domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 1924

Miles de movilizaciones LGTBI a nivel mundial en el día de «La marcha del Orgullo»

0

Cientos de manifestantes, políticos, organizaciones, activistas y defensores de los derechos de la comunidad LGBTI+ se toman las calles del mundo este fin de semana para conmemorar la diversidad sexual. La celebración llega con más orgullo que nunca, pues se cumplen cinco décadas de uno de los principales hitos en la lucha por la diversidad.

Lo que se conoce como la Marcha del Orgullo, se gestó hace 50 años con una revuelta en el icónico bar gay Stonewall, ubicado en el barrio Greenwich Village en Nueva York (EE. UU.).

En la década de los 60, Tony Lauria, cercano al Clan Genovese, una de las principales mafias de esa ciudad, abrió Stonewall, uno de los pocos bares que permitía el ingreso a una comunidad que vivía en secreto, en tiempos en los que bailar con alguien del mismo sexo era calificado como un ‘acto lascivo’.

Stonewall contaba con un salón oscuro en el que las parejas podían abrazarse. También admitía a otras minorías como afroamericanos, latinos, travestis, personas trans y ‘drag queens’.

La noche del viernes 28 de junio de 1969 miembros de la policía local se enfrentaron a clientes del establecimiento. Se trataba de la segunda redada de las autoridades en esa semana. Pasada la media noche, seis policías, algunos encubiertos, empezaron con requisas de rutina.

Entre los 200 clientes presentes hubo quienes se resistieron a los arrestos. Hubo insultos, empujones y forcejeos. La comunidad se enfrentó a los agentes y, en vez de huir, se quedaron en los alrededores del bar, con gritos de indignación. Mensajes se tomaron las paredes y frases como ‘Tomorrow night Stonewall’ (Mañana en la noche en Stonewall) o ‘Gay Power’ animaron a otros a unirse.

La respuesta a la represión, que se prolongó durante varias noches, fue enérgica, con piedras, latas, botellas y monedas. Stonewall fue la gota que rebosó el vaso en una época en la que las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo eran ilegales en gran parte de EE. UU.

Además de la estigmatización, de ser tildados de enfermos mentales y de atentar contra las ‘buenas costumbres’, los miembros de esta población encontraban otras restricciones como impedimentos para trabajar en el gobierno e incluso la pérdida de la licencia para ejercer profesiones como el derecho o la medicina. Miles de arrestos ocurrieron por ‘crímenes contra la naturaleza’.

Un año después de la revuelta, en 1970, grupos en contra de la discriminación sexual organizaron una marcha para conmemorar aquel levantamiento y condenar la brutalidad policial. La protesta, la mayor concentración de lesbianas, gais, transgénero, bisexuales e intersexuales hasta ese momento, se convirtió en un encuentro anual.

Cincuenta años después, el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, declaró: “Estoy orgulloso de ser el alcalde de la ciudad con la mayor comunidad LGBTI del mundo” y declaró el 28 de junio, el día que estallaron los disturbios en el Stonewall, como el día del Stonewall, calificando a quienes manifestaron ese día de héroes.

A pesar de los avances, no todos los países han discriminalizado la homosexualidad. Zonas en Centro América, Asia, África y Europa aún no reconocen derechos como el matrimonio o la adopción por parte de parejas del mismo sexo. Incluso, existen ‘centros de reeducación’ que insinúan que hay una ‘cura’ para una ‘enfermedad’.

Si bien, la ley abre las puertas para la comunidad en algunos países, aún hay discriminación. Según un estudio de la ONG Colombia Diversa, condiciones vulnerabilidad económica y origen étnico afectan desproporcionadamente a personas LGBTI indígenas o afro. Este sábado, dos hombres bajaron una bandera LGBTI dispuesta por la Alcaldía de Medellín en el Pueblito Paisa y la destruyeron.

