domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 2561

La comunidad lusófona busca abrirse un espacio mayor en el mundo

0
El presidente de Brasil, Michel Temer (d), habla junto al ex primer ministro portugués y próximo secretario general de la ONU, Antonio Guterres (i), durante la XI Cumbre de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP). EFE
El presidente de Brasil, Michel Temer (d), habla junto al ex primer ministro portugués y próximo secretario general de la ONU, Antonio Guterres (i), durante la XI Cumbre de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP). EFE

La Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP) concluyó hoy en Brasilia su XI Cumbre con la firme decisión de consolidarse como un mecanismo de concertación política y ocupar un espacio cada vez mayor en la escena internacional.
«Representamos nueve países de los cinco continentes que tienen cerca de 300 millones de habitantes» dijo el presidente brasileño, Michel Temer, al clausurar la cita de este mecanismo que agrupa a Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Portugal, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental.
Según Temer, esos 300 millones de personas de lengua portuguesa deben «expresarse con una voz común» y sumarse a los esfuerzos por «construir un mundo más próspero» y «un planeta mejor para sus hijos y sus nietos».
Las conclusiones de la XI Cumbre de los países lusófonos fueron volcadas en la «Declaración de Brasilia», en la que consta la aprobación de la llamada «Nueva Visión Estratégica» de la comunidad, que marcará el rumbo de la CPLP durante la próxima década.
Esas nuevas líneas maestras de la CPLP apuntan a «proseguir con la profundización de la concertación política y diplomática» entre los países miembros, a promover la cooperación en «todas las áreas», fundamentalmente en lo económico y comercial y también a renovar esfuerzos para la promoción de la lengua portuguesa en el mundo.
Del mismo modo, la «Nueva Visión Estratégica» propone «estimular» los intercambios comerciales entre los países miembros tanto en el marco de la propia CPLP como en otros mecanismos de cooperación que existen en el llamado eje sur-sur.
Asimismo, se ratificó el compromiso de la comunidad lusófona de cooperar para la obtención en el más corto plazo de los objetivos de desarrollo sustentable propuestos por las Naciones Unidas para el año 2030.
En el punto 23, la Declaración de Brasilia le hizo un claro guiño a Temer, al expresar el apoyo de la organización a la «aspiración de Brasil a ocupar un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas», así como demandó que se acelere el proceso de reforma en ese organismo.
Con relación a la ONU, la CPLP reiteró la «satisfacción» de los Estados miembros por la designación del ex primer ministro de Portugal Antonio Guterres, presente en la Cumbre de Brasilia, como nuevo secretario general del organismo multilateral.
También en el marco de la ONU, la declaración subraya la «gran importancia» que «los océanos» tienen para los países de la CPLP y demanda la negociación de un nuevo acuerdo internacional sobre la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad marina.
En la jornada de clausura de la XI Cumbre de la CPLP también fue ratificado el nombramiento de la ex primera ministra de Santo Tomé y Príncipe María do Carmo Silveira como nueva secretaria ejecutiva del organismo en reemplazo del mozambicano Murade Murargy, quien ocupó ese cargo durante los últimos cuatro años.
En la última decisión adoptada en esta cumbre, fue aceptado el ofrecimiento de Cabo Verde para servir de sede a la próxima cita de jefes de Estado y de Gobierno de la CPLP, prevista para mediados de 2018.
A la conferencia celebrada en Brasilia, que tuvo como anfitrión a Temer, asistieron los presidentes de Timor Oriental, José María de Vasconcelos; Cabo Verde, Jorge Carlos Fonseca; Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang; y Santo Tomé y Príncipe, Evaristo Carvalho.
Asimismo, estuvieron presentes el primer ministro de Guinea Bissau, Baciro Djà, el vicepresidente de Angola, Manuel Vicente, y el canciller de Mozambique, Oldemiro Baloi.
Portugal, promotor de la CPLP, estuvo representado por partida doble, ya que asistieron su primer ministro, Antonio Costa, junto al presidente Marcelo Rebelo de Sousa, a quienes se sumó Guterres, aunque ahora como próximo secretario general de la ONU.
Eduardo Davis

Brasilia, 1 nov (EFE).-

Klose empezará su aprendizaje como entrenador con la selección alemana

0
Foto de archivo tomada el 27 de junio de 2010 del futbolista alemán Miroslav Klose (c) mientras celebra con su compañero de equipo Thomas Müller tras marcar el 1-0 contra Inglaterra en los octavos de final de la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010 en el estadio Free State de Bloemfontein (Sudáfrica).
Foto de archivo tomada el 27 de junio de 2010 del futbolista alemán Miroslav Klose (c) mientras celebra con su compañero de equipo Thomas Müller tras marcar el 1-0 contra Inglaterra en los octavos de final de la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010 en el estadio Free State de Bloemfontein (Sudáfrica).

