domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 2558

Juez investiga a Alexis Sánchez por defraudar 1 millón cuando jugaba en el Barça

0
El jugador Alexis Sánchez. EFE/Archivo
El jugador Alexis Sánchez. EFE/Archivo

Un juez de Barcelona ha abierto una investigación al internacional chileno Alexis Sánchez a raíz de una denuncia de la Fiscalía, que le acusa de defraudar casi un millón de euros de sus derechos de imagen en 2012 y 2013, cuando era jugador del FC Barcelona.
Según han informado a Efe fuentes judiciales, el titular del juzgado de instrucción número 18 de Barcelona ha admitido a trámite la denuncia de la Fiscalía, que hoy adelanta El Periódico de Catalunya, en la que acusa al actual jugador del Arsenal de dos delitos contra la Hacienda Pública por defraudar supuestamente 587.677 euros en el IRPF de 2012 y 395.766 en el de 2013.
En su escrito, el fiscal, que resalta que Alexis es el jugador «más emblemático» de Chile, acusa al delantero de simular la cesión de los derechos de imagen que le abonaba el FC Barcelona a una entidad instrumental, Numidia Trading Limited, radicada en Malta, para defraudar a Hacienda.
En concreto, según el fiscal, Alexis ocultó a Hacienda que era propietario en un 99 % de Numidia para «dificultar» de esta forma el «control tributario» de las rentas obtenidas con su contrato de cesión de derechos de imagen con el FC Barcelona.
Según la denuncia, Alexis acordó que fuera Numidia la que percibiera las rentas derivada de la explotación de sus derechos de imagen, como una «simulación encaminada a defraudar» a Hacienda.
El futbolista no declaró en 2012 y en 2013 ningún ingreso derivado de la explotación de sus derechos de imagen ni tampoco hizo constar en sus declaraciones para el Impuesto sobre el Patrimonio su participación en las entidades Numidia ni en Inversiones Alsan Ltda, la sociedad que había ostentado la cesión de sus derechos de imagen entre 2008 y 2011.
El fiscal resalta la «irracionalidad» de las contraprestaciones pactadas entre Alexis y Numidia para la cesión de sus derechos de imagen, ya que las considera «ridículas a tenor de lo que cobraba el jugador y su progresión mundial, siendo el jugador más emblemático de Chile, lo que denota la ausencia de una verdadera voluntad de contraer obligaciones (fiscales)».
También encuentra sospechoso el fiscal la falta de infraestructura empresarial de la empresa Numidia, a la que no consta ninguna actividad ni ningún trabajador, y tampoco de la sociedad Alsan.
El fiscal remarca en su denuncia que Alexis firmó en su contrato con el FC Barcelona, el 25 de julio de 2011, que era titular «sin ninguna merma, restricción o limitación» de sus derechos de imagen, pese a que en 2008 los había cedido a Aslan y en diciembre de 2011, Aslan los cedió a Numidia.
La denuncia fiscal contra Alexis, que ahora el juez ha admitido a trámite, arranca de sendos informes elaborados por el equipo de delito fiscal de la Agencia Tributaria en Cataluña, emitido el 6 de julio de 2016, y por el inspector de Hacienda del Estado, el 30 de junio de 2016.
Barcelona, 2 nov (EFE).-

Los «sabios» alemanes apremian a Merkel a impulsar reformas y critican al BCE

0
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi. EFE/Archivo
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi. EFE/Archivo