Pero las marchas, que ya se realizaron en lugares como Barcelona, Manila, París y Lisboa, se han convertido también en formas de desafiar a gobiernos de tendencia conservadora. En Brasil, país en el que su presidente, Jair Bolsonaro, dijo durante su campaña que prefería un hijo muerto antes que gay, la Marcha del Orgullo convocó a tres millones de asistentes.

Haití hace historia y clasifica a la semifinal de la Copa de Oro tras derrotar a Canadá.

0

Haití derrotó a Canadá en el juego de Cuartos de Final de la Copa Oro y logró clasificarse a las semifinales del torneo donde enfrentará a México.

El cuadro caribeño remontó un increíble partido para terminar con el 3-2 y conseguir su pase a Semifinales por primera vez desde que se llama «Copa Oro» a partir de 1991. Canadá se fue arriba en el marcador con un gol de Jonathan David al minuto 18 con un potente disparo que aniquiló a Johnny Placide.

El segundo due a los 28 minutos por parte de Lucas Cavallini aumentando la ventaja que parecía sencilla para Canadá hasta ese momento.

En la segunda mitad, Haití despertó e inició la proeza y tan solo pasaron cinco minutos para que Duckens Nazon acortara las distancias con el 2-1 tras aprovechar un fatal error del portero al recibir un pase de su compañero.

La esperanza creció cuando al 70 se marcó una pena máxima a favor del cuadro caribeño que Hervé Bazile hizo efectivo igualando el marcador.

Sería Wilde-Donal Guerrier quien haría historia al anotar el tercer gol a los 76 minutos, sellando así una remontada impensada e instalando a Haití por primera vez en Semifinales desde 1991, pues como Copa Concacaf tiene un título en 1973 y dos subcampeonatos en el 71 y 77.

Haití ahora enfrentará a México en semifinales, que viene de ganar en penales de forma agónica a Costa Rica.

Perú elimina a Uruguay por penales y está en semis

0

En el último juego de los cuartos de final de la Copa America, Peru y Uruguay se dieron cita, por el cupo restante a las semifinales del torneo continental de selecciones, en un partido que acabó en tablas y donde el VAR una vez más fue protagonista.

Los uruguayos fueron casi que, en la totalidad del partido superiores a Perú, que se replegó y no generó opciones de peligro en el arco de Fernando Muslera. Uruguay marcó en dos ocasiones en la primera mitad a través de Nahitan Nández y Luis Suarez en el complemento, ambas tantos fueron anulados por fuera de lugar.

Finalmente, los 90 minutos reglamentarios acabaron sin goles, forazando de esta manera la tanda de penaltis de la cual Perú salió victorioso 5-4, ahora el combinado inca debera enfrentarse a Chile por el pase a la gran final.

Así fue la definición desde el punto blanco del penal:

Uruguay: Falló Luis Suárez, Gol de Cavani, Gol de Stuani, Gol de Betancurt, Gol de Torreira.

Perú: Gol de Paolo Guerrero, Gol de Ruidíaz, Gol de Yotún, Gol de Advíncula, Gol de Flores.

México sufre y derrota en penales a Costa Rica para avanzar a semifinal de la Copa de Oro.

0

Guillermo Ochoa se convirtió en figura al atajar un penal en la muerte súbita ante Costa Rica y clasificó a México a las semifinales de la Copa Oro 2019.

El equipo azteca no pudo imponerse durante los 90 minutos de juego ni en los tiempos extras, por lo que se definió todo en la tanda de penales.  Incluso en los cinco penales reglamentarios, Raúl Jiménez erró el suyo y Ochoa también atajo para igualar los números. 

México intentó ganarlo en los minutos reglamentarios, el primer aviso fue de Jonathan Dos Santos, apenas a los cinco minutos de juego, con un disparo que fue bien controlado por el guardameta Moreira quien atajó a una mano para evitar el peligro en su meta.

A partir de ahí, Costa Rica comenzó a ganar algunos metros hacia el frente, tanto así que generó casi de inmediato su primera jugada de peligro cuando Kendall Waston mandó su cabezazo apenas por encima de la portería de Guillermo Ochoa.