El exinternacional alemán Miroslav Klose, máximo goleador de la historia de los campeonatos del mundo, empezará su aprendizaje como entrenador con la selección alemana, tras decidir poner fin a su carrera como jugador.
Así lo informó hoy la Federación Alemana de Fútbol (DFB) a través de un comunicado el que indica que el ex-jugador iniciara un programa de formación individual con la meta clara de convertirse en entrenador.
Además de las medidas de formación que son requisito para obtener la licencia de entrenador, Klose, de 38 años, se involucrará de inmediato en cuestiones que tienen que ver con la selección absoluta y participará en programas relacionados con las categorías inferiores.
Klose estará ya con la selección para el partido del 11 de noviembre contra San Marino, válido para la eliminatoria mundialista, y para el amistoso del 15 de noviembre contra Italia.
La última vez que Klose vistió la camiseta de la selección alemana fue el 13 de julio de 2014 cuando Alemania derrotó a Argentina por 1-0 en la final mundialista en el estadio de Maracaná.
Klose jugó 137 partidos internacionales y marcó 71 goles con lo que es el máximo goleador de la historia de la Mannschaft y el segundo jugador con más compromisos jugados, por detrás de Lothar Matthäus que fue 150 veces internacional.
Además, es el máximo goleador de la historia de los campeonatos del mundo con 16 goles marcados.
A nivel de clubes, Klose jugo en el Kaiserslautern, el Werder Bremen, el Bayern -con el que logró el doblete en 2008- y el Lazio Roma.
Entre 2002 y 2014 Klose jugó cuatro Mundiales y tres Eurocopas.
«Mis mayores éxitos los logré con la selección y por eso regresó a la DFB», explicó Klose en el comunicado.
«En los últimos meses ha madurado la idea de seguir en el campo pero desde otra perspectiva, la del entrenador. Leer un partido, prepararme en detalle y desarrollar tácticas y estrategias son cosas que ya como jugador mi interesaron», agregó.
El seleccionador alemán, Joachim Löw, por su parte, celebró que Klose se incorporé a su equipo de asistentes.
«En Miro siempre se ha podido confiar plenamente. Es un ejemplo como persona y como deportista que subordina todo al éxito del equipo», dijo.
Berlín, 1 nov (EFE).-

Venezolana PDVSA anuncia el pago de los intereses de los bonos con vencimiento en 2017

0
Fotografía de la sede de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). EFE/Archivo
Fotografía de la sede de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). EFE/Archivo

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) informó hoy a los tenedores de papeles venezolanos que mañana iniciará el pago de intereses de los bonos de la petrolera con vencimiento en 2017, correspondientes al semestre terminado en noviembre de 2016.
«De acuerdo con las condiciones preestablecidas en los papeles emitidos el 29 de octubre de 2010, este miércoles 2 de noviembre se efectuará la segunda amortización de capital y el pago de intereses correspondientes», informó la petrolera en un comunicado.
Según el texto difundido hoy, todos los poseedores de bonos Pdvsa con este vencimiento deberán dirigirse a su banco custodio o a la institución en la que adquirieron dichos bonos, para informarse del estado y método de pago.
Pdvsa pagó el pasado viernes los de intereses de los bonos con vencimiento a 2022 y una tasa de interés de 6 % correspondientes al semestre terminado en octubre, según las condiciones preestablecidas en los papeles emitidos en octubre de 2014.
Estos pagos han sido anunciados en medio un «estado de excepción y emergencia económica» decretado por el Gobierno que preside el chavista Nicolás Maduro a principios de año, para atender la situación de la nación gravemente afectada por la caída de los precios petroleros.
Las autoridades venezolanas, que han rechazado las versiones sobre la posibilidad de un cese de pagos, sostienen que el país caribeño cumplirá totalmente con sus compromisos internacionales.

