domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 1926

EEUU levanta cargos por lavado de dinero contra Luis Motta, funcionario chavista.

0

Un nuevo funcionario del régimen chavista está en la mira de la justicia norteamericana. Este jueves, el Departamento del Tesoro aplicó sanciones contra Luis Motta Domínguez, ex ministro de Energía Eléctrica de Nicolás Maduro, luego de que la Corte Federal del Distrito Sur de Florida presentara cargos en su contra por lavado de dinero y conspiración de lavado.

La medida también incluye al ex viceministro de Finanzas e Inversiones de ese ministerio, Eustiquio José Lugo Gómez, según informa el diario El Nuevo Herald.

«Motta y Lugo otorgaron a tres compañías con sede en Florida más de USD 60 millones en contratos de adquisición con (la estatal eléctrica) Corpoelec a cambio de sobornos que les fueron pagados para su propio beneficio», señala la acusación.

«En lugar de utilizar sus cargos oficiales para servir al pueblo venezolano, se enriquecieron ilegalmente y contribuyeron a la crisis eléctrica», dijo el Secretario del Tesoro Steven T. Mnuchin, en un comunicado divulgado por el Tesoro norteamericano.

La Corte de Miami llegó a esta resolución luego de que dos empresario se declararan culpables esta semana de conspirar para violar la ley de prácticas corruptas en el extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés), en el marco del esquema de pagos con Corpoelec.

Los empresarios en cuestión son Jesús Ramón Veroes, de Venezuela, y Luis Alberto Chacín Haddad, de Miami, quienes se declararon culpables el 24 de junio ante la juez de distrito Cecilia Altonaga. Ambos admitieron haber acordado con otros co-conspiradores sobornar a funcionarios de Corpoelec a cambio de obtener órdenes de compra para compañías con sede en Florida.

Como parte del acuerdo que alcanzaron con la Fiscalía, se comprometieron a pagar a las autoridades al menos 5 millones y medio de dólares, y entregar propiedades ubicadas en la Florida.

De acuerdo a El Nuevo Herald, se prevé que los empresarios sean sentenciados el 4 de septiembre.

«Los altos funcionarios de CORPOELEC recibieron sobornos, por lo menos desde 2016, de dos empresarios venezolanos a cambio de adjudicar contratos para equipos costosos para mantener la infraestructura eléctrica venezolana. Algunos de los equipos recibidos como parte de estos contratos eran incompatibles con el sistema eléctrico venezolano, lo que los hacía inútiles y contribuían al deterioro continuo del sistema eléctrico», señaló el Departamento del Tesoro..

Con gol de Altidore, Estados Unidos venció a Panamá por la mínima.

0

Este miércoles, USA y Panamá se dieron citan en el estadio Children’s Mercy Park, ubicado en Kansas City en juego correspondiente al cierre de la fase de grupos de la Copa de Oro 2019.

USA hizo respetar su casa y se impuso a la Selección Panameña por la mínima, con gol del atacante del Toronto FC, Jozy Altidore. Durante la primera mitad la iniciativa fue del seleccionado dirigido por Gregg Berhaalter, quien decidió para este compromiso formar con un equipo suplente, dándole descanso a jugadores que regularmente son titular, al igual que Los ‘Canaleros’, que también dejaron en el banco de suplentes a gran parte de sus jugadores principales.

El primer tiempo acabó cero a cero, algo que suele ser una estadística recurrente en partidos entre estas dos selecciones, puesto que en los 11 juegos en los que Panamá ha enfrentado a Estados Unidos, el ‘Seleccionado Gringo’ nunca le ha marcado gol en la primera parte a su rival.

Para el tiempo complementario el panorama fue el mismo, con el onceno de las ‘barras y las estrellas’ dominando, y con la resistente zaga panameña manteniendo a raya a los atacantes rivales. Hasta que al minuto 66, después de un tiro de esquina y un deficiente rechazo de la defensa canalera, Jozy Altidore concibió un genial remate de chilena para anotar un golazo y darle la venta a su selección.