El consejo asesor del Gobierno alemán, los llamados «cinco sabios», apremiaron hoy a la canciller Angela Merkel a impulsar reformas estructurales, a escala alemana y europea, y advirtieron de que la solidez económica actual no será eterna.
El hecho de que Alemania haya podido hacer frente mejor que otros socios de la Unión Europea (UE) a la crisis global no se debe a las medidas impulsadas por Merkel, sino a «Ejecutivos anteriores», afirmó la economista Isabel Schnabel, miembro del consejo.
Lo que Alemania y el conjunto de la UE precisan son «reformas estructurales que conduzcan a un crecimiento sólido», especialmente en aquellos más afectados por la crisis, añadió su colega Volker Wieland, para criticar a continuación al Banco Central Europeo (BCE).
Los actuales niveles mínimos de los tipos de interés «no son los adecuados», ni para la primera potencia de la UE ni para el resto de la zona euro, consideraron los «sabios», que recomendaron poner fin, antes de lo previsto, a la «desproporcionada expansión monetaria».
Los «sabios» alternaron las críticas al BCE con los reproches a Merkel, a la que censuraron haber ignorado sus sucesivos apremios para que aplicara reformas sociales y laborales y aumentara la inversión pública.
De acuerdo con sus estimaciones, el crecimiento del producto interior bruto (PIB) de Alemania se situará este año en el 1,9 % (frente al 1,5 % que proyectaron en marzo) y para el siguiente prevén una expansión del 1,3 % (menor del 1,6 % previsto anteriormente).
Para el conjunto de la zona euro, pronosticaron un crecimiento del 1,6 % este año y del 1,4 % en 2017.
La prosperidad económica actual «no es un cheque en blanco» para el futuro, admitió la canciller, al recibir acompañada del titular de Finanzas, Wolfgang Schäuble, y otros miembros de su Gobierno un informe de los «sabios» más de 500 páginas.
«Es hora de reformas» es el título del volumen de recomendaciones de los «sabios», que la canciller acogió como un «incentivo constructivo para actuar», aunque defendió a continuación que su Gobierno no había dejado nunca de reformar e invertir.
El consejo asesor incluyó en el paquete un nuevo aumento progresivo de la edad de jubilación -a principios de la actual legislatura se subió a 67 años- para impedir que se disparen las cuotas al seguro obligatorio.
Los «sabios» insistieron, además, en sus críticas anteriores a la implantación de un salario mínimo interprofesional y advirtieron de que muchos de los afectados son trabajadores ya de edad avanzada, a los que aguardará una pensión mínima cuando se jubilen.
Para el consejo asesor, el último intento de reforma estructural ambiciosa fue la emprendida bajo el liderazgo del canciller socialdemócrata Gerhard Schröder (1999-2005).
En lugar de avanzar en esa dirección, continuaron los «sabios», Merkel ha introducido medidas que una economía sólida como la Alemania no necesita, como el salario mínimo o el freno a la subida de los alquileres.
Los críticas al Ejecutivo son uno de los rituales propios de los «sabios», como lo es que entre ellos surja una voz divergente, la del profesor Peter Bofinger, único en el consejo que defendió, de nuevo, tanto a Merkel como al presidente del BCE, Mario Draghi.
Berlín, 2 nov (EFE).-

Aumenta a 16 el número de muertos tras las explosiones en un barco en Pakistán

0
Una columna de humo emerge de un petrolero un día después de las explosiones registradas en el buque, en Gaddani (Pakistán) hoy, 2 de noviembre de 2016. EFE
Una columna de humo emerge de un petrolero un día después de las explosiones registradas en el buque, en Gaddani (Pakistán) hoy, 2 de noviembre de 2016. EFE

Islamabad, 2 nov (EFE).- El número de muertos por las explosiones en un petrolero que estaba siendo desguazado en Pakistán aumentó hoy a 16, mientras los equipos de rescate tratan de encontrar a cinco trabajadores que permanecen en paradero desconocido.
«Esta misma mañana hemos recuperado un cadáver del agua que eleva el número de muertos a 16. Otros 43 trabajadores resultaron heridos», dijo a Efe Rehmat Ullah, portavoz de la Policía de la ciudad de Gadani, en el sur paquistaní, donde ocurrió el accidente.
El portavoz indicó que tienen una lista con cinco nombres de personas que trabajaban en la embarcación cuando comenzaron las explosiones y que no han sido halladas, pero señaló que el número de desaparecidos podría ser mayor.
El accidente ocurrió el martes por la mañana en un desguace de la ciudad de Gadani cuando una bombona de gas explotó en el interior de un tanque de un petrolero que estaba siendo desmantelado y comenzó a arder, lo que provocó más explosiones y un gran fuego.
El incendio continúa activo y los trabajos de rescate quedaron paralizados durante la noche y se reanudaron esta mañana.
El primer ministro de Pakistán, Nawaz Sharif, expresó su dolor por las muertes y pidió a los equipos de auxilio que aceleren las operaciones de socorro.
Gadani es uno de los mayores desguaces de grandes buques del mundo, con capacidad para 130 barcos a lo largo de 10 kilómetros de playa y unos 150.000 trabajadores.
Islamabad, 2 nov (EFE).-

