domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 1751

Kim Kardashian, una bella serpiente

0
Captura de la cuenta de Instagram de Kim Kardashian.

Atrevida y rompedora, Kim Kardashian, que tiene un don especial para reinventarse se muestra, en esta ocasión, más radical y transgresora convirtiendo su melena en una atractiva piel de serpiente, una nueva imagen que acapara toda las miradas.

La empresaria, toda una impulsora de tendencias, que se atreve con estilismos minimalistas, sofisticados, sexis, futuristas o deportivos, también marca estilo en cuestiones de maquillaje y peluquería.

La «celebrity» ha publicado en su cuenta de Instagram, que tiene más de 168 millones de seguidores, una rompedora imagen con un nuevo estampado de serpiente en su cabello, a juego con sus uñas y el top que viste en la imagen.

Kim Kardashian muestra una melena que es como un pequeña obra de arte, creada por el estilista Chris Appleton, «probablemente uno de mis proyectos favoritos, el cabello con estampado de serpiente de @kimkardashian», ha publicado en su cuenta de Instagram.

A la empresaria no le da pereza ir a la peluquería. Pasa de un pelo negro azabache a uno platino o rosa empolvado en un suspiro, los tintes ni le impone ni le aterran, al contrario, siente pasión por las nuevas técnicas de coloración, a juzgar por los últimos resultados.

Captura de la cuenta de Instagram de Kim Kardashian.

¿Cómo se consigue? Esta estampación se ha realizado con una técnica de pixelado que consiste en aclarar y oscurecer ciertas zonas del cabello logrando que la melena que se transforme en cada movimiento y con un aspecto de textura tridimensional.

Hace ya tiempo que se habla de la pixelmanía. Las mechas californianas han sido sustituidas por esta técnica creada en 2015 por los españoles Jose Luis Almendral, Marco Antonio Restrepo y Jorge Cáncer que fundaron X-presion, el primer estudio dedicado en exclusiva al I+D+i en peluquería.

Una idea que nació como un particular homenaje a la era digital que ha dado la vuelta al mundo gracias a Instagram. El efecto pixelado ha traspasado las redes sociales, convirtiéndose en el protagonista de las últimas colecciones de importantes firmas de productos capilares.

Una innovadora herramienta de coloración que logra una nueva dimensión capilar, jugando a la vez con el movimiento y transformando dichas texturas en la aparición del efecto pixel, un juego al que no se han podido resistir Kim Kardashian, convertida en una bella serpiente.

Te invitamos a Suscribirte a nuestro canal de YouTube y que disfrutes de nuestro noticiero diario en español

Investigadores ven poco probable el contagio por agua en piscinas o playas

0

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) considera que es «muy poco probable» infectarse con el virus SARS-CoV-2 por estar en contacto con el agua durante las actividades recreativas habituales en las piscinas o playas.

Este organismo ha incidido en que la principal vía de transmisión -también en la playa, en los ríos, las piscinas o los lagos- son las secreciones respiratorias que se generan con la tos, los estornudos, y el contacto de persona a persona, por lo que las recomendaciones que se deben atender en esos sitios son las mismas que en otros lugares.

Las conclusiones se recogen en un estudio que ha elaborado el CSIC sobre la transmisión del nuevo coronavirus en playas y piscinas, un informe en el que han participado investigadores de seis centros científicos.

El estudio ha sido elaborado por investigadores del CSIC a petición de la Secretaría de Estado de Turismo, en el marco de los protocolos de actuación que está preparando el Gobierno para la reanudación del sector turístico.

Concluye este informe que en las actividades recreativas que se desarrollan en playas o piscinas es poco probable el contagio por estar en contacto con el agua, pero sí advierte que esas actividades implican generalmente «una pérdida de las medidas recomendadas de distanciamiento social».

En la investigación han participado expertos del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura; del Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid; del Instituto de Investigaciones Marinas; del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua; del Área Global Materia; y del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos.

El informe se refiere a los distintos espacios destinados al baño y actividades acuáticas más habituales, pero no trata de definir las condiciones necesarias de uso en cada caso, ya que eso requeriría un estudio con más tiempo de planificación, toma de muestras y análisis de los resultados.

Le puede interesar:Trump advierte que coronavirus es “peor” que Pearl Harbor y el 11-S

Los investigadores inciden por ello en que las recomendaciones son las mismas que en otros lugares y que ya están recogidas en el «protocolo y guía de buenas prácticas dirigidas a la actividad comercial en establecimiento físico y no sedentario» que ha publicado el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Tras señalar como «muy poco probable» el contagio por contacto con el agua y que las vías de contagio son las mismas que en otros espacios, el informe analiza uno a uno esos sitios.

Así, los científicos han señalado que en las piscinas y en los «spa», en los que el uso de desinfectantes está ampliamente implantado para evitar la contaminación microbiana de las aguas por la afluencia de los usuarios, la concentración residual del agente de desinfección presente en el agua «debería ser suficiente para inactivar el virus».

Los aerosoles generados por el agua presente en un balneario o en una instalación de aguas medicinales tendrían las mismas características de desinfección que las aguas de baño en esas instalaciones, según los investigadores.

En el caso de aquellas instalaciones en los que el ambiente se mantiene a temperaturas elevadas, como las saunas o los baños de vapor, los científicos creen que la supervivencia del virus es reducida, debido precisamente a esas altas temperaturas.

El estudio corrobora que no se tienen todavía datos sobre la persistencia del nuevo virus en agua de mar, pero han señalado que el efecto de dilución y la presencia de sal son factores que probablemente van a contribuir a una disminución de la carga viral y a su inactivación, «por analogía a lo que sucede con virus similares».

Sin embargo, sí han advertido de que la supervivencia del virus en agua de ríos, en lagos, o en pozas de agua dulce y no tratada sí podría ser superior a la que se produce en piscinas tratadas o en el agua salada, por lo que deberían extremarse las medidas de precaución para evitar las aglomeraciones.

Esos medios acuáticos son «los más desaconsejables», y en especial las pequeñas pozas donde la dilución es menos efectiva.