Con esta victoria Estados Unidos se ratifica como líder del Grupo D con 9 puntos y clasificado a la siguiente fase, Panamá es segunda con seis y cierran Guyana como tercero y Trinidad y Tobago ultimo ambos seleccionados con una unidad.

A los 75 años, murió Max Wright, «Willie» en ALF.

0

Famoso en todo el mundo a partir de su rol protagónico en Alf, la serie furor de los ’80 donde interpretaba a Willie, el padre del alien proveniente del planeta Melmac, Max Wright falleció hoy a los 75 años víctima del cáncer contra el que venía luchando desde hace años.

Fuentes de la familia le confirmaron la noticia al sitio norteamericano TMZ. Según informaron, el artista, que tenía dos hijos –Ben y Daisy– fruto de su relación con Linda Ybarrondo -con quien se casó en 1965- , y fue parte también de otros recordados ciclos como Buffalo Bill, Cheers, Misfits of Science, Dudley y Norm, y en las películas All That Jazz, Reds, The Sting II, Soul Man y The Shadow, entre otros tantos, murió en su casa de las afueras de Los Ángeles.

El actor, formado sobre las tablas de Broadway , empezó su carrera con un papel en La gran esperanza blanca, la obra de Howard Sackler que narra la vida del boxeador Jack Johnson.

En tanto, su primer trabajo en televisión fue en la película In Fashion, en 1975.  Sin embargo, también se destacó como el médico nazi Josef Mengele en Había que sobrevivir, un film inspirado en la autobiografía de Fania Fenelon, una música judía capturada por los nazis.

Tras participar en un par de títulos fuertes en cine –All that jazz, Reds– su rostro empezó a hacerse más conocido con su papel en Buffalo Bill, una sitcom emitida en 1983 y 1984 y ambientada en el mundo de los talk-shows.

Claro que el reconocimiento popular y que lo marcó para siempre llegaría de la mano de  ALF (un acrónimo de Alien Life Form, traducido como Forma de Vida Extraterrestre), la serie narra la historia de un extraterrestre procedente del planeta Melmac que cae por accidente en la casa de los Tanner, una familia de California.

Una vez repuestos del estupor, los Tanner, con Willie, el rol de padre de familia interpretado por Wright, a la cabeza -el grupo se completaba con mamá Kate (Anne Schedeen), sus hijos, Lynn (Andrea Elson) y Brian (Benji Gregory), y un gato, Suertudo– se encariñan con la extraña criatura, a la que protegen de una división militar encargada de la caza de extraterrestres y de la curiosidad de amigos y parientes.

La serie se estrenó el 22 de septiembre de 1986 por la cadena NBC, con un éxito inmediato. El carisma de la simpática criatura -una marioneta manejada por Fusco y personificada por el actor de origen húngaro Michu Meszaros cuando la situación así lo requería- fue un imán para todo tipo de público.

El final de Alf llegó abruptamente después de cuatro temporadas y casi cien capítulos.  Los creadores intentaron mantenerla con el filme Proyecto ALF, que se estrenó en 1996, con un elenco totalmente distinto al original y que decepcionó a los fanáticos.

Su imagen ligada a Willie Tanner privó a  Wright de un papel más recurrente que el que tuvo en Friends. Claro que golpe más duro llegó al promediar los ’90, cuando le diagnosticaron un linfoma que luego de una dura batalla durante años terminó llevándolo a la muerte.

Su vuelta a la actuación la vivió como una resurrección. «Vuelvo a la vida luego de estar en la cornisa», declaró por entonces, cuando fue nominado a los Premios Tony por su rol en Ivanov.

Luego de llevar adelante un papel regular en la sitcom The Norm Show, la vida actoral de Wright parecía demostrar que había vida más allá de ALF. Sin embargo, en 2000 y en 2003 fue noticia por conducir en estado de ebriedad, un hecho intrascendente pero que se magnificó por tratarse de una estrella de la televisión.