El líder conservador recibe el encargo para formar gobierno en Islandia

0
El líder del conservador Partido de la Independencia, Bjarni Bendiktsson, ofrece una rueda de prensa tras su reunión con el presidente de Islandia, Gudni Th. Jóhannesson, en Gardabaer, Islandia. EFE
El líder del conservador Partido de la Independencia, Bjarni Bendiktsson, ofrece una rueda de prensa tras su reunión con el presidente de Islandia, Gudni Th. Jóhannesson, en Gardabaer, Islandia. EFE

El presidente de Islandia, Gudni Th. Jóhannesson, encargó hoy formar gobierno a Bjarni Bendiktsson, líder del conservador Partido de la Independencia, ganador de los comicios generales anticipados del sábado con el 29 % de los votos.
El anuncio del presidente islandés llega después de mantener una ronda de contactos con los líderes de las siete formaciones que han logrado escaños en el Althingi (Parlamento).
Los conservadores obtuvieron 21 escaños, el doble que la segunda fuerza más votada, pero el hundimiento de su socio en el poder, el Partido Progresista, que pasó de 19 a 8 parlamentarios, le obliga a buscar otras alianzas para lograr la mayoría absoluta, fijada en 32 mandatos.
El centroderecha obtuvo 29 escaños por 27 del centroizquierda y 7 de Reforma, una escisión pro Unión Europea (EU) de los conservadores nacida hace unos meses y que se ha mantenido al margen de los dos bloques durante la campaña.
El Partido de la Independencia podría tratar de negociar un acuerdo con Reforma o incluso con Futuro Brillante, otra formación de centro alineada en el bloque opositor, sin contar con los «progresistas», dada el rechazo a éstos del resto de fuerzas.
El escándalo motivado por la vinculación del exlíder del Partido Progresista y entonces primer ministro, Sigmundur David Gunnlaugsson, con los papeles de Panamá motivó su dimisión en abril tras varias protestas populares y provocó el adelanto electoral.
Durante las reuniones con el presidente, el líder de Reforma, Benedikt Jóhanesson, se había ofrecido a liderar un gobierno liberal centrista, mientras que el Movimiento de Izquierda Verde, la fuerza más votada de la oposición, propuso un ejecutivo liderado por ella y que incluyese a cuatro partidos más.
El Partido Pirata, tercera fuera, defendió un gobierno en minoría de rojiverdes y las dos fuerzas centristas opositoras, apoyado desde fuera por ellos y por la Alianza Socialdemócrata.
Los «piratas» fueron una de las sensaciones electorales, triplicando escaños y casi votos, pero muy lejos de los pronósticos que los llegaron a situar durante casi un año como primera fuerza, con un pico del 43 % de apoyo hace seis meses.
Pese a los escándalos que azotaron al gobierno, el Partido de la Independencia se benefició de la buena situación económica -el paro ronda el 2 %, un nivel similar al anterior a la crisis de 2008- y de su condición de tradicional dominador de la política islandesa.
Copenhague, 2 nov (EFE).-

Unos 200.000 sirios se agolpan en la frontera turca en condiciones precarias

0
Refugiados esperan en el paso fronterizo de Öncüpinar, en la provincia de Kilis, Turquía. EFE/Archivo
Refugiados esperan en el paso fronterizo de Öncüpinar, en la provincia de Kilis, Turquía. EFE/Archivo

Unos 200.000 sirios se agolpan en la frontera entre el país árabe y Turquía, sin comida, medicinas o abrigo, en varios campos de desplazados ubicados en el norte de la provincia septentrional de Alepo, denunció hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
La ONG destacó que la situación podría convertirse en un desastre humanitario con la bajada de las temperaturas en campos de desplazados, como el de Al Armuta o como los de camino de Yazibag y de Sayu.
En esas zonas y otras próximas, residen desplazados procedentes de pueblos como Tel Refat, Kafr Naya y Deir Yamal, en el norte y noreste de Alepo.
Según el Observatorio, muchas personas tuvieron que huir de sus hogares al ser expulsados por las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), una alianza armada kurdo árabe que recibe apoyo de EEUU, o por los bombardeos de Rusia y del ejército nacional.
La mayoría de los desplazados viven en improvisadas tiendas de campaña entre los árboles o en poblados marginales en la frontera.
La ONG hizo un llamamiento a la oficina del Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y a las organizaciones internacionales para que actúen lo antes posible para proporcionar alimentos y medicinas a esas personas.