No existen estudios tampoco sobre la prevalencia del virus en la arena de las playas o en las riberas, pero los investigadores creen que la acción conjunta de la sal del agua de mar, la radiación solar y las altas temperaturas que se pueden alcanzar en esa arena «son favorables para la inactivación de los agentes patógenos».

Los científicos han desaconsejado además la desinfección de los suelos de espacios naturales con los procedimientos habituales que se están empleando en los espacios públicos urbanos, y han llamado la atención sobre la importancia de que la desinfección de la arena de las playas sea respetuosa con el medio ambiente.

Trabajadores indocumentados deberían recibir ayuda durante la pandemia

0

Por Vilma Filici / filici@filici.com

En días recientes, tanto un grupo de organizaciones comunitarias como un grupo de políticos a través de todo el país han estado solicitando al gobierno canadiense que, en estos momentos de crisis provocada por la pandemia del COVID-19, se les dé a los trabajadores indocumentados que hay en Canadá un tratamiento similar al que se le da a cualquier ciudadano o residente permanente.

Desde una perspectiva humanitaria, hay que tener en cuenta que estas son personas que han vivido en Canadá durante muchos años. Yo personalmente tengo conocimiento de personas que han estado en el país más de diez años sin estatus y que están muy bien establecidas, que tienen hijos nacidos aquí, tienen trabajo, muchos de ellos tienen sus propias compañías y algunos vienen de países que están en crisis económica o política y que por lo tanto no sería difícil legalizarlos. Hay que destacar que estas son personas que pagan impuestos provinciales, municipales y federales, y es justo que, como residentes de este país, ya sea con o sin estatus, se les den los mismos servicios para poder vivir tranquilos durante esta crisis.

Desde una perspectiva práctica, por otra parte, hay que decir que las personas que rechazan esta idea lo hacen básicamente por razones políticas, porque tienen temor de que la opinión pública esté en contra de que también se les dé ayuda a las personas que están indocumentadas. Pero estas personas que están en contra deberían darse cuenta de que el objetivo primordial de la ayuda que está dando el gobierno es para que las personas puedan quedarse en sus casas, para que no se contagien y para que no contagien a nadie.

Si observamos los trabajos que hacen las personas indocumentadas vemos que la mayoría están involucrados en las áreas de servicios, de salud, de cuidado de niños, de cuidado de ancianos, en la construcción, etc., es decir, en la mayoría de los trabajos esenciales que han permanecido abiertos durante la pandemia.

Estas personas, aparte de que están más expuestas que quienes tenemos la posibilidad de trabajar desde casa o de quedarnos en casa y recibir la ayuda del gobierno, están forzadas a seguir trabajando, primero, porque la mayoría hacen trabajos esenciales, y segundo, porque quienes no hacen trabajos esenciales tienen que seguir trabajando dado que es su única fuente de recursos en términos económicos para mantener a la familia.

En ese sentido, si no estamos de acuerdo en que a los indocumentados se les dé la ayuda financiera por su falta de estatus, debemos mirarlo de forma pragmática desde la perspectiva de que están en nuestra sociedad, de que están trabajando y que pueden ser un peligro de contagio para el resto de la población. Es decir, si no queremos ser altruistas, seamos egoístas, pero por cualquiera de las dos razones se les debería dar la protección.

También debemos tener en cuenta que aun si estas personas quisieran regresar a sus lugares de origen, las fronteras están cerrados en muchos países del mundo. De hecho, tenemos ciudadanos de distintos países que están estancados en Canadá y que no pueden regresar simplemente porque las fronteras están cerradas, y porque no hay vuelos. En todo caso, lo que diversos sectores comunitarios y políticos canadienses están pidiendo es una ayuda temporal de cuatro meses, igual que se les está dando al resto de personas que viven en Canadá, para que puedan ellos también quedarse en casa y prevenir enfermarse y contagiar a otros.

Le puede interesar: Temas de Inmigracion con Vilma Filici Patrocinio por matrimonio

¿Cuántos indocumentados hay en Canadá? La información que manejo obviamente no es exacta porque ningún indocumentado va a levantar la mano para que lo cuenten, pero las cifras que teníamos en el año 2005, cuando estábamos peleando por la regularización de las personas indocumentadas en Canadá, se basaba en un estudio que se había hecho y que hablaba de alrededor de 500 mil personas sin estatus. Sumado a eso, si tomamos en consideración que en el año 2015 se terminó un programa para trabajadores calificados y que se estima que un porcentaje alto de esas personas se quedó en el país después de que se les vencieron los permisos de trabajo, yo creería que en el país hay actualmente alrededor de un millón de personas que viven de forma indocumentada.

Aquí es importante señalar que desde el momento en que estas personas están en el país y que están trabajando, obviamente son personas muy importantes para la industria de construcción, para los servicios y para el cuidado de niños en las casas (lo cual permite que los padres, los profesionales canadiense y residentes, puedan salir tranquilos a sus trabajos sabiendo que sus niños están en buenas manos), etc. Y estas personas también son importantes para la economía canadiense dado que son consumidores y, como dije anteriormente, pagan impuestos.

Recuerdo que en el año 2010 se proyectó una película sobre los indocumentados en los Estados Unidos, “Un día sin mexicanos”, la cual mostró la importancia que tienen los indocumentados para distintos servicios e industrias. En esta, la recolección de frutas en California paró completamente por la desaparición de los indocumentados, y si vemos lo que está sucediendo en estos momentos en Canadá, si miramos lo que está pasando con los trabajadores agrícolas, a pesar de que no son trabajadores indocumentados pero que sí son trabajadores vulnerables, podemos darnos cuenta que efectivamente son necesarios para Canadá.

De hecho, hay granjeros que están con problemas muy grandes con las cosechas porque dada la pandemia muchos trabajadores de temporada no están llegando al país. Esto, debido a que las fronteras están cerradas y porque hay mucha confusión entre el Departamento de Inmigración de Canadá (CIC) y la Agencia de Servicios Fronterizos (CBSA), porque a pesar de que Inmigración ha abierto las puertas para los trabajadores esenciales, y en este caso los productores de alimentos son esenciales, la CBSA no les está permitiendo entrar, por lo que se ha creado una crisis en la producción de las granjas a través del país.