Sin embargo, lo peor para su imagen llegaría años después, cuando en 2012, el National Esquire publicó la noticia «Estrella de ALF atrapado en un fumadero de crack», donde aparecía un supuesto Wright consumiendo droga y teniendo sexo con dos indigentes.

Según el testimonio del director del video, Wright había perdido el rumbo, su esposa lo había echado de la casa y había convertido su nuevo hogar en un aguantadero. «Max accedió a ser filmado teniendo sexo sin protección con dos gays que encontramos en la calle», contó la fuente al tabloide británico.

Si bien el actor desmintió tal situación, el medio no se retractó y el caso nunca fue del todo aclarado. Lo concreto fue que a partir de aquél episodio Max Wright cayó en el ostracismo y poco se supo de su paradero hasta el día de hoy. De hecho, su última imagen pública data de 2017, cuando se lo vio sacando la basura algo desmejorado y con ropa de entrecasa.

Se realizó el primer debate del partido demócrata en EEUU, inmigración entre los principales temas.

0

Cuando la precandidatura de Donald Trump despertaba comentarios burlones, en 2015, la enorme cantidad de competidores dentro el Partido Republicano también era un factor que se señalaba como risible: eran 17. En 2019 el Partido Demócrata rompió ese récord, y son tantos los que buscan la nominación —20— que los debates se dividieron en dos noches en Miami: hoy y mañana.

Los estadounidenses escuchan por primera vez a senadores, representantes y funcionarios —un gobernador y dos alcaldes entre ellos— que quieren tener la dura tarea de competir con Trump, quien aspira a un segundo periodo en la Casa Blanca, el año próximo. Afuera quedaron otros 14 políticos que no lograron los criterios partidarios: obtener 65.000 donaciones para sus campañas, con al menos 200 en 20 estados diferentes, o llegar al menos al 1% en tres encuestas nacionales.

La primera en hablar, la senadora por Massachusetts Elizabeth Warren, vistió durante la tarde un centro de detención para niños inmigrantes solos, en Homestead, al sur de la península de la Florida. También lo hizo otra de las precandidatas que llegaron hasta el Adrienne Arsht Center para la primera noche demócrata, la senadora de Minnesota Amy Klobuchar.

Si el 71% de los estadounidenses creen que la economía marcha bien (y el 60% de los demócratas), ¿los cambios que propone Warren podrían ser peligrosos? La senadora eligió cuestionar la primera pregunta de la noche: «La economía marcha bien para los que tienen dinero, pero no para todos los demás».

Habló de los más ricos en la cima de la pirámide, de las empresas farmacológicas, de los administradores de cárceles privadas, y a cada caso le opuso el del ciudadano común que sufre por sus operaciones. Recibió, apenas comenzada la noche, una ovación.

Los demás contendientes que el Comité Nacional Demócrata (DNC) eligió para el miércoles 26 son el ex representante (y carismático candidato a gobernador de Texas) Beto O’Rourke; el senador por Nueva Jersey Cory Booker; el hispano, y ex secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de Barack Obama, Julián Castro; el gobernador del estado de Washington, Jay Inslee; el alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio; el congresista por Ohio Tim Ryan; el ex representante de Maryland John Delaney y una de los de Hawaii, Tulsi Gabbard.

Kobluchar («No todo el mundo comparte la prosperidad»), Booker («Esta economía no funciona para el estadounidense promedio sino para las grandes empresas que pagan cero dólares en impuestos como Amazon»), O’Rourke (en discurso bilingüe) y Castro eligieron orientaron sus respuestas al aspecto económico de las preguntas que habían recibido.

La segunda ovación fue para el hispano: «Crecí con una madre que nos crío a Joaquín y a mí sola. Sé lo que es luchar, sé cómo viven las madres que cobran menos sólo por ser mujeres. Haré que pase una ley de igualdad de derecho salarial». Cuando los aplausos mermaron, Castro agregó: «Se ha pasado ya la hora».