Beirut, 2 nov (EFE).-

Los estados donde se juega la batalla presidencial de EE.UU.

0
La candidata a la presidencia de EE.UU. por el partido Demócrata Hillary Clinton (d) y su rival del partido Republicano Donald Trump (i) durante el último debate el 19 de octubre de 2016, en la Universidad de Nevada en Las Vegas (EE.UU.). EFE
La candidata a la presidencia de EE.UU. por el partido Demócrata Hillary Clinton (d) y su rival del partido Republicano Donald Trump (i) durante el último debate el 19 de octubre de 2016, en la Universidad de Nevada en Las Vegas (EE.UU.). EFE

Aunque son 50 estados, tan solo un puñado de ellos son los encargados de marcar la diferencia en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y este año, a apenas unos días de los comicios, la atención está puesta especialmente en los conocidos como «bisagra».
Nevada, Iowa, Ohio, Carolina del Norte y Florida son los estados protagonistas en la recta final de la campaña electoral, territorios donde tanto el republicano Donald Trump como la demócrata Hillary Clinton están volcando sus esfuerzos.
En Nevada la campaña ha sido constante e intensa en las últimas semanas, sobre todo por parte del equipo de la exsecretaria de Estado, quien no solo ha mandado allí a la candidata, sino que también ha desplegado toda su batería de pesos pesados, con repetidas visitas del presidente Barack Obama y de su número dos, Joe Biden.
Conocido por su aridez, pero también por sus casinos, Nevada es uno de los estados más disputados de esta carrera presidencial, donde también hay en juego un asiento en el Senado que podría modificar las mayorías del Congreso entre demócratas y republicanos.
«Nevada no es un voto de confianza ni para los demócratas ni para los republicanos y (…) es también un buen indicador de la votación general», explica a Efe Eric Herzik, catedrático del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Nevada en Reno.
«Desde 1912, Nevada ha votado por el candidato ganador en cada carrera presidencial, excepto en el año 1976. Por lo tanto, hemos votado a favor de (Ronald) Reagan y George H. W. Bush; y luego por (Bill) Clinton dos veces», recuerda el experto.
Aunque durante un tiempo Clinton lo dio por perdido, Iowa se ha vuelto en las últimas semanas un lugar disputado por los candidatos, que han dejado a un lado sus esfuerzos por Colorado -parece decantarse ya con firmeza por la demócrata- y han decidido centrarse más en este pequeño estado rural.
Solo cuenta con 6 votos electorales dado su tamaño, pero es un bastión representativo de la democracia estadounidense, donde el presidente Obama ganó en sus dos legislaturas pese a ser considerado un estado de cariz conservador dada su demografía.
Allí Trump llegó a gozar de una ventaja de casi 7 puntos, y ahora apenas les separan 1,4, según la media de las encuestas que arroja RealClearPolitics.
Carolina del Norte es otro de esos lugares paradigmáticos.
«Es básicamente un estado al 50-50 y probablemente más estrechamente dividido que cualquier otro estado ahora mismo», explicó a Efe Steven Green, experto político de la universidad de ese estado.
Green resaltó que hay una minoría significativa, especialmente afroamericana, cuya alta participación ayudó a ganar el estado al actual presidente Barack Obama en 2008, aunque en 2012 lo perdió por un estrecho margen.
«Los demócratas se centrarán mucho en conseguir que la participación de las minorías sea lo más alta posible», concluyó Greene, algo que demuestra el hecho de que el propio presidente tenga allí actos de campaña a una semana de la cita electoral.
El mandatario, junto a Biden, será el encargado también de cortejar a los votantes de Ohio para Clinton, un estado en el que la exsecretaria de Estado parecía tenerlo todo perdido frente al multimillonario, pero en el que podría tener esperanzas, según las más recientes encuestas.
«Ohio es un estado importante en estas elecciones presidenciales, ya que es muy competitivo y otorga 18 votos electorales. Durante las últimas cuatro elecciones, la diferencia media entre los dos principales candidatos fue del 3 por ciento de los votos», explica a Efe Daniel Birdsong, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Dayton (Ohio).
Birdsong recuerda que, históricamente, ningún republicano ha ganado la Presidencia sin ganar Ohio y la última vez que un demócrata ganó la elección presidencial sin hacerse con ese estado fue en 1960. A una semana para las elecciones Trump apenas estaba 1 punto por delante de Clinton, según la media de los sondeos.
«Ohio será sin duda un factor en esta elección asimismo. Los blancos representan una mayor parte de los votantes en Ohio que en la nación en su conjunto, y los hombres blancos de clase obrera han sido el núcleo de apoyo de Trump», explica.
Por su parte, Florida, con 29 votos electorales, es uno de los estados más controvertidos de las últimas décadas, y su composición demográfica es muy compleja, con inmigración cubana y puertorriqueña, pero con zonas de jubilados blancos.
Muchos analistas creen que la decisión de los floridianos podría ser la que verdaderamente decante la balanza electoral y eso se refleja en la cantidad de actos que han programado las dos campañas en toda Florida para estos últimos días, donde a una semana de la cita electoral Clinton aventajaba a Trump por tan solo 0,7 puntos, según la media de las encuestas de RealClearPolitics.
El magnate arrasó allí en las primarias, sorprendiendo al aplastar al senador de origen cubano Marco Rubio, de Florida, y ahora las encuestas con Clinton pronostican un margen tan estrecho entre ambos que podría dar la sorpresa.
Raquel Godos