La más clara para los ticos fue a los 37  minutos cuando Celso Borges cobró una falta, que se fue por milímetros cera del palo derecho de Ochoa.

En los minutos finales de la primera parte,  Raúl Jiméne anotó el primer gol a tan solo dos minutos del final del primer tiempo con un zapatazo después e una habilitación de Pizarro.

Para la segunda mitad, un penal a los 50 minutos daría el empate cuando Bryan Ruiz cobró de forma magistral igualando el marcador 1-1. El partido tuvo se fue  al tiempo extra y ambos equipos tuvieron oportunidades de sentenciarlo, pero los disparos se fueron desviados de la portería   y los arqueros también se lucieron para forzar a ir a una tanda de penales.

No hubo para más, el partido tuvo que llegar a la instancia de los penales y México comenzó de la peor manera, cuando su mejor cobrador, Raúl Jiménez, falló increíblemente ante un imponente Moreira, quien adivinó el cobro del 9 mexicano. Borges engañó a Ochoa y puso en ventaja a los ticos.

Montes dio tranquilidad a los pupilos de Martino, pero Elías Aguilar de inmediato devolvió la venta a Costa Rica y dejó nuevamente en vilo a los aztecas. Alvarado anotó y Randall Leal falló su cobro para devolverle la fe a la afición verde.

Tocó turno a Jesús Gallardo, quien mostró sus nervios de acero y dio por primera vez ventaja al cuadro mexicano en la tanda desde los 11 pasos. La presión estaba sobre los hombros de Duarte, quien no titubeó y cobró con fuerza para empatar la pizarra y enviar a muerte súbita. Héctor Moreno tiró con seguridad y puso en ventaja otra vez a la selección mexicana, pero Francisco Calvo igualó.

Fuller falló ante la figura imponente de Ochoa, quien dio el boleto a semifinales a México, que ahora enfrentará a Haití por el pase a la gran final de la Copa Oro de la Concacaf el próximo 2 de julio en Phoenix, Arizona.

Trump y Kim Jong Un, hacen historia y se reúnen en Corea del Norte.

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, protagonizaron un encuentro histórico en la Zona Desmilitarizada (DMZ) que divide la península coreana, para relanzar la aproximación entre los dos países.

Trump, ingresó a pie en Corea del Norte el domingo, y dio unos pasos históricos con Kim Jong Un, quien lo invitó a cruzar la frontera.

Kim Jong-un dijo que su «maravillosa» relación con Trump permitirá a los dos países superar los obstáculos en las negociaciones sobre las armas nucleares de Corea del Norte.

«Estoy convencido de que nuestra relación nos permitirá superar los obstáculos que se interponen en el camino», dijo Kim. Esa relación permitió que «de la noche a la mañana» se pudiera organizar la reunión en la Zona Desmilitarizada, agregó Kim.

El jefe de la Casa Blanca cruzó el límite que marca la separación entre las dos Coreas en el pueblo de Panmunjom, donde fue firmado el armisticio de 1953. Nunca un presidente estadounidense había entrado antes en suelo norcoreano.

«Es un gran día para el mundo», dijo. «Esto significa que queremos poner fin a un pasado desagradable e intentar crear un nuevo futuro».

Aunque el encuentro difícilmente resolverá las divergencias entre Washington y Pyongyang, posee una carga simbólica insoslayable para dos naciones que hace apenas dos años hablaban de aniquilación y destrucción.

Acompañado por el líder de Pyongyang, vestido con un traje Mao antracita, el magnate estadounidense hizo varios pasos en territorio norcoreano, antes de posar a su lado para los periodistas en la línea de demarcación.

Luego ambos dirigentes volvieron a cruzar la línea de demarcación e ingresaron en territorio de Corea del Sur, donde formularon unas breves declaraciones a la prensa antes de encontrase con el presidente surcoreano Moon Jae-in.