Caracas, 1 nov (EFE).-

Arrestan a la confidente de la presidenta surcoreana en escándalo político

0
Choi Soon-sil (2-d), la misteriosa confidente de la presidenta surcoreana Park Geun-hye, llega a la Oficina del Distrito Central de Seúl para declarar por el escándalo de presunta corrupción y tráfico de influencias, con el rostro cubierto entre un gran despliegue mediático y las protestas de algunos ciudadanos.  EFE
Choi Soon-sil (2-d), la misteriosa confidente de la presidenta surcoreana Park Geun-hye, llega a la Oficina del Distrito Central de Seúl para declarar por el escándalo de presunta corrupción y tráfico de influencias, con el rostro cubierto entre un gran despliegue mediático y las protestas de algunos ciudadanos. EFE

Choi Soon-sil, la confidente de la presidenta surcoreana, Park Geun-hye, implicada en el mayor escándalo político de los últimos años en este país asiático, fue puesta hoy bajo arresto preventivo por temor a que huya o destruya pruebas.
Choi, que prestó declaración el lunes en una oficina de la fiscalía en Seúl entre un enorme despliegue mediático, «se encuentra en un estado psicológico extremadamente inestable y podría ocurrir un suceso inesperado si fuera liberada», indicaron los fiscales a la agencia local Yonhap.
La Fiscalía cree que, en caso de quedar libre, la mujer, de 60 años, podría tratar de huir del país o destruir pruebas sobre el caso de presunta corrupción y tráfico de influencias en el que se sospecha que está implicada.
La Oficina del Fiscal del Distrito Central de Seúl tiene ahora un plazo de 48 horas para solicitar una orden judicial de detención permanente para Choi, que en su declaración del lunes negó todos los cargos que se le imputan.
La mujer, que no ostenta cargo público alguno pero que se cree que ha ejercido desde hace años una gran influencia personal sobre Park Geun-hye, está acusada de haber aprovechado su relación personal con la presidenta para acceder a documentos confidenciales e intervenir de forma oculta en asuntos de Estado.
Los fiscales también creen que, usando sus vínculos con Park, presionó a empresas para donar generosas subvenciones a dos organismos estatales (las fundaciones Mir y K-sports) y posteriormente se apropió de parte de los fondos.
El caso, al que los surcoreanos denominan «Choi Soon-sil Gate», ha desencadenado la mayor crisis política a la que se enfrenta la presidenta Park desde que asumió el poder en 2013.
Miles de personas (unos 100.000 según los convocantes y 4.000 según la policía) se manifestaron el sábado en el centro de Seúl para pedir la dimisión de la jefa del Estado, cuyos índices de aprobación se encuentran bajo mínimos.
La indignación de gran parte de los surcoreanos, incluidos parte de sus votantes y miembros de su partido, responde a la creencia de que la presidenta ha estado manejada durante su mandato por esta persona ajena al Gobierno y con un peculiar trasfondo familiar.
Choi Soon-sil es hija de Choi Tae-min, líder de la secta religiosa «Iglesia de la Vida Eterna» fallecido en 1994, y exmujer de Chung Yun-hoi, quien trabajó hasta 2013 como asesor para Park cuando ésta era diputada.
Muchos surcoreanos se han comenzado a plantear cuál es la relación tanto de la jefa del Estado como de Choi con la citada secta -un extraño culto que mezcla varias religiones-, y el índice de aprobación de la presidenta ha bajado estos días de más del 50 por ciento a menos del 20 por ciento, según las últimas encuestas.

Seúl, 1 nov (EFE).-

Monica Bellucci y Gérard Depardieu, protagonistas del festival luso Leffest

0
La actriz italiana Monica Bellucci en la alfombra roja de la 64 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el pasado mes de septiembre. EFE/Archivo
La actriz italiana Monica Bellucci en la alfombra roja de la 64 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el pasado mes de septiembre. EFE/Archivo