Washington, 3 nov (EFE).-

Clinton y Trump, dos hojas de ruta antagónicas para conquistar la Casa Blanca

0
La candidata presidencial demócrata Hillary Clinton durante un acto de su campaña electoral en el Reverend Samuel Delevoe Memorial Park de Lauderdale, Florida este, 1 de noviembre de 2016. EFE
La candidata presidencial demócrata Hillary Clinton durante un acto de su campaña electoral en el Reverend Samuel Delevoe Memorial Park de Lauderdale, Florida este, 1 de noviembre de 2016. EFE

Tan antagónicas como el día y la noche son las hojas de ruta que han seguido la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump para intentar alcanzar la misma meta: la conquista de la Casa Blanca en las elecciones del 8 de noviembre.
Pocas veces en la historia, Estados Unidos se ha visto abocado a elegir entre dos candidatos con personalidades y trayectorias tan dispares para desempeñar el cargo político más poderoso del mundo.
Clinton, hija de un tendero de Chicago, y Trump, heredero de un imperio inmobiliario en Nueva York, lanzaron sus órdagos presidenciales el año pasado, pero con estilos muy distintos.
Con dilatada experiencia política, la ex primera dama, exsenadora por Nueva York y ex secretaria de Estado anunció el 12 de junio de 2015 su candidatura presidencial por el Partido Demócrata para 2016.
«Me presento a la Presidencia (…). Cada día los estadounidenses necesitan un luchador, y yo quiero ser esa luchadora. Me lanzo a hacer campaña para conseguir su voto», afirmó Clinton en un vídeo de dos minutos emitido en su web oficial, tras su intento fallido de 2008, cuando Barack Obama le arrebató la nominación presidencial.
Dos meses después, el magnate y estrella televisiva Donald Trump, todo un «forastero» de la política, campo en el que nunca ha ocupado un puesto, oficializó el 16 de junio sus aspiraciones al ritmo del legendario himno de Neil Young «Rockin’In The Free World».
«Damas y caballeros, voy a entrar oficialmente en la carrera para presidente de EEUU, y vamos a hacer nuestro país grande de nuevo», dijo Trump en un discurso de 45 minutos, flanqueado por su familia ante cientos de asistentes en uno de sus rascacielos neoyorquinos.
A partir de ahí comenzó una carrera muy desigual hacia la Casa Blanca: por un lado, Clinton, con todas las quinielas a favor y el apoyo incondicional de su partido; y por otro, Trump, con todos los pronósticos en contra y el rechazo de su propia formación política.
En la batalla por la nominación presidencial demócrata, la ex secretaria de Estado sólo tuvo en frente a dos rivales de calado, el septuagenario senador por Vermont Bernie Sanders y el descafeinado exgobernador de Maryland Martin O’Malley.
Nada más empezar el pasado 1 de febrero en Iowa el periodo de elecciones primarias y caucus (asambleas electivas) para designar a los candidatos a la Casa Blanca, O’Malley tiró la toalla y dejó vía libre a Clinton y Sanders, autoproclamado «demócrata socialista».
Aunque nadie daba un centavo por un político veterano, gruñón y relativamente desconocido como Sanders, su promesa de una «revolución política» y sus diatribas contra Wall Street galvanizaron a millones de jóvenes y pusieron en aprietos a Clinton.