El tema de la inmigración también causó voces elevadas. Hubo varias menciones a la foto de los cadáveres abrazados de Oscar Martínez y su hija de menos de dos años, que intentaron cruzar el río Bravo. «Esa foto trágica —y lo digo como padre— no pertenece a nuestro sistema de valores. A los espectadores: si ustedes creen que el sueño americano les ha sido arrebatado, eso no lo hicieron los inmigrantes: lo hicieron las corporaciones, el 1% lo hizo», dijo De Blasio.

O’Rourke recibió la pregunta en castellano (también lo haría, al cerrar, Castro, quien dijo «Adiós a Donald Trump»), y la respondió de manera bilingüe: qué haría al respecto su primer día en la Casa Blanca: «Tratar a cada persona con el respeto y la dignidad que merecen como humanos. No vamos a echar a Valeria y su padre Oscar. No pondremos a los niños en jaulas. No encarcelaremos a las familias que huyen de la violencia en el mundo».    

Castro lo interrumpió: «Eso no es lo central. Lo central es que tenemos leyes que criminalizan que alguien ingrese sin documentación en el país. Hay que derogar la normativa que lo convierte en delito». Al respecto, Klobuchar destacó que estaría dispuesta a mirar la propuesta De Castro de que el ingreso sin documentos no sea un delito sino una ofensa civil, «siempre que se tomen provisiones de cuidado contra los traficantes de personas».

Cuando se pidió que levantaran la mano aquellos que quisieran «abolir el sistema privado de salud y crear uno público», sólo dos lo hicieron: Warren y De Blasio. Comenzó así uno de los segmentos más fuertes del debate.

«Las familias van a la quiebra por salud. Y no hablo de familias que no tienen seguro, sino precisamente de gente que tiene», dijo Warren. El sistema actual «deja a la gente con altas primas, altos co-seguros y una lucha constante para que las empresas cubran algo». ¿Su solución? Hacer universal el sistema público, al que sólo acceden hoy menores pobres, discapacitados y jubilados, Medicare. «La salud es un derecho humano básico», dijo, y además de aplausos recibió el asentimiento de varios de sus competidores.

Muchos coincidieron en que un sistema mixto, que garantice un piso de salud básico y también permita que las personas que deseen algo mejor contraten seguros privados, era una alternativa.

Se esperaba que el cambio climático fuera uno de los temas centrales de la conversación demócrata: la elección del 2020 será, se espera, la primera en que será una cuestión decisiva. Inslee, que tiene responsabilidades ejecutivas como gobernador del estado de Washington, dijo que esta generación de políticos «es la primera que siente en carne propia el cambio climático y la última que puede hacer algo. Es una crisis. Es una emergencia», enfatizó y habló de las prácticas de energía limpia que impulsó desde Seattle.

«¿Quién hará de esto una prioridad? Yo digo que tiene que ser el principio organizador para movilizar a los EEUU. Y para generar trabajos», agregó. En énfasis lo siguió Castro, quien aseguró que lo primero que haría sobre esta cuestión si fuera presidente sería «volver al Acuerdo de París».

O’Rourke prometió un plan de USD 5 billones para que los Estados Unidos abandonaran los combustibles fósiles, lo cual reduciría a la mitad las emisiones de gases del efecto invernadero hacia 2030. Ryan llamó la atención sobre el costo de compensar por la emisión de carbono: «Hay que ser realista», advirtió.

El tema del derecho al aborto estuvo presente en el segmento sobre salud: lo sobrevoló O’Rourke y lo mencionaron Warren y Castro (quien, además, dijo que cree en la «libertad reproductiva» y la «justicia reproductiva» también para personas transgénero), pero Inslee se jactó de ser «el único candidato aquí que ha firmado una ley que protege los derechos de una mujer a la salud reproductiva y el seguro de salud». Klobuchar ironizó: «Sólo quería agregar que aquí hay tres mujeres que hemos luchado bastante por el derecho de las mujeres a elegir».

