarán los diálogos el próximo lunes tras un receso por las fiestas navideñas y se espera que «Julián Conrado» forme parte de los próximos ciclos de conversaciones cuando supere su «precario» estado de salud.

Bogotá, 11 ene (EFE).-

Simón Peres rinde tributo ante el ataúd de Sharón en el Parlamento israelí

0
El presidente israeli Simon Peres deposita una corona de flores ante el feretro con los restos mortales del ex primer ministro Ariel Sharon, expuestos en el Parlamento, en Jerusalén. EFE
El presidente israeli Simon Peres deposita una corona de flores ante el feretro con los restos mortales del ex primer ministro Ariel Sharon, expuestos en el Parlamento, en Jerusalén. EFE

El presidente del Estado de Israel, Simón Peres, rindió tributo hoy ante los restos el ex primer ministro Ariel Sharón, que descansan en un ataúd cerrado y cubierto con la bandera israelí en el Parlamento nacional (Kneset).

Ataviado con una kipá y traje negros, Peres, que mantuvo una estrecha amistad con Sharón desde que lo conoció en 1953 pese a mantener diferencias políticas, mostraba un semblante serio y fue el primero en depositar una ofrenda floral junto al féretro.
Posteriormente, el presidente del Parlamento, Yuli Edelstein, hizo lo propio, mientras dos rabinos del Rabinato Militar israelí recitaban salmos y oraciones fúnebres.
El ataúd, junto al que se depositaban numerosas coronas de flores, estaba escoltado por cuatro oficiales del Ejército israelí y decenas de medios de comunicación cubrieron el acto, que fue de carácter breve.
Las medidas de seguridad en torno al Parlamento eran excepcionales y permanecerán hasta que concluya el horario para que la ciudadanía pueda darle el último adiós al político y militar israelí.
La Policía del Distrito de Jerusalén ha establecido un dispositivo especial para garantizar la seguridad en la zona que rodea a la Kneset, en especial entre las 12.00 del mediodía hora local (10.00 GMT) y las 18.00 (16.00 GMT), cuando el cofre estará expuesto.
Según medios locales, el lunes, durante el funeral de estado que se celebrará en su granja-rancho de los Sicomoros, en el desierto meridional del Neguev, ocho generales del Ejército israelí transportarán el ataúd a su último destino.
Sharón será enterrado en un oficio de estado y militar, junto a su segunda esposa Lili, fallecida en 2000, en una ceremonia que encabezarán sus dos hijos Omrí y Guilad, y el jefe del Estado Mayor, general Beny Gantz.
El ex primer ministro israelí falleció el sábado en Tel Aviv a los 85 años tras permanecer 8 años en estado vegetativo, en el que quedó tras sufrir en 2006 una hemorragia cerebral masiva que lo apartó prematuramente de la jefatura del Gobierno israelí.
El lunes, y horas antes de que el cuerpo sea trasladado al Neguev, numerosas personalidades políticas y extranjeras se citarán en el Parlamento para una ceremonia oficial.
En las honras participarán el vicepresidente de EEUU, Joe Biden, el representantes del Cuarteto para Oriente Próximo y ex-premier británico, Tony Blair y el primer ministro checo, Jiri Rusnok.
Asimismo han confirmado su participación el presidente de la Duma rusa Sergey Naryshkin, el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier y en representación del Gobierno español, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.

Jerusalén, 12 ene (EFE).-

El Bayern, el mejor club de 2013; el Madrid, segundo; el Atlético, cuarto y el Barça, quinto

0
El entrenador del Bayern de Múnich, Pep Guardiola. EFE/Archivo
El entrenador del Bayern de Múnich, Pep Guardiola. EFE/Archivo

El Bayern de Múnich ha sido el mejor club del mundo en el año 2013 según la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS), cuya clasificación sitúa al Real Madrid en segunda posición, al Atlético de Madrid en cuarta y al Barcelona en quinta.