La actriz italiana Monica Bellucci y el actor francés Gérard Depardieu serán los principales protagonistas de la décima edición del Festival de Cine de Lisboa y Estoril (Leffest), que arranca el próximo 4 de noviembre.
Bellucci va a estar en el certamen luso para presentar su último trabajo, el filme mexicano «On The Milky Road», del director serbio Emir Kusturica, otro de los principales invitados del festival este año.
Por su parte, Depardieu presentará su última película, «El diván de Stalin», junto a la realizadora de la cinta, la francesa Fanny Ardant.
El Leffest recibirá también al cineasta estadounidense Jim Jarmush y al realizador, guionista y escritor español Agustín Díaz Yanes, entre otros.
Yanes será protagonista de una retrospectiva en la que serán exhibidos algunos de sus filmes, como «Solo quiero caminar» (2008); «Alatriste» (2006); «Sin noticias de Dios» (2001) o «Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto» (1995), con la cual conquistó dos Premios Goya.
El argentino Daniel Rosenfeld llevará también algunos de sus filmes al festival, entre ellos «Saluzzi, ensayo para bandoneón y tres hermanos» (2000), «La quimera de los héroes» (2003), «Cornelia Frente al Espejo» (2012), «Al centro de la tierra» (2015) y «Mademoiselle Clara» (2016).
El drama «Hacksaw Ridge», del australiano Mel Gibson, será el encargado de abrir la décima edición del Leffest 2016, que se celebra hasta el 13 de noviembre, cuando será clausurado por «Nocturnal Animals», del cineasta estadounidense Tom Ford.
Además del cine, la décima edición del Leffest, que se realiza en varios espacios de la capital portuguesa y en las zonas costeras de Cascais y Estoril, apostará también por la literatura, la música y las artes plásticas.
Realizado desde 2009, el festival se convirtió en los últimos años en una referencia entre los certámenes lusos y ha recibido como invitados a grandes nombres del cine, como John Malkovich y Wes Anderson y otras personalidades como Noam Chomsky.

Lisboa, 1 nov (EFE).-

De Beethoven a los Strauss, un paseo vienés por el cementerio de los músicos

0
Imagen fechada en 2012 de la, entonces, primera dama chilena, Cecilia Morel, despositando un ramo de flores ante la tumba del compositor Ludwig Van Beethoven en el Cementerio Central de Viena. EFE/Archivo
Imagen fechada en 2012 de la, entonces, primera dama chilena, Cecilia Morel, despositando un ramo de flores ante la tumba del compositor Ludwig Van Beethoven en el Cementerio Central de Viena. EFE/Archivo

Viena, 1 nov (EFE).- Ludwig van Beethoven, Franz Schubert, Johannes Brahms, la dinastía de los Strauss y otros grandes compositores vivieron sin saber que un día iban a ser vecinos en la eternidad, en «sepulcros de honor» ideados para hacer atractivo al público vienés el Cementerio Central de Viena.
«Las tumbas de honor son parte de la historia cultural de Viena. Son una gran distinción que da la ciudad más allá de la muerte a personalidades de la vida pública», se explica en la página oficial de ese gran camposanto.
Tras morir en 1827, Beethoven fue enterrado en el cementerio vienes de Währing, en esa época un pequeño pueblo y hoy un barrio de la capital, pero las autoridades municipales lo exhumaron y lo volvieron a sepultar en 1888 en el Zentralfriedhof (Cementerio Central de Viena), que había sido inaugurado catorce años antes.
En su apertura, el 1 de noviembre de 1874, la necrópolis desató vehementes protestas y controversias tanto por la gran distancia que había que recorrer para llegar a él (en contraposición con su nombre se encuentra en la periferia de la ciudad), como porque se determinó que iba a albergar enterramientos de las más diversas confesiones.
Con una superficie de 2,5 kilómetros cuadrados y más de tres millones de muertos, el cementerio cuenta con enterramientos católicos y también secciones evangelista, ortodoxa, musulmana, judía y, desde 2005, un camposanto budista.
Frente a ese malestar, las autoridades tuvieron la idea de hacer más atractivo el gran parque, entonces aún en inacabables obras, llevando los restos de celebridades veneradas por los vieneses, y los grandes compositores eran los más populares en la «capital de la música».
No pudieron hacerlo con Wolfgang Amadeus Mozart, pues murió pobre en 1791 y fue enterrado en una fosa común sin ataúd, de acuerdo a un decreto del emperador José II vigente entonces, por lo que casi un siglo después fue imposible identificar sin dudas sus huesos.
Pero como no era concebible que falte semejante genio en el Zentralfriedhof, se optó por erigir un monumento al compositor de «La Flauta Mágica» en el centro del grupo de sepulturas 32C, el de los músicos.
Así las cosas, ese conjunto de variopintas tumbas, con sus musas y partituras de piedra, es hoy «meca» de peregrinaje de melómanos de todo el mundo en cualquier época del año, y no solo el Día de los Difuntos, en el que el cementerio se llena de velas rojas que se encienden por las almas de los seres queridos que se han ido.
Pero los sepulcros «de honor» no están limitados a los músicos. Se convirtieron rápidamente en un éxito y hoy son una tradición muy valorada.
Se mantiene incluso la costumbre de traer los restos de quienes no murieron en Viena, ni siquiera en Austria, como es el caso, entre otros, del compositor Arnold Schönberg, creador del dodecafonismo, que huyó del régimen nazi a Estados Unidos, donde murió en 1951.
Un comité del departamento de cultura del Ayuntamiento es el encargado de decidir a quien corresponde esa distinción. Y si hay dudas, la última palabra la tiene el alcalde.
Según el decreto correspondiente, esa forma de sepultura es otorgada a «personalidades de las ciencias y las artes que han contribuido de forma considerable al prestigio de Viena», y el Ayuntamiento corre con los gastos de su cuidado.
Actualmente hay ya más de un millar de «tumbas de honor» reunidas en diferentes «grupos», entre las que destacan la del escritor Arthur Schnitzler (1862-1931) o la de «padre» de la logoterapia, Viktor Frankl (1905-1997).
También es muy visitada la del legendario músico de jazz Joe Zawinul (1932-2007), fundador del «Weahter Report», o la de los compositores de vanguardia Ernst Krenkek (1925-2000) y György Ligeti, (1923-2006), conocido entre el gran público por la música de «2001: Odisea del espacio».
Mientras que las losas y monumentos de las grandes celebridades evocan la riqueza cultural del antiguo Imperio Austro-Húngaro, y el vasto parque invita a disfrutar de la variada fauna y flora, no faltan las huellas de los capítulos más oscuros de la historia.
En esta necrópolis Viena enterró en 2002 los restos de 599 niños asesinados entre 1940 y 1945 en una clínica infantil durante el nazismo.
Una veintena de monumentos están dedicados a «víctimas» de diversos acontecimientos, entre ellos uno en memoria de los 300 austríacos que murieron luchando en la guerra civil española (1936-39) en las filas republicanas.
Las losas del cementerio judío «antiguo» (en el Zentralfriedhof hay también uno «moderno») se pierden entre la hiedra, entre ellas las que albergan los restos de Jacob y Amalia Freud, los padres de Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, que tuvo que huir de los nazis a Londres, donde murió.