Sin embargo, la ex secretaria de Estado refrendó todos los augurios, ganó las elecciones primarias en junio e hizo historia al convertirse en la primera mujer que alcanza la nominación a la Casa de un gran partido en EEUU.
Más rocoso se reveló el camino hacia la candidatura presidencial de Trump, el adalid de la «incorrección política», quien se enfrentó a 16 aspirantes, entre ellos nombres de tanto pedigrí republicano como Jeb Bush, Marco Rubio o Chris Christie.
Con un discurso populista plagado de insultos a sus contrincantes y a grupos como los inmigrantes y los musulmanes, el magnate llegó al ciclo de primarias como favorito en las encuestas, para sorpresa de la clase política, los analistas y la prensa.
Como fichas de dominó, los rivales de Trump cayeron hasta las elecciones republicanas de mayo en Indiana, donde sus dos últimos adversarios, el senador por Texas Ted Cruz y el gobernador de Ohio, John Kasich, dieron su brazo a torcer y abandonaron la pugna.
«Vamos a por Hillary Clinton. Ella no será una gran presidenta», espetó entonces el magnate inmobiliario, que ganó la nominación presidencial con una cifra récord de más de 14 millones de votos.
A finales de julio, Clinton y Trump aceptaron la candidatura a la Casa Blanca en las respectivas convenciones nacionales de sus partidos, que, una vez más, respondieron a guiones opuestos.
Mientras la ex primera dama se dio un baño de masas en Filadelfia, arropada por la cúpula demócrata con el presidente de EEUU, Barack Obama, a la cabeza; el empresario evidenció en Cleveland su soledad en el Partido Republicano, cuyo aparato marcó distancias con un candidato que rebasó demasiadas líneas rojas.
Desde entonces, Clinton y Trump han protagonizado una de las campañas presidenciales más desagradables que se recuerdan en EEUU, una realidad palpable en la crispación de sus tres debates televisados.
Como aliño de la campaña, los dos aspirantes también han soportado sonoros escándalos que han perjudicado más al multimillonario, según reflejan los sondeos de intención de voto, liderados por la postulante demócrata.
Clinton, por ejemplo, ha tenido que lidiar con el controvertido uso de un servidor privado de correo electrónico para mensajes oficiales cuando ejercía de secretaria de Estado (2009-2013), cuya investigación ha reabierto el FBI a pocos días de las elecciones.
En el caso de Trump no resulta fácil enumerar su larga lista de escándalos, si bien destaca la reciente emisión de un vídeo de 2005 en el que el multimillonario hacía comentarios soeces sobre las mujeres y que desató una tormenta política.
Pese a sus diferencias, Clinton y Trump sí coinciden en algo que revelan todas las encuestas: son los dos candidatos presidenciales más impopulares de la historia moderna de EEUU.
Pedro Alonso

Washington, 2 nov (EFE).-

Wall Street abre a la baja y el Dow Jones cede un 0,09 %

0
Varios corredores de bolsa trabajan en la Bolsa de Nueva York. EFE/Archivo
Varios corredores de bolsa trabajan en la Bolsa de Nueva York. EFE/Archivo