Trump dijo que invitó a Kim Jong-un a  Estados Unidos, al término de la entrevista que mantuvieron por la mañana en la Zona Desmilitarizada que divide a las dos Coreas.

«Esto se hará en algún momento», afirmó Trump en declaraciones a la prensa. «Cuando él quiera hacerlo. Creo que queremos anotarlo para la próxima etapa, veremos lo que pasa», agregó.

Luego, al término de un encuentro histórico, Kim Jong-un regresó a pie a Corea del Norte, acompañado por los presidentes estadounidense, Donald Trump, y surcoreano Moon Jae-in,en la Zona Desmilitarizada entre las dos Coreas.

Después, dirigiéndose a la prensa, Trump anunció que las negociaciones entre ambos países sobre el programa nuclear norcoreano se reanudarán «en las próximas dos o tres semanas».

Desde que la DMZ fue implementada en 1953, todos los presidentes estadounidenses (con excepción de George Bush padre) visitaron esa icónica frontera, pero ninguno logró reunirse con un líder norcoreano ni cruzar hacia el norte, como lo hizo Trump.

La reunión, que Trump sugirió la víspera en Twitter, tiene lugar cuando las negociaciones sobre el programa nuclear norcoreano están en punto muerto desde el encuentro entre los dos líderes en Vietnam en febrero.

Acompañado por el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, Trump mostró intensa curiosidad al recorrer un puesto de observación desde donde se puede ver el lado norcoreano de la DMZ, mientras un soldados estadounidense le ofrecía detalles de las instalaciones.

Trump y Kim protagonizarán su tercer encuentro, después de una reunión en Singapur en 2018 y una nueva ronda de diálogo en febrero de este año en Vietnam.

Los dos líderes apenas se darán «un apretón de manos rápidamente y nos diremos hola, porque no nos hemos visto desde [la reunión en] Vietnam», dijo Trump en Seúl.

«Es un honor haber sido sancionado por EEUU»: Hijo de Maduro.

0

El hijo del régimen de Venezuela, Nicolás «Nicolasito» Maduro Guerra, dijo este sábado que es un «honor» haber sido sancionado por Estados Unidos, luego de que la Administración de Donald Trump anunciara medidas restrictivas en su contra.

«He tenido el honor de recibir una pretendida sanción por el Departamento del Estado y el Departamento del Tesoro», dijo Maduro Guerra durante un acto de desagravio de la juventud del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) en Caracas.

«Una pretendida sanción, porque sanciona quien puede, no quien quiere», añadió al desestimar el impacto de la medida y destacar que se convirtió en la «primera persona menor de 30 años» sobre quien recaen acciones restrictivas.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, acusó ayer en un comunicado a Maduro Guerra de ayudar a su padre, Nicolás Maduro Moros, a sostener un «régimen autoritario para mantener el control de la economía y reprimir a la gente de Venezuela».

En el comunicado, Mnuchin añadió que «el Tesoro continuará persiguiendo a familiares cómplices» del Gobierno de Maduro.

Maduro Guerra, de 29 años, es uno de los más de 500 miembros de la Asamblea Nacional Constituyente, considerada «ilegítima» por la oposición y varios países del mundo -con Estados Unidos a la cabeza- y fue designado por su padre como director del Cuerpo de Inspectores de la Presidencia.

En su discurso de hoy, el hijo de Maduro también hizo un llamado a la juventud de Estados Unidos a darle la espalda a Trump en las próximas elecciones presidenciales.

«¿Ustedes quieren tener un futuro? Yo creo que este presidente (Trump) no cree en la juventud, no cree en el futuro, así lo ha demostrado», dijo.

Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos han sido tensas prácticamente desde el arribo del chavismo al poder en 1999, pero el conflicto se agudizó en enero pasado, cuando Estados Unidos no reconoció el nuevo mandato de 6 años que juró Maduro, y trasladó al presidente interino Juan Guaidó.