Tres de los cinco primeros equipos del Mundo en el pasado año son españoles y el quinteto de los mejores clasificados lo completa el Chelsea inglés, que es tercero.
El Bayern acumula, en función de los baremos de esta federación, un total de 370 puntos, mientras que el Real Madrid tiene 290 por delante del Chelsea (273), Atlético de Madrid (251) y Barcelona (247).
Esta es la primera vez en la historia que esta clasificación ha quedado encabezada por un club alemán, en este caso el Bayern de Múnich, que ha conseguido la segunda mejor puntuación en la historia de esta clasificación, sólo superado por el Juventus italiano que sumó 372,7 puntos en 1993.
Según la IFFHS, el Real Madrid, aunque no ganó ninguna competición, alcanzó la semifinal de la Liga de Campeones y la final de la Copa del Rey y fue segundo en la Liga española, mientras que las buenas actuaciones del Atlético de Madrid han relegado al primer clasificado de 2012, el Barcelona, al quinto puesto.
La clasificación es la siguiente:
.1. Bayern Múnich (Alemania) 370
.2. Real Madrid (España) 290
.3. Chelsea (Inglaterra) 273
.4. Atlético de Madrid (España) 251
.5. Barcelona (España) 247
.6. Paris Saint-Germain (Francia) 240
.7. Basilea 1893 (Suiza) 239
.8. Atlético Mineiro (Brasil) 238
.+. Tottenham Hotspur (Inglaterra) 238
10. Benfica (Portugal) 232

14. Independiente Santa Fe (Colombia) 214,
17. Olimpia (Paraguay) 208,50
18. Sevilla (España) 208
22. Club Libertad (Paraguay) 199,50
24. Vélez Sársfield (Argentina) 197
27. Atlético Nacional (Colombia) 192,5
31. Grêmio Porto Alegre (Brasil) 182
.+. Newell’s Old Boys (Argentina) 182
33. Emelec (ECuador) 180
36. Universidad de Chile (Chile) 176
.+. Tijuana (México 176
39. Lanús (Argentina) 172
42. Corinthians (Brasil) 168
48. Arsenal de Sarandí (Argentina) 165
50. Sao Paulo (Brasil) 163
53. Valencia (España) 159
55. Universidad Católica (Chile) 157
59. Tigre (Argentina) 152
63. Itagüí (Colombia) 150
66. Boca Juniors (Argentina) 149
69. Fluminense (Brasil) 145
76. Deportes Tolima (Colombia) 139,50
78. Deportivo Toluca (México) 138
81. Real Sociedad (España) 137
83. Betis (España) 136
88. San Lorenzo de Almagro (Argentina) 132
92. Cruz Azul (México) 130

Valencia, 9 ene (EFE).-

2013 un año para recordar

0
2013 un año para recordar
2013 un año para recordar

Termina el año 2013. Es el décimo tercer año del Tercer Milenio, o dicho de otra manera, el decimotercer año del siglo veintiuno. También es el cuarto año de la presente década. Y así como suena de complicado, así ha sido su desenvolvimiento. Hagamos un breve recuento de los más relevantes, mágicos, trágicos y sublimes eventos de este nuevo Anno Domini del Calendario Gregoriano:

 En Febrero, cual aciago anuncio de los muchos eventos naturales por venir, un meteoro estalla sobre la ciudad Rusa de Chelyiabinsk, hiriendo a 1,491 personas. El 21 del mismo mes de Febrero, científicos Americanos lograron una proeza como aquellas de las películas de ciencia ficción, al utilizar una impresora 3D para crear una oreja viviente a partir de colágeno. Se espera que en el futuro tengamos órganos humanos hechos de esta manera, para la realización de trasplantes hasta ahora jamás imaginados. Finalmente, el 28 de Febrero, renunció el Papa Benedicto 16. Otro signo de los tiempos. Es el primer pontífice en renunciar desde que lo hiciera Gregorio Segundo en 1415.

En Marzo 13, (curiosa numerología si lo miramos como: 03/13/13) es elegido el Papa número 266 de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Jorge Mario Bergoglio, nacido en 1936 en Argentina, se convierte en el primer Pontífice Hispano de la Historia, el Primer Jesuita y el único americano. El Papa Francisco –como se bautizó al asumir el Trono de San Pedro- ha sido también el más Liberal de los pontífices de tiempos recientes.

El 15 de Abril, durante la Maratón de Boston,  terroristas estallaron dos bombas que mataron a 3 e hirieron a 264 personas inocentes.

El 24 de este mes en Savar Upzila, cerca de la capital de Bangladesh, se vino al suelo un edificio donde laboraban miles de personas al servicio de la industria textil internacional. Mil ciento veintinueve personas murieron y dos mil quinientas resultaron heridas en lo que ha sido considerado el tercer peor desastre industrial de la historia.