Warren agregó que dado que la mayoría de los estadounidenses apoyan la sentencia de la Corte Suprema a favor del derecho al aborto, Roe versus Wade, «es hora de hacer una ley federal» para evitar retrocesos como se han dado recientemente en varios estados.

Trump no fue particularmente atacado, o siquiera muy mencionado, durante el debate demócrata del miércoles 26; la cobertura de los medios destacó la ausencia del tema de impeachment y la investigación del fiscal especial Robert Mueller. La senadora Klobuchar volvió a aportar sarcasmo a la noche, al sobrevolarlo. Al responder una pregunta sobre la tensión entre los Estados Unidos e Irán, dijo: «Creo que no deberíamos desarrollar nuestra política exterior en bata y a las 5 de la mañana».

Tampoco el presidente se manifestó sobre le encuentro, hasta que tuiteó que se aburría. Pero luego una interrupción técnica forzó el relleno de los minutos con encuestas y comparaciones. Trump volvió entonces a su cuenta de Twitter: «NBC y NSNBC deberían estar avergonzados por haber sufrido un desperfecto técnico tan horrible en el medio del debate. ¡Realmente poco profesional y sólo propio de una organización de noticias falsas, que es lo que son!»

Los derechos civiles, la discriminación de la comunidad LGBTQ, el racismo, el estancamiento económico de los trabajadores, la violencia por armas de fuego («Siete menores murieron hoy por la violencia de armas. Es una emergencia nacional de salud en este país», dijo Warren), el terrorismo internacional, China, Rusia, las nominaciones a la Corte Suprema y la educación fueron otros de los temas que marcaron la primera noche demócrata.

Dado que, de los cinco favoritos según las encuestas, sólo estuvo Warren, la noche más fuerte será la del jueves, cuando hablarán los otros cuatro: el ex vicepresidente Joe Biden, el senador por Vermont Bernie Sanders, la senadora por California Kamala Harris y el alcalde de South Bend, en Indiana, Pete Buttigieg.

También en el escenario del 27 estarán el senador por Colorado Michael Bennet, la senadora por Nueva York Kirsten Gillibrand, el ex gobernador de Colorado John Hickenlooper, el congresista por California Eric Swalwell, la gurú espiritual Marianne Williamson y el emprendedor Andrew Yang.

Del mismo modo que Trump eligió Orlando para lanzar oficialmente su campaña en un estadio para 20.000 personas, los demócratas comienzan en Miami su apelación al votante estadounidense. El estado de la Florida no sólo puede favorecer tanto a republicanos como a demócratas (por sus resultados, por ejemplo, se definió la selección de George W. Bush en 2000 sobre Al Gore) sino que aporta 29 votos cruciales para obtener los 270 que se necesitan en el Colegio Electoral.

Los dos debates, de 9 a 11 de la noche, se transmiten por NBC, MSNBC y Telemundo, y cuentan con una lista de moderadores que compite en extensión con la de oradores: Lester Holt (de Nightly News), Savannah Guthrie (Today), José Díaz-Balart (Telemundo), Chuck Todd (Meet the Press) y Rachel Maddow (MSNBC).

Tal como anunció NBC News, los candidatos contaron con 60 segundos para responder preguntas y 30 segundos para responder a una re-pregunta; no pudieron hacer una presentación introductoria pero sí un cierre al final del debate. El límite de tiempo estuvo siempre presente: a varios hubo que interrumpirlos, y en muchas ocasiones.

Ni Biden, ni Sanders ni Warren necesitan la exposición de estas presentaciones, observaron los analistas; en realidad, Biden ha cometido algunos errores al hablar en público, y la ocasión se prestaría para eso. En cambio, figuras como Buttigieg O’Rourke, Booker o Harris se podrían beneficiar de causar una buena impresión al público..

Por amenaza de bomba, avión de Air India aterrizó de emergencia en Londres.

0

La aerolínea Air India informó este jueves que uno de sus aviones aterrizó de urgencia en el aeropuerto de Londres Stansted por una amenaza de bomba. Dos cazas británicos la escoltaron.