Esto indica claramente que los trabajadores temporales y los indocumentados son esenciales para mantener la economía de ciertas áreas.

Algunas de estas personas llegan al país como visitantes y cuando se les termina dicho estatus deciden quedarse a trabajar y se establecen en el país, otros llegan como estudiantes internacionales y dado que por alguna razón no lograron obtener su residencia permanente deciden quedarse, también hay personas que vienen a trabajar, otras piden refugio y son rechazados, y al no poder obtener la residencia deciden quedarse indocumentadas.

Pero yo tengo 37 años de experiencia trabajando con indocumentados y jamás he visto un indocumentado que no estuviese trabajando, tratando de establecerse económica y socialmente en el país. He visto a muchos indocumentado que han abierto sus propias compañías y que le están dando trabajo a ciudadanos canadienses y a residentes permanentes, y hay, lamentablemente, una falacia en relación con el comportamiento de los indocumentados, porque no es raro ver que a veces se asocia a los indocumentados con criminalidad, cuando por el mismo hecho de vivir de forma indocumentada las personas tienen un comportamiento mucho mas correcto que el de las personas que tienen su estatus en el país. Porque el estar sin estatus en Canadá los hace vulnerables, ya que cualquier tipo de error, aunque sea un error de tráfico, los pone en peligro de ser detectados y arrestados por la CBSA y eventualmente deportados.

En conclusión, yo estoy totalmente de acuerdo con las organizaciones sociales y con los políticos que están pidiendo que se les de algún tipo de beneficio a las personas que se encuentran en el país sin un numero de seguro social y que por lo tanto no pueden recibir asistencia del gobierno. Y creo que la población canadiense también debería de estar de acuerdo en ello, porque si no es por una cuestión de humanidad y compasión, debería ser por la seguridad de la ciudadanía, es decir, para mantener en sus casas a todas las personas que pudieran convertirse en un riesgo de contagio.

Te invitamos a Suscribirte a nuestro canal de YouTube y que disfrutes de nuestro noticiero diario en español

 

Trump advierte que coronavirus es «peor» que Pearl Harbor y el 11-S

0
US President Donald J. Trump makes remarks as he signs a Proclamation in honor of National Nurses Day in the Oval Office, in the White House, Washington, DC, USA, 06 May 2020. EFE

El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este miércoles que la pandemia del coronavirus es «peor» que el ataque contra Pearl Harbor y los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 al World Trade Center de Nueva York, aunque insistió en la necesidad de una apertura gradual de la economía, ya que un confinamiento indefinido «no es sostenible».

«Este es el peor ataque que jamás hayamos sufrido (…) Esto es peor que Pearl Harbor, peor que el World Trade Center. Y no debería haber ocurrido nunca», dijo Trump en un encuentro en la Casa Blanca con personal sanitario, en referencia al ataque japonés de diciembre de 1941 que supuso la entrada de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial y a los atentados de septiembre de 2001, en los que fallecieron más de 3.000 personas.

Las palabras del mandatario se producen cuando más de la mitad de los estados de EE.UU. han comenzado a retirar gradualmente el confinamiento y las restricciones de movilidad pese a que los casos continúan en ascenso y el saldo de fallecidos por el coronavirus superó este martes los 71.000, con más de 1.200.000 contagios confirmados.

«No creo que la gente lo soporte. No creo que el país lo soporte. No es sostenible», remarcó sobre la disposición de los estadounidenses a mantener las medidas extraordinarias.

Trump se ha mostrado ansioso por relajar el distanciamiento social y retomar la actividad en EE.UU., foco actual de la pandemia del coronavirus, ante el severo impacto económico y en contra de las recomendaciones de gran número de expertos médicos.

Esta mañana, el presidente estadounidense, en un poco habitual cambio de opinión, afirmó que su equipo de respuesta al COVID-19 se mantendrá «indefinidamente» con su foco centrado en la seguridad y la apertura económica, apenas un día después de anunciar su intención de desmantelarlo.

A comienzos de semana, uno de los modelos de predicción de la evolución de la pandemia en el que se fija a menudo la Casa Blanca actualizó sus cálculos para pronosticar que para comienzos de agosto la crisis habrá dejado más de 134.000 muertes en EE.UU.

Esa proyección, del Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, implica que el número de fallecimientos por COVID-19 casi llegaría a duplicarse en los próximos tres meses respecto a la cifra actual de más de 70.000 muertes.

Te invitamos a Suscribirte a nuestro canal de YouTube y que disfrutes de nuestro noticiero diario en español

La NASA confirma que planea rodar una película con Tom Cruise en el espacio

0
El actor estadounidense Tom Cruise. EFE/

La NASA confirmó que planea rodar una película en el espacio exterior con el actor Tom Cruise y la colaboración Elon Musk, fundador de SpaceX, después de que varios medios de comunicación adelantaran la noticia a lo largo de esta semana.

«La NASA está emocionada de trabajar con Tom Cruise en una película a bordo de la Estación Espacial Internacional. Necesitamos cultura mediática popular que inspire a una nueva generación de ingenieros y científicos que hagan realidad los ambiciosos planes de la NASA», escribió en Twitter el administrador de la agencia aeroespacial estadounidense, Jim Bridenstine.

Deadline, el diario especializado en información de Hollywood, fue el primero en filtrar el proyecto, que sería la primera película de ficción rodada en el espacio.

Según esta noticia, la colaboración entre Cruise y Musk, también fundador de Tesla, aún no cuenta con el respaldo de un estudio cinematográfico y se encontraría en una fase muy inicial, con apoyo de la agencia espacial estadounidense.

Además, la publicación aclaró que no se trata de una entrega nueva de la franquicia «Mission: Impossible».