En ese sentido, Maduro acusa a Estados Unidos de liderar acciones desestabilizadoras contra su régimen, aunque también se declara «listo» para retomar las relaciones bilaterales con el país norteamericano.

Ténue tregua comercial entre China y Estados Unidos.

0

Bandera blanca. China y Estados Unidos han pactado una tregua en su guerra comercial, que amenazaban con arrastrar a la baja a toda la economía global, en la esperadísima reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping durante la cumbre del G20 en Osaka (Japón). Ambos han acordado restablecer las conversaciones económicas y comerciales entre los dos países, interrumpidas desde mayo. Además, Estados Unidos ha accedido a no imponer nuevos aranceles sobre sus importaciones chinas, como había amenazado, y permitirá que sus empresas puedan vender productos y componentes a la tecnológica china Huawei. A cambio, China adquirirá más bienes agrícolas estadounidenses.

El respiro permite una pausa en una guerra comercial que se ha extendido también al área tecnológica y que amenazaba con interrumpir las delicadas cadenas de suministro globales, había intensificado las tensiones -el G20 aludió a ellas en su comunicado final- y había creado un fuerte nerviosismo en los mercados mundiales.

“Estamos de nuevo en el buen camino”, ha declarado Trump tras una reunión que comenzó media hora después de lo previsto, a mediodía, y duró ochenta minutos, diez menos de lo anticipado. “Ha sido una muy, muy buena reunión, mejor de lo esperado”, ha puntualizado.

Como en su última reunión, en la cumbre del G20 en Buenos Aires en diciembre, los dos líderes dejaron fluir su buena relación personal. Como en aquel encuentro, acordaron que sus respectivos equipos se reunieran para tratar de solucionar sus diferencias comerciales. A diferencia de entonces, han optado por no fijarse un plazo determinado que les limite. Tampoco han anunciado una fecha para que sus delegaciones retomen las rondas de negociación.

Para relanzar esas conversaciones, Estados Unidos renuncia a gravar con nuevos aranceles 325.000 millones de dólares en importaciones de China, como había amenazado antes de la cumbre. Aunque no levantará los que ya ha impuesto sobre otros 200.000 millones de dólares. Tampoco lo hará China sobre los que, como represalia, plantó sobre 60.000 millones de dólares en productos estadounidenses.

“Vamos a desistir de nuevos aranceles y ellos van a comprar productos agrícolas”, ha declarado Trump en una rueda de prensa. El presidente estadounidense se mostró optimista sobre la posibilidad de un acuerdo que permita resolver la disputa en el futuro: “si logramos un pacto, será algo histórico”.

Además, el inquilino de la Casa Blanca ha accedido a que Huawei pueda seguir comprando componentes y software estadounidenses, pese a la inclusión de la compañía desde el mes pasado en una lista negra que lo impide. “Una de las cosas que permitiré, no obstante, es – mucha gente está sorprendida de que vendamos y enviemos a Huawei una enorme cantidad de productos que van en muchas de las cosas que ellos fabrican. Y he dicho que vale, que seguiremos vendiéndoles esos productos”.

La decisión, remarcó, se toma para no perjudicar a las tecnológicas estadounidenses, que venden a esa compañía cerca de 11.000 millones de dólares de productos. No es un indulto a la tecnológica china: “tenemos problemas de seguridad nacional” con esa compañía, subrayó.

Lo delicado de este asunto concreto hace que las dos partes hayan decidido dejar la situación de Huawei en Estados Unidos para el tramo final de negociaciones entre los equipos, advirtió el presidente estadounidense. Mientras tanto, cabe pensar que Washington seguirá presionando a sus aliados para que rechacen a Huawei como socio en el desarrollo de sus redes de telefonía 5G.

Las negociaciones entre las dos potencias quedaron suspendidas en mayo, cuando llegó la imposición de aranceles. Estados Unidos acusaba a su interlocutor de haberse echado para atrás en el último momento en compromisos ya cerrados sobre igualdad de acceso al mercado chino o propiedad intelectual, y para los que China debía modificar su legislación. Por su parte, Pekín achacaba a Washington el querer imponerle unas condiciones draconianas que violaban su soberanía.