El avión afectado fue el vuelo AI 191, que debía unir el trayecto entre las ciudades de Mumbai y Nueva York, en Estados Unidos.

La compañía comunicó que proporcionará actualizaciones sobre la situación y que por el momento no se encontró ningún artefacto.

En tanto, el aeropuerto de Stansted expresó en Twitter que su pista fue reabierta y que se encuentra completamente en operación después del «aterrizaje preventivo» del vuelo de Air India.

«Lamentamos cualquier inconveniente causado por el incidente y agradecemos su paciencia», agregó el aeropuerto..

Exjefe de policía venezolano asegura que Maduro tiene actividades criminales.

0

El exjefe policial venezolano Iván Simonovis, que pasó 15 años recluido por autoridades chavistas, dijo el miércoles que viajó a Washington para informar a legisladores y funcionarios estadounidenses sobre las «actividades criminales» del gobierno de Nicolás Maduro.

«Es información sobre actividades criminales que mantiene Nicolás Maduro en Venezuela. Estoy hablando de la guerrilla (colombiana), del Hezbolá y de otras operaciones como narcotráfico», dijo.

Desde el lunes, cuando hizo público en Twitter que estaba «LIBRE», divulgando fotos en las que se lo veía junto a una ofrenda floral al pie del monumento al libertador Simón Bolívar en el centro de Washington, Simonovis dijo que mantuvo reuniones en el Congreso, el Departamento de Estado y agencias de investigación e inteligencia.

«Yo vine aquí a trabajar por la libertad de mi país», afirmó.

Simanovis abandonó el 16 de mayo su arresto domiciliario en Caracas, por el cual purgaba una pena de 30 años por dos asesinatos cometidos durante un golpe de Estado en 2002 contra el fallecido expresidente Hugo Chávez.

«Para yo salir de Venezuela fue necesario el apoyo de muchas personas, entre ellas funcionarios activos, militares, que no están de acuerdo con lo que está sucediendo en el país, funcionarios que se pusieron del lado correcto de la Constitución», contó.

«Esos funcionarios me han suministrado mucha información que es la estoy trayendo a este país para que se sume a los expedientes que ya existen y para abrir investigaciones por otros casos que estoy presentando aquí», añadió.

El presidente interino Juan Guaidó dijo que indultó a Simonovis el 30 de abril, cuando también fue indultado y liberado de su arresto domiciliario el líder opositor y mentor de Guaidó, Leopoldo López.

Simonovis relató que el 1 de enero pasado conversó con López y ambos acordaron junto a otras personas «una serie de estrategias» que denominaron «Operación Libertad» con el fin de sacar a Maduro del poder.

«La Operación Libertad ha ido avanzando poco a poco (…) sobre todo en el reconocimiento del mundo de que Venezuela es un régimen de dictadura», dijo, aunque aclaró que el cambio «no es nada sencillo».

Simonovis, detenido en 2004, era considerado uno de los más antiguos «presos políticos» por la oposición y organizaciones de derechos humanos.

Este miércoles contó que estuvo encerrado en un calabozo del Sebin, «en una mazmorra de dos metros por dos metros» durante nueve años, en los cuales tuvo acceso al sol apenas 33 días.

«Allí pasé los peores años de mi vida», dijo en declaraciones junto a su esposa Bony.

Consultado sobre si tiene previsto hablar con el exjefe del Sebin Cristopher Figuera, quien huyó de Venezuela tras coordinar la fracasada rebelión del 30 de abril contra Maduro y el lunes llegó a Estados Unidos, Simonovis dijo que no está en contacto con él.

«No tengo nada en agenda con él ni sé dónde está», aseveró.

Detienen en Sevilla a militar que acompañaba a Bolsonaro con 39 kilos de cocaína en la maleta.

0

Un militar que viajaba en la avanzadilla del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, camino del G20 en Japón fue detenido en el sur de España con 39 kg de cocaína en su maleta y encarcelado, indicaron este miércoles las autoridades.

