Inicio Latinoamerica Cuba La sociedad civil cubana hará oír su voz en la Cumbre de...

La sociedad civil cubana hará oír su voz en la Cumbre de las Américas

407
0
La activista cubana independiente Miriam Leiva habla con la prensa. EFE/Archivo
La activista cubana independiente Miriam Leiva habla con la prensa. EFE/Archivo

Washington, 2 feb (EFE).- Representantes de la sociedad civil «no oficial» cubana harán oír su voz en la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en abril en Panamá, explicaron hoy la activista independiente Miriam Leiva y el director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco.

«Yo creo que van a ir algunos representantes de la sociedad civil cubana y van a hacer su mayor esfuerzo para que su voz se escuche en ese foro», afirmó Leiva, que este martes testificará en la primera audiencia que celebrará el Senado de EE.UU. sobre la normalización de relaciones con Cuba.
Durante un encuentro informativo en Washington, Leiva, cofundadora de las Damas de Blanco y viuda de un destacado opositor, dijo que ella todavía no sabe si acudirá a la cumbre, pero que «hay personas que están contactando y viendo si van o no».
La VII Cumbre de las Américas se celebrará en Panamá los próximos 10 y 11 de abril y, a ella, asistirán el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro.
Cuba nunca ha asistido a una Cumbre de las Américas, en la que participan los países de la Organización de Estados Americanos (OEA), institución de la que la isla formó parte pero luego estuvo suspendida durante décadas.
Aunque la suspensión fue levantada en 2009, Cuba no ha pedido reincorporarse formalmente al organismo hemisférico.
La rotunda oposición de Estados Unidos y Canadá impidió que Cuba asistiera a la pasada edición de la Cumbre de las Américas, celebrada en 2012, dado que Colombia, el país anfitrión, decidió que debía invitarse al Gobierno de la isla solo si había consenso al respecto.
Esta sería la primera vez que la Cumbre contaría con la asistencia de Cuba y, además, podría ser también la primera vez que la sociedad civil «no oficial» acude, según Vivanco.
El máximo representante de HRW para las Américas cree que el Gobierno cubano, en un ejercicio de pragmatismo, no impedirá a la sociedad civil acudir a la Cumbre.
«Eso sería lo esperado antes del 17 de diciembre (fecha del deshielo entre Cuba y EE.UU.), pero ahora el precio político que tendría que pagar el régimen, no solo en Washington o en Miami, sino en toda la región, sería muy alto», sostuvo.
En esta cita hemisférica, la sociedad civil, los jóvenes, los empresarios y los rectores de las mejores universidades del continente tienen previsto reunirse en cuatro foros, de acuerdo con la información oficial.
Sin embargo, la voz de la sociedad civil «no oficial» cubana podría traspasar estos foros.
«Algunos líderes democráticos probablemente podrían reunirse con la sociedad civil. No espero una resolución ni una declaración pública, pero hay probabilidades de que los líderes de la región se pongan de acuerdo», afirmó Vivanco.
A su juicio, eso sería un «gran paso», pero advirtió de que las decisiones en política exterior de los países de las Américas también dependen de su política interior y, por ello, cree que las aspiraciones en torno al encuentro hemisférico deben ser «muy modestas».
Panamá, el país anfitrión de la cita, ha calificado la Cumbre como «histórica» por producirse tras el anuncio del restablecimiento gradual de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, rotas desde 1961.
El tema central de la VII Cumbre de las Américas es «Prosperidad con Equidad, los desafíos de la cooperación en las Américas», y la reunión girará sobre los ejes de salud, educación, medioambiente, energía, seguridad, migración, gobernabilidad democrática y participación ciudadana.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here