El origen de la disputa está en lo que Trump considera que es una balanza comercial excesivamente desequilibrada a favor de China: la segunda potencia económica exporta 419.000 millones de dólares más a EE. UU. de lo que compra. Pero, además, Estados Unidos denuncia el trato de favor que China otorga a sus empresas estatales, la transferencia forzosa de tecnología y violaciones de la propiedad intelectual.

En un comunicado distribuido por el Ministerio de Exteriores chino, Pekín confirmó el restablecimiento de las rondas de negociaciones y que no habría nuevos aranceles. Su referencia a Huawei fue indirecta: Xi indicó a Trump en la reunión que esperaba un trato imparcial de Estados Unidos a las empresas estadounidenses, según el documento.

El presidente chino también hizo hincapié en que su país no cederá en lo que considera su interés clave en la negociación: el respeto a su soberanía. “China es sincera sobre su disposición a continuar las negociaciones con Estados Unidos… pero las negociaciones deben ser de igual a igual y mostrar respeto mutuo”, apunta el comunicado.

Una insistencia que apunta a que falta mucho para llegar desde este armisticio al final de la guerra comercial. Por respeto a su soberanía, China entiende que no se le imponga una reforma de su legislación. Pero sin ella, es difícil ver cómo Estados Unidos pueda lograr -y exigir el cumplimiento de- los cambios que reclama en la política comercial de su rival.

En sus declaraciones al comienzo del encuentro, al margen de la reunión del G20 pero que ha dominado las conversaciones en esa reunión de líderes, el presidente chino, Xi Jinping, lanzó un llamamiento a la cooperación. “China y Estados Unidos se benefician ambos de la cooperación y los dos pierden en una confrontación. La cooperación es mejor que la fricción, el diálogo es mejor que la confrontación”, instó Xi, acompañado entre otros de su ministro de Exteriores, Wang Yi, y el vice primer ministro y enviado a las conversaciones con Estados Unidos, Liu He.

Trump estaba acompañado, por su parte, de los cabezas de la delegación estadounidense en esas conversaciones, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el representante de comercio exterior, Robert Lighthizer. También estaba presente la hija del presidente, Ivanka Trump, en la reunión de una pequeña sala, sin apenas decoración más allá de las banderas respectivas, en el centro de congresos Intex en el que se ha desarrollado la cumbre del G20.

Estados Unidos sanciona al hijo de Maduro.

0

El Gobierno de Estados Unidos impuso sanciones al hijo de Nicolás «Nicolasito» Ernesto Maduro Guerra, a quien acusó de aprovecharse de la «corrupción» liderada por su padre en Venezuela.

«Maduro se sostiene en su hijo Nicolasito y otros cerca a su régimen autoritario para mantener el control de la economía y reprimir a la gente de Venezuela», indicó el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, en un comunicado.

Nicolasito, de 29 años, es miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, considerada «ilegítima» por Estados Unidos, y fue designado por su progenitor director del Cuerpo de Inspectores de la Presidencia.

Mnuchin agregó que «el régimen de Maduro está basado en elecciones fraudulentas», y que el círculo más cercano al gobernante venezolano «vive lujosamente gracias a los beneficios de la corrupción».

«El Tesoro continuará persiguiendo a familiares cómplices», subrayó.

La crisis venezolana es uno de los asuntos que el presidente estadounidense, Donald Trump, lleva en la agenda para las reuniones con otros líderes mundiales en la cumbre del G20 que se celebra estos días en Osaka (Japón).

Desde su llegada a la Casa Blanca, en enero de 2017, el Gobierno de Trump ha elevado la presión sobre Caracas y aplicado sanciones económicas a más de un centenar de funcionarios venezolanos y altos cargos cercanos a Maduro, entre ellos su esposa, Cilia Flores.

Chile eliminó a Colombia de la Copa América.