«Nunca ha habido un protagonista que se ponga en riesgo tan a menudo como Cruise para lograr las secuencias de acción más realistas posibles. Si tiene éxito filmando un proyecto en la nave espacial de Musk, figurará él solo en el libro de los récords de Hollywood. Manténganse al tanto», indicó la noticia de Deadline que replicaron numerosos medios de comunicación estadounidenses.

No hay más detalles de esta información y por el momento Musk, que suele ser muy activo en Twitter, no ha comentado más avances en las redes sociales.

Tom Cruise estaría ultimando los detalles de esta cinta durante su parón en el rodaje de «Mission: Impossible 7», que fue una de las primeras producciones que tuvieron que interrumpirse por completo cuando en febrero se alertó de la expansión del coronavirus en Italia y el equipo se encontraba iniciando la grabación en Venecia.

La pandemia ha obligado a aplazar las entregas siete y ocho de la franquicia «Mission: Impossible», que no se estrenarán hasta finales de 2021, en el caso de la primera, y finales de 2022, la segunda.

Te invitamos a Suscribirte a nuestro canal de YouTube y que disfrutes de nuestro noticiero diario en español

Campesinos afectados por el coronavirus reciben ayuda de estrellas latinas

0
Captura de un vídeo donde aparece el presidente de iHeartradio Latino, Enrique Santos (arriba i), mientras habla con las actrices Eva Longoria (arriba d) y Kate del Castillo (abajo), durante la transmisión del festival Altísimo Live por internet este viernes. EFE

Estrellas latinas como Los Tigres del Norte, Marc Anthony, Maná, Sofía Vergara, Kate del Castillo, Juanes, Luis Fonsi, J Balvin, Alejandro Sanz, Gloria Trevi y muchos más se reunieron la noche de este martes desde sus casas para concientizar sobre el rol “heroico” que tienen los trabajadores agrícolas de Estados Unidos en la pandemia del coronavirus y lanzar una campaña de recaudación de fondos para ayudarlos.

“Esta noche es histórica. Nunca antes se habían unido artistas y activistas en una sola causa, como es la de ayudar a los campesinos”, dijo la actriz y empresaria estadounidense Eva Longoria. Ella y Enrique Santos, el presidente de iHeartradio Latino, fueron los maestros de ceremonias del festival Altísimo Live!

Durante, una transmisión en vivo inédita y bilingüe a través de las redes sociales y YouTube, líderes sindicales, activistas, actores, presentadores, cantantes y compositores latinos hablaron de las necesidades que pasan los trabajadores del campo, en la mayoría latinos indocumentados, quienes no tienen derecho a ninguna de las ayudas gubernamentales y convocaron al público a donar al menos cinco dólares.

Para el final de la noche se habían logrado recaudar más de un millón de dólares para ayudar a los campesinos en Estados Unidos y Puerto Rico. La campaña se extenderá hasta el 30 de mayo.

Los primeros en cantar fueron los miembros de la legendaria banda Los Tigres del Norte, que desde hace muchos años han levantado su voz en apoyo a los indocumentados. Su tema fue “Somos más americanos”, que interpretaron cada uno desde sus casas.

“Los trabajadores del campo están viviendo un momento difícil con el COVID-19. Hay que apoyarlos, son también héroes en esta pandemia. Somos una misma raza y somos una raza fuerte”, dijo Fher Olvera, el cantante de la banda mexicana Maná, antes de que se le sumaran sus compañeros e interpretaran dos de sus grandes éxitos.

“Estamos viviendo algo muy raro, pero es importante poner luz sobre la oscuridad”, dijo el cantautor colombiano Juanes, quien cantó acompañado apenas por su guitarra.

Aunque Gloria Trevi aseguró que no quería hablar de política, antes de cantar pidió a la sociedad civil estadounidense que ayudara a exigir que se apoye formalmente a «todos los que no se pueden quedar en casa, ya sea porque no pueden o porque sin ellos no podemos comer o sobrevivir».

Otros intérpretes fueron Marc Anthony, Gloria Estefan, Elvis Crespo, Ivy Queen, la banda Energía Norteña, Ozomatli, La Marisol de La Santa Cecilia, Anitta y muchos más.

Aunque la mayoría de los artistas participantes eran latinoamericanos o de ancestros hispanos, la noche también contó con el apoyo del estadounidense Steve Aoki.

EL HOLLYWOOD LATINO DIJO PRESENTE

El actor mexicano Edward James Olmos

El actor mexicano Edward James Olmos contó cómo pasó su infancia acompañando a sus padres en los naranjales para recoger los frutos. «Nunca nadie había hecho algo así. Estoy muy emocionado», manifestó.

“Los trabajadores en los campos, al igual que los médicos y las enfermeras, son trabajadores esenciales que están poniendo su vida en riesgo para alimentarnos. Son héroes en nuestra sociedad”, afirmó el actor y músico cubano Andy García.

“Aunque seamos de diferentes países todos somos uno”, dijo el actor costarricense Daniel Zovatto, quien es uno de los protagonistas de la serie “Penny Dreadful City of Angels”.

Su compañera, la actriz mexicana y nominada al Óscar Adriana Barraza, agregó que “es importante que cada quien cuando tenga una naranja en la mano sienta el alma de quien la cultivó”.

Con esto pidieron al público que estaba viendo la transmisión que donen 5 dólares para el “Farmworkers´s COVID-19 Pandemic Relief Fund”, un fondo para ayudar a los trabajadores agrícolas a contener los efectos de la pandemia y proporcionarles no solo ayuda monetaria, sino también equipos de protección para protegerlos del contagio del coronavirus.

“Aunque no podamos estar juntos sí podemos unirnos para ayudar a los que nos necesitan, los héroes que recogen nuestras frutas y nuestros vegetales”, indicó la actriz colombiana Sofía Vergara.

Por su parte, la actriz mexicana Kate del Castillo contó que se había reunido con campesinos para entender “cómo les podemos ayudar más allá de una ayuda monetaria” y se comprometió a mantener visible su situación.