Wanda Rudich

Viena, 1 nov (EFE).-

El crudo Brent sube hasta 49,03 dólares

0
Un trabajador bajo un pozo de petróleo. EFE/Archivo
Un trabajador bajo un pozo de petróleo. EFE/Archivo

El barril de crudo Brent para entrega en enero abrió hoy en el mercado de futuros de Londres en 49,03 dólares, un avance del 1,51 % respecto al cierre de la jornada anterior.
Londres, 1 nov (EFE).-

El campeón olímpico Uchimura será el primer gimnasta profesional de Japón

0
Kohei Uchimura posa con la medalla de oro durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. EFE/Archivo
Kohei Uchimura posa con la medalla de oro durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. EFE/Archivo

El oro olímpico y campeón mundial nipón Kohei Uchimura será el primer gimnasta profesional de Japón, donde ningún deportistas de esta disciplina ha contado nunca con un sueldo de la federación o con patrocinadores.
El campeón olímpico de 27 años, que trabaja actualmente en la cadena de gimnasios Konami Sports Club, tendría previsto dejar su empleo al término de los campeonatos nacionales del próximo mes, adelantó hoy la agencia japonesa Kyodo.
Uchimura, el mejor gimnasta de la historia, según los expertos, se ha alzado con el oro en los últimos seis campeonatos mundiales y tiene en su poder tres oros olímpicos (individual en Londres 2012, e individual y equipo en Río 2016) y cuatro platas.
Los gimnastas japoneses, que normalmente pertenecen a un club o escuela deportiva, están considerados «amateur», ya que no perciben un salario por dicha actividad ante la «falta de interés hacia la gimnasia de los patrocinadores», explicó hoy a Efe un portavoz de la Asociación Japonesa de Gimnasia (JGA, por sus siglas inglesas).
La asociación, que no quiso confirmar la información porque «desconoce el asunto en detalle», indicó, no obstante, que hablará con Uchimura o su agente al respecto.
Convertirse en profesional permitiría al gimnasta trabajar con patrocinadores y realizar actividades de promoción de la gimnasia, algo que anhela antes de la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, según indicó la fuente citada por Kyodo.
La encargada de representar a Uchimura sería la firma Sport Consulting Japan, que gestiona las actividades de otros deportistas japoneses como los futbolistas Shinji Okazaki y Yuto Nagatomo.
Tokio, 1 nov (EFE).-