En el mes de Junio, Eduardo Snowden reveló las operaciones secretas de Vigilancia global del gobierno Americano y huye del país. Rusia le concede asilo temporal. En Julio, cae el presidente Mohamed Morsi de Egipto. El golpe de estado militar conduce a un estado de violencia generalizada en ese país. En el mes de Octubre, delegados de más de 140 países y territorios firmaron el Tratado de Minamata, con el ánimo de proteger la salud humana y el medio ambiente de emisiones de Mercurio y otros compuestos negativos para la salud humana. En Noviembre, la naturaleza volvió a arremeter con inusitada violencia: El Tifón Haiyan (Yolanda), uno de los más fuertes ciclones de la historia, golpea a las Filipinas y a Vietnam dejando casi 6.000 víctimas fatales.

En el mismo mes, Irán depone las amenazas y se manifiesta dispuesto a limitar sus programas de desarrollo nuclear.  Finalmente, en Diciembre, los delegados de los países miembros de la Organización Mundial de Comercio firman un histórico Acuerdo destinado a reducir las barreras al comercio global. Y más recientemente, hace apenas un par de días (mientras se imprimía esta edición de Magazine Latino)  falleció una de las figuras más influyentes del mundo: Nelson Mandela.

Como puede Usted apreciar, querido Lector, ha sido un año de variados y contradictorios mensajes. Un año de Esperanza, de Frustración, de Alegría y de Tristeza, de extraordinarios desarrollos y de trágicos des-avances. Ha sido un año en el que la gente se ha visto forzosamente enfrentada a las inclemencias de la falta de Democracia a nivel Global y a la furia desatada de los climas extremos.

Este ha sido un año que al concluir, invita a pensar en el futuro con determinación, con esperanza, con compasión y por sobre todas las cosas con inmenso amor y respeto por todos y cada uno de nuestros semejantes. Que la Paz, la Serenidad y la Justicia Reinen en nuestros Hogares, en nuestras Comunidades y en Nuestras Naciones.

Felices Fiestas Navideñas y un Venturoso y Optimista 2014!!

 

 

Evacúan a un centenar de personas por el incendio de un tren con petróleo en Canadá

0
Rescatistas rocían agua sobre unos vagones el 8 de julio de 2013, donde un convoy que transportaba petróleo se descarriló y explotó en la localidad de Lac-Mégantic, Quebec (Canadá). EFE/Archivo
Rescatistas rocían agua sobre unos vagones el 8 de julio de 2013, donde un convoy que transportaba petróleo se descarriló y explotó en la localidad de Lac-Mégantic, Quebec (Canadá). EFE/Archivo

Más de un centenar de personas han sido evacuadas tras el descarrilamiento e incendio de un tren que transportaba petróleo y gas en la provincia canadiense de Nueva Brunswick, informaron hoy las autoridades.

El Consejo de Seguridad en el Transporte de Canadá (TSB) está controlando la situación desde el aire y dijo hoy que 17 de los 122 vagones del tren se salieron de las vías y cinco vagones están en llamas.
El accidente se produjo en la noche del martes en una zona escasamente poblada de Nueva Brunswick, en la costa atlántica de Canadá, y no ha provocado heridos.
La intensidad del fuego es tal que los equipos de rescate no han podido acercarse al lugar del accidente y han decidido esperar hasta que el incendio se extinga por sí solo, lo que podría producirse en las próximas horas.
La empresa CN Rail también dijo hoy que todavía no se sabe las causas del descarrilamiento del tren que estaba destinado a una refinería en el este de Canadá.
El transporte de petróleo por ferrocarril en Canadá se ha multiplicado en los últimos años por el aumento de la producción de crudo en la provincia de Alberta y la falta de oleoductos para transportarlo.
Pero grupos políticos y pequeños municipios del país han denunciado que, al mismo tiempo, el Gobierno canadiense ha reducido las inspecciones y regulaciones del sector ferroviario, lo que estaría provocando un aumento de los accidentes.
En julio de 2013, un convoy que transportaba petróleo descarriló y explotó en el centro de la localidad quebequesa de Lac-Mégantic, provocando la muerte a 47 personas.
Tras el accidente se supo que las compañías ferroviarias no informan a las autoridades municipales o servicios de emergencia del paso por sus localidades de trenes cargados con materiales peligrosos.