Estados Unidos es actualmente el epicentro de la pandemia del COVID-19, con más de 1,2 millones de contagios y 71.000 muertes. Según cifras de la industria agrícola, un 75 por ciento de los trabajadores del campo son latinos indocumentados.

Te invitamos a Suscribirte a nuestro canal de YouTube y que disfrutes de nuestro noticiero diario en español

El Inter Miami inicia prácticas individuales mientras piensa fichar a James

0
En la imagen el centrocampista colombiano James Rodríguez. EFE

El Inter Miami de la Liga Mayor de Fútbol (MLS) de Estados Unidos comenzó sus entrenamientos individuales este miércoles en Florida, siguiendo protocolos de salud por la pandemia de la COVID-19 y en medio de expectativas por el fichaje del centrocampista colombiano James Rodríguez.

De acuerdo con un comunicado al que tuvo acceso Efe, el Inter Miami usará los campos al aire libre en sus instalaciones de Fort Laurderdale, divididos en un máximo de cuatro cuadrantes por campo.

«Un máximo de un jugador por cuadrante puede participar por sesión de entrenamiento sin compartir equipos o jugar (pases, disparos) entre jugadores», dice el comunicado.

La información recuerda, no obstante, que «la moratoria a nivel liga de entrenos en grupos pequeños y equipos completos permanecerá vigente hasta el viernes 15 de mayo».

Las sesiones de entrenamiento, que estarán cerradas a los medios y se limitan al personal esencial del equipo, incluye desinfección para todos los implementos deportivos que se utilicen y para los espacios de entrenamiento.

A la vez, se mantiene una distancia mínima de 10 pies (3 metros) entre jugadores en todo momento, indica la dirección del club.

El equipo propiedad del astro del fútbol británico David Beckham y del empresario cubano-estadounidense Jorge Mas baraja la posibilidad de fichar a jugadores del más alto nivel, como es el caso del centrocampista colombiano James Rodríguez.

Paul McDonough, director deportivo del Inter Miami, explicó lo que buscan para el club y las posibilidades de fichar al colombiano, que juega con el Real Madrid.

En el programa semanal OnSide, que se transmite en el sitio web del Inter, McDonough dijo que el equipo sigue buscando dos jugadores del más de alto nivel, incluso durante el paro de la MLS por el coronavirus, y habló de la posibilidad de fichar a Rodríguez.

De la misma manera, el sitio especializado Goal indicó recientemente que Beckham se ha puesto en contacto con el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, para explorar la posibilidad del fichaje del colombiano para su nueva franquicia.

El Inter Miami, que debutó en la MLS el 1 de marzo en la casa de Los Ángeles, engrosó en enero su plantilla con Lewis Morgan, transferido del Celtic escocés, y el mediocampista estadounidense y seleccionado nacional Will Trapp, que llega a sus filas mediante un acuerdo con el Columbus Crew.

También, ese mes anunció el fichaje del defensa central argentino Nicolás Figal a través de una transferencia del Club Atlético Independiente, en la división más importante de Argentina.

El Club Internacional de Fútbol Miami jugará todos sus partidos en casa en el Inter Miami CF Stadium, en Fort Lauderdale, que se encuentra adyacente a las nuevas instalaciones de entrenamiento del club, de 50.000 pies cuadrados (4.645 metros cuadrados), que incluye siete campos profesionales.

El 23 de abril pasado, la MLS informó de la suspensión de la actividad en los campos de entrenamiento de los equipos por causa del coronavirus, moratoria que ha sido ampliada hasta el próximo 15 de mayo.

Te invitamos a Suscribirte a nuestro canal de YouTube y que disfrutes de nuestro noticiero diario en español

 

Estadounidense detenido en Venezuela dice que el plan era enviar a Maduro a EE.UU.

0

Luke Denman, uno de los dos estadounidenses detenidos en Venezuela por un ataque marítimo frustrado, dijo este miércoles que tenía órdenes de tomar el control del aeropuerto cercano a Caracas para enviar al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a Estados Unidos.

«Debía asegurarme de tomar el control del aeropuerto para que pudiéramos hacer un traslado seguro de Maduro hasta el avión», dijo el estadounidense que, aseguró, ingresó a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en 2006 y se especializó en infiltración y trabajos tácticos.

Las declaraciones de Denman fueron presentadas por Maduro durante una rueda de prensa que ofrece desde el palacio presidencial de Miraflores, en Caracas, junto a ministros y el alto mando militar, y en la que participan por videoconferencia embajadores y periodistas.

El estadounidense explicó que su parte del plan, calificado por el Gobierno venezolano como una invasión frustrada, consistía en establecer una «propia seguridad», comunicarse con las torres del aeropuerto que sirve a Caracas, y «hacer entrar los aviones».

«Uno (de esos aviones) era para tomar a Maduro y llevarlo hasta Estados Unidos», sostuvo durante este cuestionario, que contempla más de 30 preguntas, y que fue filmado y difundido en medios públicos.

Entre sus respuestas, Denman asegura que trabajó junto a Jordan Goudreau, representante de la contratista estadounidense Silvercorp, en estos planes, al tiempo que dice haber ingresado a Venezuela junto a otros dos de sus paisanos, aunque hasta ahora solo son dos los norteamericanos detenidos: él y Airan Berry.

Nicolas maduro

A la pregunta de quién comanda a Goudreau, Denman contesta: «El presidente Donald Trump».

Maduro consideró imposible que los Gobiernos de Estados Unidos y Colombia intenten desmarcarse de estos hechos porque, dijo, numerosas pruebas los vinculan con este ataque ocurrido entre el domingo y lunes en las costas de los estados La Guaira y Aragua.

Además, en el video Denman muestra un contrato en el que, aseguró, se describe su propósito de expulsar a Maduro de Venezuela en tanto que el documento estaría firmado por Goudreau, el asesor político venezolano Juan José Rendón y por el líder opositor Juan Guaidó, a quien EE.UU. y otros 50 países reconocen como presidente.

La respuesta del Ejecutivo venezolano para disuadir este «intento de magnicidio» ha dejado hasta ahora a ocho implicados fallecidos y al menos 19 detenidos, luego de que este miércoles se informase de cuatro nuevas capturas.

