
Bogotá, 23 oct (EFE).- La disputa de la Alcaldía de Bogotá, que la izquierda podría perder después de doce años en el poder, centra la atención de las elecciones locales y regionales del próximo domingo en Colombia, a las que concurren 112.832 candidatos.
La Alcaldía bogotana es el cargo de elección popular más importante del país después de la Presidencia de la República y cuenta con un presupuesto de 17,3 billones de pesos (unos 5.930 millones de dólares).
Siete candidatos de todo el espectro político nacional aspiran al cargo pero sólo cuatro de ellos tienen posibilidad real de ganar la elección del domingo y gobernar esta enorme urbe de más de siete millones de habitantes, según las encuestas.
Los últimos sondeos de intención de voto arrojan un empate técnico en el primer lugar entre el exalcalde Enrique Peñalosa, del movimiento Equipo por Bogotá, y el exministro Rafael Pardo, del Partido Liberal y apoyado también por el Partido de la U, del presidente colombiano, Juan Manuel Santos.
Peñalosa, que ya fue alcalde en el periodo 1998-2000, tiene un 26 % de la intención de voto, mientras que Pardo alcanza un 24,7 %, según la encuesta de la firma Cifras y Conceptos divulgada hoy por Caracol Radio y Red + Noticias, que tiene un margen de error de 3,8 puntos.
Otra encuesta publicada el jueves por Invamer Gallup para una alianza de medios y que tiene un margen de error de cinco puntos, mostró a Peñalosa con un 32,1 % de la intención de voto y a Pardo con un 28 %.
El liderazgo en la encuestas de los dos candidatos refleja en cierta forma el deseo de cambio del electorado bogotano después de tres alcaldías consecutivas de la izquierda que se han caracterizado por avances sociales pero también por escándalos de corrupción y de mala gestión administrativa.
La continuidad está representada por la excandidata presidencial Clara López, del Polo Democrático Alternativo, partido que ganó las tres últimas elecciones, aunque el actual alcalde, Gustavo Petro, lo abandonó y formó su propia fuerza, el movimiento Progresistas.
López, que tiene el apoyo de Petro y su nuevo partido, figura en tercer lugar en las encuestas con un apoyo que ronda el 21 %, y los analistas no descartan que pueda dar la sorpresa el domingo dado el estrecho margen que separa a los tres punteros.
Con menos posibilidades, en cuarto lugar, está el exvicepresidente Francisco Santos, primo del jefe de Estado y candidato del Centro Democrático, liderado por expresidente Álvaro Uribe, con una intención de voto que varía del 6 al 13 %, según el sondeo que se mire.
En el último debate televisado al que acudieron hoy, los cuatro coincidieron en que la movilidad urbana, caracterizada por un deficiente sistema de transporte público y una destrozada malla vial, la corrupción y la inseguridad ciudadana deben ser temas prioritarios para el próximo alcalde.
En el debate, organizado por el canal RCN Televisión, Peñalosa aseguró que no habrá «más divorcio entre Policía y alcalde», por lo que conseguirá que mejore la seguridad en la ciudad.
López destacó que tenderá la mano a los jóvenes para que no sean reclutados por las bandas criminales que operan en la ciudad, mientras que Santos afirmó que si es elegido alcalde reforzará la seguridad con 6.000 policías para vigilar parques y colegios.
Pardo puso énfasis en la «honestidad y transparencia» que debe primar en las decisiones del alcalde para evitar nuevos casos de corrupción como el que tiene tras las rejas a Samuel Moreno, que no pudo terminar el periodo para el que fue elegido (2008-2011) por un escándalo de contrataciones amañadas de obras públicas.
En materia de movilidad los candidatos reconocen que Bogotá necesita avenidas perimetrales que ayuden a descongestionar sus calles y mejorar el Servicio Integrado de Transporte Público (SITP).
En las elecciones del domingo, los colombianos votarán para escoger a un total de 1.101 alcaldes, 32 gobernadores, miembros de los concejos municipales, de las asambleas departamentales y de las Juntas Administradoras Locales (JAL), una especie de cabildos zonales en las ciudades.
Otra de las alcaldías que genera expectación es la de Medellín, segunda ciudad del país, donde Juan Carlos Vélez, del Centro Democrático, lidera en solitario las encuestas y, de confirmarse en las urnas su favoritismo, pondrá fin a una secuencia de tres alcaldes procedentes de movimientos ciudadanos.