Wall Street abrió hoy a la baja y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedía un 0,09 % a la espera de que concluya la reunión de la Reserva Federal (Fed) y pendientes de nuevos resultados empresariales.
Media hora después del inicio de contrataciones ese índice bajaba 16,85 puntos hasta 18.020,25 unidades, el selectivo S&P 500 restaba un 0,10 % hasta 2.109,57 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq se dejaba un 0,04 % hasta 5.151,46 unidades.
Los operadores en el parqué neoyorquino apostaban por las ventas desde los primeros compases de la jornada, a la espera de que concluya la reunión sobre política monetaria de la Fed, la última antes de la elecciones presidenciales del 8 de noviembre.
Tampoco ayudaba a levantar el ánimo un dato peor de lo esperado sobre la evolución del mercado laboral, ya que el sector privado creó el mes pasado 147.000 nuevos puestos de trabajo, muy por debajo de lo que habían anticipado los analistas.
Mientras, la temporada de resultados empresariales continuaba con las cuentas del grupo de comunicación Time Warner, que no terminó de convencer a los mercados y bajaba un 0,10 %, y al cierre será el turno de la red social Facebook y la productora 21st Century Fox.
Los sectores en Wall Street arrancaban divididos entre los descensos del energético (-0,78 %), el de telecomunicaciones (-0,32 %) o el financiero (-0,27 %) y los avances del de materias primas (0,18 %), el industrial (0,16 %) o el tecnológico (0,14 %).
American Express (-0,97 %) lideraba las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Caterpillar (-0,90 %), Chevron (-0,77 %), Goldman Sachs (-0,60 %), Visa (-0,55 %), Verizon (-0,55 %), Nike (-0,52 %), JPMorgan (-0,51 %), IBM (-0,50 %) o Exxon Mobil (-0,49 %).
Al otro lado de la tabla encabezaba los avances Home Depot (0,55 %) por delante de Apple (0,48 %), Cisco Systems (0,39 %), Intel (0,32 %), Coca-Cola (0,31 %), Boeing (0,30 %), UnitedHealth (0,21 %), Walmart (0,20 %) o Travelers (0,13 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas bajaba a 45,88 dólares, el oro avanzaba a 1.299,3 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años progresaba al 1,813 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1093 dólares.Nueva York, 2 nov (EFE).-

Alibaba baja su beneficio por factores contables pero sus ventas se disparan

0
Vista del índice de cotización del gigante chino del comercio electrónico Alibaba en el parqué de Nueva York, Estados Unidos. EFE/Archivo
Vista del índice de cotización del gigante chino del comercio electrónico Alibaba en el parqué de Nueva York, Estados Unidos. EFE/Archivo

Alibaba sufrió un fuerte descenso de su beneficio durante el primer semestre de su año fiscal, debido en buena parte a factores contables, pero presumió de un sólido aumento del 56 % de sus ingresos.
El gigante chino del comercio electrónico anunció hoy sus resultados del segundo trimestre fiscal, que concluyó el 30 de septiembre, y que muestran una progresión general del negocio central de la compañía pero también de sus nuevas áreas de negocio, como servicios en la nube o entretenimiento y medios digitales.
Alibaba obtuvo un beneficio neto de 15.173 millones de yuanes (2.052,6 millones de euros, 2.275 millones de dólares) en el primer semestre fiscal, el 72 % menos que en el mismo período del año pasado.
Sin embargo, logró un importante aumento de los ingresos semestrales del 56 %, hasta los 66.446 millones de yuanes (8.990,2 millones de euros, 9.964 millones de dólares).
La cifra del beneficio neto sufrió el lastre de que las ganancias del mismo período de 2015 habían sido infladas por un apunte contable de 18.603 millones de yuanes (2.775 millones de dólares, 2.515 millones de euros) por una revaluación de su participación en Alibaba Health.
La compañía recalcó la fuerte mejoría en la mayoría de los demás parámetros, como los ingresos, los usuarios activos en China por dispositivos móviles (439 millones, aumento del 13,7 % sobre el mismo período del año anterior) o de clientes de pago en los servicios de computación en la nube (651.000, un 130 % más).
Si bien los ingresos del negocio central de Alibaba (vender productos a los consumidores chinos) subieron un 43,7 %, la facturación de servicios en la nube aumentó un 141 % y la de entretenimiento y medios digitales se disparó un 295 %.
Aún así, por ahora solo la venta por internet genera beneficios y las crecientes pérdidas de las demás divisiones influyeron en las menores ganancias del conjunto del grupo, si bien Alibaba espera que, por ejemplo, los servicios en la nube sean rentables en dos años.
Alibaba destacó también las favorables perspectivas para el próximo Día Global de Ventas por internet del 11.11 (el 11 de noviembre), en el que espera batir de nuevo el récord de ventas en un solo día que ya ha roto repetidamente en las ediciones anteriores.
«Este año será nuestro 11.11 más global, con la participación de más de 11.000 marcas internacionales», subrayó la compañía fundada por Jack Ma.
Durante el último trimestre (hasta el 30 de septiembre), el período al que más atención prestan los analistas financieros de Wall Street, Alibaba obtuvo un beneficio neto de 7.623 millones de yuanes (1.143 millones de dólares, 1.030 millones de euros), a partir de unos ingresos de 34.292 millones de yuanes (5.142 millones de dólares, 4.625 millones de euros, un 55 % interanual más).
Estas cifras trimestrales fueron ligeramente mejores que las previstas por los analistas de Wall Street -de 5.100 millones de dólares en ingresos (4.596 millones de euros) y 1.050 millones de dólares de beneficio neto (946,2 millones de euros)-.
«Alibaba tuvo un gran trimestre. Nuestros resultados reflejan nuestra creciente capacidad para monetizar a nuestros usuarios móviles», destacó el consejero delegado de la compañía, Daniel Zhang.
Estos resultados fueron muy bien acogidos en Wall Street, donde en las operaciones electrónicas previa a la apertura del mercado las acciones de Alibaba subían cerca de un 5 %.