La corresponsal de RTVE en Colombia retenida al llegar al aeropuerto Caracas

0
Vista del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Caracas. EFE/Archivo
Vista del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Caracas. EFE/Archivo

La corresponsal de RTVE en Colombia, Nuria Ramos, y su equipo han sido retenidos a su llegada al aeropuerto de Caracas, adonde se desplazaron para cubrir la información de las negociaciones entre el gobierno venezolano y la oposición, y la manifestación opositora del próximo jueves, informaron fuentes de la entidad televisiva española.
Según explicó la corresponsal a su llegada al aeropuerto de Caracas, se les solicitó el pasaporte y, tras 45 minutos de espera, se les negó la entrada en el país.
«Nos han quitado los pasaportes y solo nos han dejado la cámara con la que hemos entrado», relató Ramos.
«Estamos literalmente sentados en el suelo esperando a que alguien nos notifique algo», dijo en unas declaraciones emitidas por el canal 24 horas.
«El personal de seguridad vigila cada movimiento que hacemos», indicó, y «sólo nos han dejado cambiar 20 dólares para poder comprar algo».
El equipo se encuentra, junto con otro periodista estadounidense, en la sala de embarque en espera de ser devueltos a Bogotá en el primer vuelo, a las 12.00 hora local (17.00 hora española), si hay plazas disponibles, según declaraciones de Ramos.
La corresponsal dijo que permanecen en la sala de embarque y tienen limitada y vigilada su movilidad por el personal de seguridad del aeropuerto, ya que se les han retenido los pasaportes.
El Gobierno de Venezuela y sus principales opositores iniciaron ayer un diálogo para resolver la crisis, auspiciado por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Vaticano.
El partido opositor Voluntad Popular (VP), fundado y liderado por el encarcelado Leopoldo López, no participa en el primer encuentro formal entre el Gobierno y la oposición.

Madrid, 1 nov (EFE).-

ACNUR para la repatriación de afganos en Pakistán por el invierno y la falta de fondos

0
Una mujer esperaba para poner en orden su documentación en el centro repatriación de Chamkani en el noroeste paquistaní para irse a Afganistán, el pasado 24 de octubre. EFE
Una mujer esperaba para poner en orden su documentación en el centro repatriación de Chamkani en el noroeste paquistaní para irse a Afganistán, el pasado 24 de octubre. EFE

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) informó hoy de que paralizará la repatriación de los afganos que viven en Pakistán debido a la llegada del invierno y la falta de fondos ante un proceso «sin precedentes» de regreso a Afganistán.
«Paralizamos la operación hasta marzo de 2017. El invierno dificulta el regreso de los refugiados y además necesitamos recaudar más fondos», dijo a Efe la portavoz de ACNUR en Islamabad, Duniya Aslam Khan.
La fuente indicó que en noviembre repatriarán a 60.000 afganos que ya tienen en orden su documentación, pero después pondrán fin a las operaciones.
ACNUR está gastando 2,2 millones de dólares al día en las ayudas de 400 dólares que otorgan a cada refugiado que regresa a Afganistán y en las operaciones del proceso.
Unos 333.000 refugiados afganos registrados han regresado a Afganistán en lo que va de año, la mayoría desde mediados de julio, según datos de la ONU.
A ello se suman unos 200.000 afganos sin registrar que o bien han vuelto por su cuenta o han sido expulsados por el Gobierno paquistaní.
Pakistán alberga 1,4 millones de afganos registrados legalmente y a otros 900.000 en situación ilegal, lo que los configura como una de las comunidades de desplazados más grandes y antiguas del mundo, tras comenzar a llegar a territorio paquistaní con la invasión soviética de Afganistán en 1979.
«El proceso de repatriación no tiene precedentes. Solo en octubre regresaron 140.000», señaló Aslam.
Entre los motivos se encuentran el aumento de la ayuda de la ONU a 400 dólares por persona que regrese, la detención de afganos indocumentados y el reforzamiento de los pasos fronterizos entre Pakistán y Afganistán.
El Gobierno paquistaní anunció que los afganos debían abandonar Pakistán antes de diciembre de 2016 tras 37 años en el país, aunque a principios de septiembre alargó el plazo hasta marzo de 2017.
El país asiático lleva años afirmando que los afganos deben abandonar su territorio, pero tras el ataque talibán a una escuela de Peshawar (norte de Pakistán) en el que murieron 125 estudiantes en 2014 el Gobierno aumentó las acciones para la repatriación y este año lanzó un ultimátum. Islamabad, 1 nov (EFE).-