Te invitamos a  Suscríbete a nuestro canal de YouTube y que disfrutes de nuestro noticiero diario en español

China lanza nueva nave espacial

0
En esta foto dada a conocer por la agencia noticiosa oficial china Xinhua, el nuevo cohete portador chino Larga Marcha 5B despega del Centro de Lanzamientos Espaciales de Wenchang, en la sureña provincia china de Hainan, el 5 de mayo del 2020.

China lanzó el martes una nueva nave espacial como parte de su programa para construir una estación orbital, avanzando en sus aspiraciones de competir con Estados Unidos, Rusia y compañías privadas en la exploración del espacio.

La agencia noticiosa oficial Xinhua dijo que la nave no tripulada y su cápsula de regreso fueron lanzadas abordo de un cohete Larga Marcha 5B en su vuelo inaugural el martes por la noche desde el centro de lanzamientos de Wenchang, en la provincia sureña de Hainan.

De acuerdo con los informes, la cápsula es una versión mejorada de la Shenzhou, basada en la nave soviética Soyuz y puede transportar a seis astronautas, en lugar de tres.

China lanzó previamente una estación espacial experimental que se estrelló más adelante y planea construir una mayor con varios módulos, comparable en escala con la Estación Espacial Internacional.

El pujante programa espacial de China logró un hito el año pasado al aterrizar una nave en el lado oscuro de la luna, mayormente no explorado, y tiene planes de lanzar una sonda a Marte.

El programa se ha desarrollado rápidamente, en especial desde su primera misión tripulada, en 2003, y buscado cooperación con agencias especiales en Europa y otras partes.

Estados Unidos, sin embargo, ha prohibido casi toda la cooperación espacial con China, argumentando preocupaciones de seguridad nacional, lo que ha impedido que Beijing participe en la Estación Espacial Internacional y lo ha obligado a desarrollar su propio equipo. El nuevo cohete Larga Marcha 5B ha sido diseñado para colocar en órbita módulos de la futura estación espacial.

Magazine Latino Noticias, noticiero Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Basura COVID, ¿quema o vertedero?

0

Mascarillas, guantes y otra basura contagiosa de hospitales y hogares generada por miles de toneladas en España en el pico de la pandemia de la COVID-19 ha socavado las cadenas de reciclaje y desbordado las capacidades de las plantas procesadoras de esos residuos. Antes de la pandemia, sólo un 15 % de los desechos hospitalarios mundiales se consideraban peligrosos: un 10% por su carga infecciosa y un 5 % por sus componentes químicos o radiactivos, según datos de un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2018. En España, los más peligrosos, como los medicamentos citoestáticos o citotóxicos, tienen como destino la incineración en plantas especializadas y los infecciosos son normalmente sometidos a esterilización.

La pandemia ha multiplicado exponencialmente el porcentaje de residuos infecciosos en España, no sólo generados por hospitales y centros de salud, sino también por residencias de ancianos, hoteles medicalizados y viviendas. En Madrid y Cataluña, las dos regiones más afectadas, sólo los residuos del circuito sanitario aumentaron un 300 y 350%, respectivamente, dijeron a Efe fuentes oficiales.

Una orden del Ministerio de Sanidad del 19 de marzo dio prioridad a la incineración para la destrucción de la basura urbana que pueda llevar elementos contagiosos y permitió habilitar almacenamientos temporales o usar hornos de cementeras para ayudar a las empresas que habitualmente gestionan residuos sanitarios a absorber el excedente.

España dispone sólo de 11 plantas incineradoras de basura urbana, cuatro de ellas en Cataluña y sólo una en Madrid, las dos regiones más pobladas y más afectadas por la COVID-19. La primera optó por la quema expeditiva de los residuos hospitalarios y la segunda los sigue acumulando. RESPONDIENDO  -Y APRENDIENDO- DE LA EMERGENCIA Cataluña tiene tres plantas de esterilización de basura sanitaria por autoclave (vapor caliente a presión), que absorbían de media 275 toneladas mensuales de residuos.

Entre mediados de marzo y mediados de abril, el peor mes de la pandemia en España, la basura de la COVID aumentó a 1.200 toneladas en esa región, según datos de la Agencia Catalana de Residuos (ACR). “Las plantas autorizadas para tratarlos quedan saturadas, no dan abasto con tanta generación como hay en hospitales y hoteles medicalizados. En Cataluña, descartamos el almacenamiento y acordamos que los residuos se incineren en tres plantas de basura urbana”, dijo a Efe el director de la ACR, Josep María Tost.

Un camión de recogida de residuos urbanos en un centro de salud de Madrid.EFE

Estas plantas habían incinerado a mediados de abril 700 toneladas de basura COVID. “Las bolsas y cajas con los residuos contagiosos van directamente a la turba que alimenta las parrillas, sin manipulación humana. Se quema a mil grados, lo que elimina cualquier virus”, añadió Tost.

En Madrid, con sus tres plantas de esterilización trabajando 24/7, que son capaces de procesar un total de 50 toneladas diarias, las autoridades autorizaron la quema de una parte de los residuos sanitarios de la región en su única incineradora, a 15 kilómetros de la capital. La planta de Valdemingómez había quemado para el 29 de abril 430 toneladas de desechos de la COVID-19, informó a Efe su directora, María José Delgado. “Otras cantidades se han enviado a plantas de otras comunidades autónomas (regiones) para su esterilización o incineración y a incineradoras francesas” y para el resto se han habilitado seis almacenamientos temporales que “acopiarán los residuos hasta que cese la emergencia y puedan ser tratados” con autoclave, informó a Efe el director regional de Economía Circular, Vicente Galván.

Madrid y Cataluña reflejan el desigual tratamiento que se le está dando en España al excedente residual contagioso de la COVID-19, que ha planteado un reto adicional: los nuevos puntos de generación de esta basura, fuera de los centros hospitalarios. Equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) han asesorado a más de 350 residencias de ancianos en toda España, la mayoría con visitas presenciales. “Lo que les enseñamos es muy básico. Lo primero que les pedimos es que localicen un área dentro del centro donde puedan almacenar estos residuos.