Toronto (Canadá), 8 ene (EFE).-

La violencia en Venezuela junta a Maduro y a Capriles

0
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habla este 8 de enero del 2014, en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores en Caracas (Venezuela). EFE
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habla este 8 de enero del 2014, en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores en Caracas (Venezuela). EFE

La violencia en Venezuela, un país consternado tras el asesinato esta semana de una popular actriz y modelo y de su esposo, ha juntado al presidente, Nicolás Maduro, y al líder opositor Henrique Capriles en una reunión en la que tomaron parte alcaldes y gobernadores para tratar de unir esfuerzos.

Tras meses de insultos y acusaciones y de una extrema crispación postelectoral por la victoria de Maduro en los comicios presidenciales de abril del año pasado -un resultado que Capriles no reconoce-, el gobernador del estado Miranda (centro) y el sucesor de Hugo Chávez se estrecharon hoy la mano.
El saludo fue breve y distante. Maduro dio la mano a quienes se encontraban en la primera fila de asientos colocados para asistir a la sesión realizada en Miraflores (sede de Gobierno); también alcanzó a los de la segunda línea y con más dificultad a quienes se encontraban aún más atrás, como era el caso de Capriles.
En la única mención indirecta a Capriles, en el momento en que aprobaba recursos extraordinarios para los diferentes estados del país, Maduro bromeó sobre el monto diciendo: «Vamos a tener que pedir prestado al Zulia, al Zulia y a Miranda».
A diferencia de lo ocurrido hace un mes en otra reunión con alcaldes opositores, cuando intercambió opiniones e interactuó con los asistentes durante casi cinco horas, hoy habló sólo Maduro para proponer el inicio de un trabajo que «en un mes tenga resultados concretos en la práctica y en la formulación de una política» sobre el tema.
El presidente venezolano compartió con los asistentes su preocupación por la situación de la inseguridad llamándoles a trabajar de manera integral y coordenada en dar respuesta a un flagelo que, según el Gobierno, se cobró la vida de más de 11.000 personas el año pasado.
La cifra es inferior a los 16.000 del año precedente, pero la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia asegura que los asesinatos fueron más de 23.000.
Maduro agradeció la presencia en la reunión de los 23 gobernadores y 79 alcaldes de ciudades que, en total, dijo Maduro, lidian con el 80 % de los delitos del país.
«He propuesto, y yo se lo propongo a ustedes, para que me ayuden a hacerlo (…), un Plan de Pacificación general en el año 2014 en todo el territorio de la patria», indicó el mandatario ante los asistentes a la reunión.
«Esto es un proceso de pacificación y desarme, nadie se puede quedar con armas, las armas las tiene la República (…) tenemos que ir a un proceso de pacificación y desarme global», indicó Maduro.
El Gobierno venezolano aprobó en los últimos meses varias medidas, incluida la denominada Ley Desarme, para tratar de sacar de las calles las alrededor de 10 millones de armas que extraoficialmente circulan ilegalmente por el país.
Maduro además anunció que trabaja en una Ley de Pacificación, para la que les pidió opinión a los asistentes, y que busca «combinar fortalecer la seguridad del Estado» y un Estado actuando en la «construcción de la paz».
Recordó que en 2014 y hasta finales de 2015 no habrá elecciones y llamó a todos a volcarse en el trabajo. «Cuenten conmigo en la medida de mis posibilidades con mis aciertos y con mis errores», indicó.
Rechazó que se haya tratado de utilizar la situación de la inseguridad para, dijo, «la manipulación política de manera recurrente», y consideró una «falta de respeto» el tratamiento dado por medios que no identificó al asesinato de la exreina de belleza Mónica Spear.
El crimen de Spear, de 29 años, Miss Venezuela 2004 y una conocida actriz de telenovelas, y de su marido, Thomas Henry Berry, de 39, a manos de delincuentes que además hirieron a su hija, de 5 años, dejó a Venezuela en estado de conmoción y llevó al gobernante a adelantar la reunión que hoy tuvo lugar.
El presidente venezolano anunció la detención de uno de los presuntos involucrados en el asesinato y la identificación del resto de los implicados, a quienes prometió «buscar con la ley en la mano», reiterando sus promesas de actuar con firmeza ante el crimen.
«Sin lugar a dudas el evento de ayer creo que nos tocó a todos (…) cada quien tiene que asumir su responsabilidad, yo asumo la mía, plenamente (…) mas allá de las diferencias ideológicas que tengamos desde el punto de vista humano es terrible constatar eso que sucedió ayer y la sociedad tiene que reaccionar», dijo.