0

Colombia cayó derrotada ante Chile en los cuartos de final de la Copa América 2019. Cafeteros y chilenos buscaban el paso a la semifinal, los dos, viniendo de una gran fase de grupos. Colombia por su lado, ganó los tres partidos y pasó invicto a cuartos, mientras que Chile perdió solo ante Uruguay. El partido de este viernes 28 de junio terminó con victoria en penales a favor de Chile que espera rival entre Uruguay y Perú.

Sin haber empezado el encuentro, el suspenso ya se hacía presente. Chile tardó en llegar al Arena Corinthians y el partido se pospuso durante 20 minutos.

Con el pitazo inicial del argentino Néstor Pitana, ambos equipos se mostraron urgidos de la victoria y mediante la alta intensidad y el roce, el juego fue demostrando el por qué era la llave más esperada de los cuartos de final.

Los dos elencos se fueron basándose a sus capacidades, Chile con Arturo Vidal y su garra, mientras que Colombia con James Rodríguez y su calidad. Sin embargo, Eduardo Vargas fue quien tuvo la primera oportunidad de gol clara, al minuto 11’ de la primera parte, el delantero chileno cabeceó en el área, pero David Ospina le negó la anotación con una gran atajada.

‘La Roja’ mantuvo el ímpetu de buscar la victoria rápidamente y al minuto 15’ una confusión entre Dávinson Sánchez y David Ospina, tras un centro a ras de piso, el portero colombiano dejó un rebote en el área chica y Charles Aránguiz remató al fondo de la red. Sin embargo, aproximadamente luego de 3 minutos, al árbitro central Néstor Pitana, señaló fuera de lugar, tras consultar el VAR.

Con la jugada de gol anulada por el VAR, el partido entre el bicampeón de América y el hambriento de gloria, Colombia, fue bajando en intensidad. La Tricolor no encontraba el balón y Chile se hizo con la posesión del esférico. Aunque sin llegar con claridad al área, fue haciéndose dominador del campo.

La primera parte se despidió con un empate a ceros y la alegría del gol tuvo que esperar hasta el segundo tiempo.

Con las indicaciones claras por parte de Carlos Queiroz, Colombia salió al campo de juego con una cara distinta a la de los primeros 45’. Por intermedio de contraataques comandados por Roger Martínez y James Rodríguez, el seleccionado Tricolor fue complicando las mediaciones del arco defendido por Gabriel Arias.

Corriendo el minuto 70’, Chile logró volver a acercarse a la portería de David Ospina y por intermedio de Arturo Vidal, ‘La Roja’ nuevamente marcó el gol que le daba la ventaja, sin embargo, la historia del VAR volvió a salvar a los de Queiroz. Néstor Pitana tuvo que dirigirse a la pantalla para confirmar la mano chilena en la jugada del gol del ‘Rey’. 

Chile se mostró más fuerte duramente la mayoría del encuentro, pero el VAR terminó salvando en dos ocasiones al seleccionado colombiano. El partido terminó en empate sin goles y el ganador tuvo que definirse desde el punto blanco del penal.

OEA acepta a representante de Guaidó hasta que haya nuevas elecciones en Venezuela

0

La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó este viernes una resolución en la que acepta a Gustavo Tarre, delegado del presidente interino Juan Guaidó, como «representante permanente» de ese país hasta que se celebren nuevas elecciones.

El organismo resolvió «aceptar al representante permanente ante la Organización de Estados Americanos designado por la Asamblea Nacional de Venezuela hasta que se celebren nuevas elecciones que conduzcan al nombramiento de un Gobierno elegido democráticamente», señala el documento.

El texto fue aprobado con 19 votos a favor, ocho en contra y seis abstenciones, mientras que la delegación de Uruguay estuvo ausente luego de que su representante anunciara ayer el retiro del país de la 49 Asamblea General de la OEA que se celebra en Medellín por el manejo que el organismo le ha dado a la crisis venezolana.