Antes de sacarlos a los contenedores, le recomendamos que como mínimo les pongan una doble bolsa”, dijo a Efe la coordinadora de emergencias de MSF Montserrat Bartuí. “Y les decimos que la persona que está trabajando en la zona contaminada no sea la misma que llega al contenedor de desechos”. Los residuos son arrojados al contenedor de mezcla urbana, donde termina la basura que no ha ido a otros contenedores, la llamada “fracción resto”.

La misma recomendación da la orden de Sanidad del 19 de marzo para todos los hogares españoles con enfermos de coronavirus o en cuarentena: doble bolsa con los desechos y todo ello a la bolsa de la basura de mezcla no separada en domicilios. Trasladar estas instrucciones a la ciudadanía es, sin embargo, responsabilidad de los Ayuntamientos y no todos han hecho aún campañas divulgativas.

Excavadoras trabajan en el vertedero de Valdemingómez. EFE

El Ministerio español para la Transición Ecológica ha preparado ya un vídeo explicativo y Madrid y Cataluña folletos con dibujos sencillos. Tost y Bartuí convienen en la necesidad de difundir ampliamente estos mensajes a la ciudadanía para que sepa cómo desechar los ubicuos guantes y mascarillas que, como el virus, han venido para quedarse largo tiempo en la sociedad.

Los responsables de gestión de residuos contactados por Efe opinan que será difícil evitar que los guantes terminen en el contenedor amarillo, el primer circuito de selección de basuras implantado en España y destinado genéricamente a envases de toda composición, sea plástica, metálica o de cartón. BASURA MEZCLADA Antes de la pandemia, Europa implantaba un programa de acción para limitar la incineración a los materiales no reciclables y reducir progresivamente lo que se arroja a vertedero, para que sólo lleguen a él basuras no recuperables.

“Todo cambio en esta dirección debe ser conforme con la legislación de la UE en materia de residuos, ha de ser necesario y proporcionado para proteger la salud humana y limitarse a los ámbitos y los plazos estrictamente necesarios para responder al riesgo (…) tratando de mantener el objetivo general de la recogida selectiva y el reciclado”, instruyó la Comisión Europea el 14 de abril. “Cuando los Estados miembros decidan autorizar excepcionalmente procesos de tratamiento alternativos para los residuos médicos (…) deben garantizar que cuando esos procesos presenten un resultado medioambiental menos beneficioso que la práctica habitual, su uso se limite en el tiempo a lo estrictamente necesario para solventar las carencias detectadas en la capacidad de almacenamiento y tratamiento”, demandó. El conjunto de la UE recuperó en 2016 el 53,3 % de su basura, según datos de Eurostat.

España estaba por debajo de esa media, con un 46,4 % de residuos recuperados. Pero la COVID-19 ha obligado incluso a países con mayor capacidad recuperadora como Italia (83%) a priorizar la quema de los residuos, algo común en epidemias como el ébola en países africanos y aconsejado por la OMS en la primera respuesta a una catástrofe o emergencia. Al comienzo de la pandemia, se planteó un debate en la asociación europea de gestoras de residuos sobre cómo articular “circuitos diferenciados para los hogares con COVID, por ejemplo sacando sus residuos en bolsas rojas o amarillas, pero lo descartamos porque podía ser perjudicial desde el punto de vista de la discreción y generar problemas entre vecinos”, explicó el director de la ACR. “El sentido común nos pide que seamos prácticos y acordamos el circuito de las tres bolsas”, añadió.

Toda la basura recogida en los contenedores de “fracción resto” durante la pandemia no se podrá separar en las plantas de procesado, donde quedó prohibido por Sanidad abrir las bolsas de plástico y todo cribado que no sea mecánico. En España, “la gestión de los residuos ya era una asignatura pendiente muy grande” antes de la COVID-19: el 82 % de la basura se recogía mezclada “y se recuperaba poquísimo”, dijo a Efe Julio Barea, experto en gestión de residuos de Greenpeace-España.

“Lo que se recuperaba de la ‘fracción resto’ antes de la crisis eran fundamentalmente hierros y aluminio, de forma automática con imanes, el resto era inviable recuperarlo. Más del 60 % de la basura se arrojaba a vertedero”. Explicó que “ahora, con la pandemia, es mucho más porque no está habiendo triaje manual de la basura mezclada, no se está recuperando. Ni siquiera hay datos de cuántas mascarillas, batas, guantes se están generando al día ”. “Nos tememos, y las evidencias nos están llevando a ello, que la mayor parte de estos residuos contaminados por COVID están terminando mal gestionados y enterrados en vertederos.

No hay capacidad para hacer otra cosa, no estamos preparados”, agregó. SALUD VS. MEDIOAMBIENTE, LA PARADOJA DE LA COVID Antes de la COVID-19, las plantas incineradoras procesaban sólo un 10% de la basura española, según Greenpeace. Los ecologistas admiten a regañadientes que la emergencia obligue a recurrir a la quema de residuos, una práctica contra la que llevan años luchando. “Greenpeace no está a favor de la incineración de residuos pero, dada la situación de excepcionalidad absoluta y siguiendo lo que recomiendan los expertos, de forma transitoria y para estos residuos en concreto, lógicamente hay que darles una salida”, dijo Barea. “Lo suyo sería tener suficientes autoclaves para tratar estos materiales, pero no los hay”.

Es más, los ecologistas apuestan por que los materiales esterilizados no acaben triturados y arrojados a vertederos, como sucede con los que procesan las plantas de Madrid y Cataluña, sino reciclados: “Todo lo que se pueda ser reutilizado tiene que serlo. Hay que acabar ya con el usar y tirar, es insostenible”, propuso Barea. El experto ecologista calculó que “las escorias y las cenizas suponen el 30% en peso de lo que se quema. Se transforman en un residuo tóxico y peligroso y solo está catalogada una parte de las toxinas que se generan”. En su último informe “Safe Management of Waste from Health Care Activities», actualizado en 2018, la OMS advirtió de los riesgos para la salud que entraña un manejo incorrecto de los desechos sanitarios “a través de la liberación al medio de patógenos y contaminantes tóxicos”.