«Iban en la maleta 37 tabletas de cocaína que arrojaron un peso de 39 kilogramos», precisó una portavoz de la Guardia Civil en Sevilla. «En la maleta sólo había droga», añadió.

Un portavoz del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía indicó que el militar pasó a disposición judicial este miércoles, y que un juzgado decretó en su contra «prisión provisional, comunicada y sin fianza por un presunto delito contra la salud pública».

El militar fue detenido en el aeropuerto de Sevilla, España, durante una escala efectuada por el aparato de la fuerza aérea brasileña en el que viajaba.

El militar viajaba en un avión que hacía de avanzadilla de la comitiva del presidente brasileño. Éste partió la madrugada del miércoles a Osaka (Japón), para participar en la reunión del Grupo de las 20 mayores economías del planeta.

El propio Bolsonaro había anunciado el martes por la noche en Twitter «la detención en Sevilla de un militar del ejército del aire en posesión de estupefacientes».

«En caso de que se compruebe la implicación del militar en ese delito, será juzgado y condenado de acuerdo con la ley», aseguró el presidente.

Régimen de Maduro asegura que desmanteló plan golpista en su contra apoyado por Duque.

0

«Duque es un promotor de golpes militares contra Venezuela, es un financista, todo el aparato político de la oligarquía bogotana está al servicio de acciones agresivas contra la democracia y la Constitución de Venezuela», asegura el chavismo.

El chavismo dijo que desbarató un plan de golpe de Estado que se desarrollaría los días 23 y 24 de junio, tras 14 meses de planificación, y acusó al presidente Iván Duque de ser promotor de estas acciones por las que ya hay varios detenidos.

El venezolano Jorge Rodríguez aseguró en una alocución que un grupo de exmilitares de las Fuerzas Armadas planeó durante 14 meses la toma del poder por vías violentas, así como el asesinato de los principales líderes del chavismo, entre ellos Nicolás Maduro.

De acuerdo con Rodríguez, en estas acciones, coordinadas desde República Dominicana por el exmilitar venezolano Eduardo José Báez Torrealba, participarían combatientes israelíes, estadounidenses y colombianos, quienes integrarían 3 grupos encargados de asesinar a la plana mayor del «Gobierno de Maduro».

Explicó que la rebelión, para la cual se habían contactado a oficiales de todos los componentes, incluía también la toma de bases militares y del palacio presidencial de Miraflores, desde donde despacha Maduro.

Una vez alcanzado el poder, los insurrectos proclamarían como presidente de Venezuela al general Raúl Baduel, un antiguo aliado del chavismo que fue enviado a prisión en 2009 bajo acusaciones de corrupción.

Rodríguez señaló que el «Gobierno» conoció los planes por investigaciones de los órganos de inteligencia y porque muchos oficiales que fueron contactados para sumarse a la conspiración informaron a sus superiores «en tiempo real».

Añadió que Venezuela solicitó a República Dominicana la captura y entrega de Báez Torrealba, y que los órganos de seguridad tienen en su poder 56 horas de grabaciones en las que se ven y escuchan a los principales líderes del golpe de Estado frustrado como coordinan las acciones.

Rodríguez también acusó a varios líderes de la región, entre ellos el presidente Iván Duque, de promover revueltas militares en Venezuela, un país aquejado por una severa crisis.

Cultivos ilícitos de coca en Colombia bajaron por primera vez en seis años según EEUU.

0

Los cultivos de hoja de coca en Colombia bajaron en 2018 por primera vez en seis años, aunque el descenso fue solo de medio punto porcentual, según una estimación publicada por la Casa Blanca.

EE.UU. explicó que las áreas sembradas de coca en 2018 alcanzaron la cifra de 208.000 hectáreas, lo que supone un «pequeño descenso» de mil hectáreas (0,5 %) respecto a 2017, cuando se alcanzó el récord de 209.000 hectáreas.

El cálculo anual sobre la producción de cocaína en Colombia, publicado por la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca (Ondcp), reveló que el cultivo de hoja de coca «siguió en niveles históricos en 2018», pero «fue el primer año en que su cosecha no se incrementó desde 2012».