José Luis Paniagua / Caracas, 8 ene (EFE).-

El combate contra la pobreza en EE.UU. vuelve a la arena política 50 años después

0
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pronuncia unas palabras en la Casa Blanca, Washington DC, EE.UU., el 7 de enero de 2014. EFE
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pronuncia unas palabras en la Casa Blanca, Washington DC, EE.UU., el 7 de enero de 2014. EFE

El combate contra la desigualdad social en EE.UU. vuelve a ser protagonista en la arena política cuando se cumple medio siglo del discurso con el que el presidente Lyndon B. Johnson declaró la «Guerra a la pobreza», una batalla que hoy se disputan demócratas y republicanos.

El presidente estadounidense, Barack Obama, que defiende con ahínco sus programas sociales ante la férrea oposición republicana, no quiere desaprovechar la ocasión del simbólico aniversario, por lo que este jueves anunciará un paquete de cinco medidas para la reactivación económica y social llamadas «Zonas Promesa».
Obama anunció esta iniciativa por primera vez durante el discurso sobre el Estado de la Unión del año pasado, como una manera de colaborar con las comunidades locales y las empresas para «crear puestos de trabajo, aumentar la seguridad económica, ampliar el acceso a las oportunidades educativas y de vivienda asequible, y mejorar la seguridad pública».
Según la Casa Blanca, el plan forma parte del objetivo del presidente de luchar contra la pobreza infantil y de dar a todos los niños estadounidenses «una oportunidad justa de éxito» en la primera potencia mundial.
Las primeras cinco «Zonas Promesa» estarán ubicadas en San Antonio (Texas), Filadelfia (Pensilvania), Los Ángeles (California), el sureste de Kentucky y Oklahoma.
La iniciativa de Obama llega 50 años después de que otro presidente demócrata, Johnson, anunciara una lucha sin cuartel para acabar con la pobreza en el país durante su primer discurso sobre el estado de la Unión ante el Congreso, que pronunció dos meses después de haber reemplazado en el cargo al asesinado John F. Kennedy.
Con motivo del cincuenta aniversario de este histórico discurso, la Casa Blanca publicó ayer un extenso informe de 53 páginas en el que destaca el papel que ha tenido el gobierno en este medio siglo para combatir la pobreza.
El documento, elaborado por el Comité de Consejeros Económicos de la Casa Blanca (CEA), indica que la pobreza en EE.UU. cayó del 26 % de 1967 al 16 % en 2012.
No obstante, el Gobierno estadounidense admitió que «es necesario trabajar más» para ayudar a los 49,7 millones de estadounidenses que viven por debajo del umbral de la pobreza, entre ellos 13,4 millones de niños.
El plan de Johnson incluyó 15 programas sociales, creados entre 1964 y 1968, que sus sucesores, tanto demócratas como republicanos, han querido consolidar o reformar.
En este inicio de un 2014 electoral, con la vista puesta en las legislativas de noviembre y también en las presidenciales de 2016, ambos partidos han hecho del debate sobre la pobreza un eje de su batalla política, aunque desde dos puntos de vista antagónicos.
Los demócratas, con Obama a la cabeza, defienden que la desigualdad en EE.UU. debe atajarse con programas y ayudas sociales, por eso abogan por la renovación de los subsidios de desempleo y el aumento del salario mínimo.
Sin embargo, los republicanos discrepan.
El senador por Florida Marco Rubio, uno de los potenciales candidatos del Partido Republicano a la nominación para las presidenciales de 2016, reivindicó este miércoles el matrimonio y la movilidad económica como vías para acabar con la pobreza en EE.UU.
«Mi mayor preocupación es que los programas que tenemos contra la pobreza ayudan a aliviar el dolor de la pobreza, pero no hacemos lo suficiente para ayudar a las personas a superar las causas de la misma, las cosas que no les permiten salir adelante», dijo el legislador.
Según explicó el senador cubano-americano, hace 50 años, cuando Johnson lanzó su programa, el 93 por ciento de los niños nacidos en Estados Unidos nacían de parejas casadas. En 2010, comparó, el número descendió hasta el 60 por ciento.
«No debe ser una sorpresa que el 71 por ciento de las familias pobres con hijos son familias que no están formadas por una pareja casada», consideró.
En este contexto, y con el Congreso más dividido de la historia, republicanos y demócratas han vuelto a situar el combate contra la pobreza al centro del debate político, el lugar donde Johnson lo colocó un 8 de enero de hace hoy cincuenta años.

Cristina García Casado / Washington, 8 ene (EFE).-