“Si no están bien construidos, los vertederos pueden contaminar el agua de bebida” y, en el caso de la incineración “si no es total o si se incineran materiales que no se prestan a este tipo de tratamiento, se liberan a la atmósfera agentes contaminantes, así como cenizas residuales”. Cuando los productos quemados contienen cloro, “estos pueden liberar dioxinas y furanos, sustancias que son cancerígenas para el ser humano” y si contienen componentes metálicos, “pueden provocar la dispersión en el medio de metales tóxicos”. “Solo las incineradoras modernas que operan a temperaturas de entre 850 y 1.100 °C y cuentan con un sistema especial de depuración de gases pueden cumplir las normas internacionales de emisiones por lo que respecta a dioxinas y furanos”, concluyó la OMS. Tanto Madrid como Cataluña aseguran que todo el circuito dispuesto para la quema de los residuos sanitarios de la COVID-19 cumple tanto con las medidas de protección de los trabajadores implicados como con los límites de emisiones de sustancias tóxicas a la atmósfera. Galván aseguró que “la incineradora de Valdemingómez tiene controles en continuo de las emisiones, que se mantienen durante la gestión de los residuos biosanitarios” del coronavirus.

La directora de la planta explicó que la incineradora cuenta con un sistema de depuración “que permite reducir la emisión de gases a la atmósfera hasta valores muy por debajo de los límites legales exigibles” y añadió: “su incineración no produce ninguna sustancia distinta a las que se originan con los residuos domésticos”. Tost concretó que la basura procesada en las incineradoras de residuos urbanos está compuesta fundamentalmente de equipos de protección (EPI).

“Los EPI están hechos de celulosa o polipropileno en el caso de batas, gorros y mascarillas y de látex los guantes. No llevan elementos clorados como el PVC, que es lo que preocupa a los ecologistas”, explicó. Según el experto de Greenpeace, sin embargo, durante la emergencia acabarán incinerados no sólo EPI sino test, tubos, sondas, bolsas, jeringas, respiradores y otros materiales con componentes plásticos y metálicos. Advirtió, además, de que “no existe tecnología para medir en continuo las dioxinas y furanos. Esto se hace en controles una o dos veces al año, tomando muestras en las chimeneas y llevándolas al laboratorio para analizar”.

BASURA SIN FRONTERAS Las plantas incineradoras que producen energía son catalogadas como “plantas de valorización” y los residuos se registran en las estadísticas de Eurostat como “recuperados”. Así, uno de los principales importadores de basura para incinerar, Alemania, ocupa el segundo lugar por “recuperación” (80,6 %) pese a que sólo recicla el 42,7 % de sus residuos. Un 11,3% son incinerados y el resto se destina a relleno de excavaciones. La basura ha recibido, durante la pandemia, la consideración de bien esencial y puede cruzar las fronteras internas de la UE como cualquier otra mercancía, según unas guías aprobadas por la Comisión Europea (CE) el pasado 16 de marzo. Una semana después, una comunicación de la CE estableció “corredores verdes” para mercancías en la que “aclara que los principios relativos al transporte de bienes se aplican mutatis mutandis (cambiando lo que proceda)  a los envíos de residuos”.

“Muchos Estados miembros dependen de instalaciones en otros Estados miembros para el tratamiento de sus residuos, pues no disponen en su territorio de todas las instalaciones para gestionar todas las fracciones residuales”, constató la CE. Para agilizar la burocracia y evitar la propagación del coronavirus en los intercambios de documentos de papel, la Comisión autorizó que estos se efectúen electrónicamente. Italia, sin embargo, se encontró con “muchas demoras en la frontera con Eslovenia y en algunos casos Eslovenia y Croacia pararon y retornaron envíos de residuos provenientes de Italia”, según comunicó en un documento público a la CE. En Francia, el Centro Transnacional para el Cruce Transfronterizo de Residuos (PNTTD) dijo que “tiene en cuenta el contexto actual y hace lo posible por facilitar el procedimiento para los nuevos expedientes (de importación) y el seguimiento de las notificaciones ya aprobadas”, antes de la directiva europea. Una fuente del Ministerio francés de la Transición Ecológica y Solidaria dijo a Efe que el país ha recibido 65 toneladas de residuos españoles entre el 10 y el 31 de marzo, pero matizó que se trató de una transferencia “que no está específicamente vinculada a la crisis del coronavirus, ya que es un proceso que depende de una notificación renovada cada año en el mismo período desde al menos 2015”.

Además de a Francia, España exporta regularmente basura hospitalaria a Portugal. El 1% de los residuos que Portugal importó en 2018 para su eliminación – en incineradoras o con tratamientos físico-químicos -,  un total de 1.061 toneladas, eran residuos sanitarios. Todos ellos provenían de España, según el último informe “Movimento Transfronteiriço de Resíduos” de la Agencia Portuguesa del Medioambiente, difundido a fines de 2019. El 53 % de esos residuos españoles eran medicamentos citoestáticos o citotóxicos, la categoría más peligrosa de obligada incineración, pero casi toda la basura sanitaria fue sometida a quema.

Sólo el 5,2 % (55 toneladas) fue esterilizada. Carmen Lima, especialista en residuos de la organización medioambiental lusa Quercus, dijo a Efe que una empresa de la región de Oporto (norte) procesa residuos procedentes de Galicia, entre ellos también los hospitalarios, que va a recoger in situ. En esa planta son sometidos a esterilización y, puesto que los gestiona una empresa privada, son compactados y arrojados a vertedero. La obligación de reciclar estos productos una vez esterilizados sólo la tienen, en Portugal, las empresas del sector público. Julia R. Arévalo A este reportaje han contribuido Carlos García en Portugal y Marta Garde en Francia.