«El cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia sigue alta pero se está estabilizando», valoró la Ondcp en un comunicado.

Específicamente, sobre la producción potencial de cocaína, la Ondcp dijo haber observado «una pequeña disminución» en 2019, cuando esa cifra pasó de 900 toneladas métricas puras en 2017 a 887 durante 2018.

La Casa Blanca atribuye la disminución de los cultivos y de la producción potencial de cocaína al trabajo que el presidente Iván Duque, ha hecho para erradicar la siembra ilícita y cerrar los laboratorios de producción desde que tomó posesión en agosto de 2018.

EE.UU. aseguró que, con Duque, se ha erradicado un 56 % más de coca al mes que bajo el Gobierno de su antecesor, Juan Manuel Santos (2010-2018).

«Trabajando junto al presidente Duque, hemos visto que Colombia ha hecho progresos en conseguir nuestro objetivo compartido de reducir el cultivo de coca y la producción de cocaína», destacó en un comunicado el director de la Ondcp, Jim Carroll.

En marzo, el presidente de EE.UU., Donald Trump, desató la polémica al decir que Duque era «realmente un buen tipo», pero que desde que asumió la Presidencia llegaban más drogas al territorio estadounidense.

Trump y Duque se reunieron en la Casa Blanca en febrero y, entonces, el mandatario estadounidense insinuó que Colombia estaba atrasada en la erradicación de cultivos de coca.

En Venezuela, Guaidó denuncia desaparición de militares y policías por parte del régimen.

0

El presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, denunció este martes la detención de cinco militares y dos policías venezolanos -incluido un general- por parte de agentes de inteligencia, y dijo que se desconoce su paradero.

«Es momento de que la familia militar hable con contundencia y claridad de lo que pasa en Venezuela. ¿Va la Fuerza Armada (…) a seguir como escolta de un dictador? Lo esconden o se esconden detrás de él. Que defina entonces la Fuerza Armada», subrayó.

«Hoy para nosotros es un deber denunciar la desaparición forzosa» de un general, dos coroneles, un capitán de corbeta y un teniente de la Fuerza Armada, señaló el jefe del Parlamento, reconocido como presidente interino de Venezuela por medio centenar de países.

Durante un debate legislativo que denunció la «persecución» contra los uniformados descontentos con el régimen de Nicolás Maduro, Guaidó también se refirió a la «desaparición» de dos comisarios de la policía científica (CICPC), conocida el fin de semana.

Los militares fueron arrestados el pasado viernes tras participar en una reunión, dijeron diputados que señalan como captores a agentes de la contrainteligencia castrense, aunque familiares apuntan al servicio de inteligencia.

Guaidó no detalló las razones de las capturas, aunque indicó que estos casos demuestran que «quedan funcionarios dispuestos a ponerse del lado de la Constitución» y no de Maduro, a quien tilda de «usurpador» del poder.

Los congresistas que intervinieron en el debate criticaron que las aprehensiones se produjeron en medio de la visita de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien pidió la liberación de opositores presos antes de partir el viernes.

El presidente interino, quien intenta quebrar el apoyo militar al gobierno desde que ocupa ese cargo hace cinco meses, llamó una vez más a la Fuerza Armada a romper con Maduro, a quien culpa de la peor crisis económica del país petrolero en su historia reciente.

La comisión de Defensa del Parlamento -único poder votado libremente y bajo control de la oposición a Maduro- sostuvo que 198 militares están presos por traición a la patria y conspiración, entre otros cargos. En ese grupo están incluidos los cinco oficiales capturados el viernes.

Tras la sesión de este martes se registraron incidentes en las afueras del palacio legislativo, en el centro de Caracas, donde partidarios chavistas insultaron a Guaidó a su salida, y luego agredieron el vehículo de un parlamentario rompiéndole los vidrios.

Según la ONG Foro Penal, en Venezuela hay 688 «presos políticos», aunque Maduro rechaza considerarlos como tal..