Pekín, 2 nov (EFE).-

Duterte repatría a 17 pescadores vietnamitas en una nueva etapa de distensión

0
El presidente filipino Rodrigo Duterte (i) ofrece un discurso durante una ceremonia de despedida de unos pescadores vietnamitas en Manila (Filipinas) hoy, 2 de noviembre de 2016. EFE
El presidente filipino Rodrigo Duterte (i) ofrece un discurso durante una ceremonia de despedida de unos pescadores vietnamitas en Manila (Filipinas) hoy, 2 de noviembre de 2016. EFE

El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, presenció hoy la repatriación de 17 pescadores vietnamitas detenidos por pesca ilegal, en una nueva etapa de distensión en el conflicto soberanista del mar de China Meridional.
«Le prometí al presidente (vietnamita, Tran Dai Quang) que les pondría en libertad pronto», señaló Duterte en la localidad filipina de Sual, situada en la isla de Luzón, a unos 195 kilómetros al noroeste de Manila.
Duterte hizo su promesa durante la visita oficial que efectuó a Vietnam el 28 y 29 de septiembre pasados.
Los 17 vietnamitas fueron detenidos en aguas filipinas en septiembre y acusados de pesca furtiva, aunque luego fueron exonerados.
La presencia del mandatario en Sual es significativa porque de allí zarpan normalmente los pescadores filipinos que faenan en Scarborough, un atolón cuya soberanía reclaman China y Filipinas y que ha sido fruto de rencillas entre ambos países los últimos años.
Las cadenas de televisión local retransmitieron en directo la visita de Duterte a Sual dentro del nuevo contexto que propició el propio presidente filipino durante la visita a China de tres días que efectuó el mes pasado y en la que se firmaron acuerdos por valor de 24.000 millones de dólares.
La Presidencia de Filipinas, como los propios residentes de la Sual, han confirmado en los últimos días que vuelven a poder pescar en ese atolón rico en recursos marinos.
Duterte, desde que empezó su mandato único de seis años el 30 de junio pasado, se ha esforzado por mejorar la relación con Pekín y superar la tensión acumulada durante varios años por el contencioso territorial en el mar de China Meridional.
El expresidente Benigno Aquino, que gobernó Filipinas desde 2010 hasta 2016, fue más agresivo que Duterte en este asunto, buscó el apoyo y asesoramiento defensivo de Estados Unidos y demandó a china ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya.
La corte de arbitraje falló el pasado julio en favor de Filipinas y desechó las reclamaciones históricas de China sobre la mayor parte del mar de China Meridional.
China, y por extensión Taiwán, considera suyo la mayor parte de esa masa de agua salada clave para el transporte marítimo internacional porque sirve de paso entre los océanos Índico y Pacífico.
Filipinas reclama Scarborough y parte del archipiélago de Spratly, rico en recursos energéticos y marinos, mientras que Vietnam tienen intereses en Spratly y las islas Paracel.
Brunéi y Malasia reclaman zonas de las Spratly, e Indonesia ocupa el archipiélago de Natuna y ve con inquietud los movimientos chinos en la zona.
Manila, 2 nov (EFE).-