Inicio Secciones A fondo De la genómica al big data: la evolución de la sanidad de...

De la genómica al big data: la evolución de la sanidad de precisión

19
0
La Big Data conectada a la genómica.

El enfoque único de la asistencia sanitaria se está convirtiendo en cosa del pasado, pasando a un modelo de atención más individualizado que tiene en cuenta las características únicas de cada persona: sus genes, su entorno y su estilo de vida. Es lo que se conoce como asistencia sanitaria de precisión.

Un mayor conocimiento de la genética humana, combinado con los avances en biotecnología, diagnóstico y tecnologías basadas en datos, ha propiciado este cambio, que permite a los profesionales sanitarios identificar mejor las enfermedades y desarrollar tratamientos más precisos y eficaces, con un mayor énfasis en la predicción de riesgos, la prevención y las medidas preventivas.

La asistencia sanitaria de precisión y el papel de los datos en la atención sanitaria fueron algunos de los temas clave de debate en la primera edición de la Semana Mundial de la Atención Sanitaria de Abu Dhabi, un evento en el que líderes del sector sanitario, profesionales, empresarios y responsables políticos se reúnen para colaborar, compartir ideas y elaborar estrategias sobre el futuro de la salud.

Cómo el big data ayuda a adaptar los tratamientos médicos

En la Semana Mundial de la Atención Sanitaria de Abu Dhabi quedó claro que, paradójicamente, el camino hacia una asistencia sanitaria individualizada pasa por la recopilación y el intercambio masivo de datos. «Los datos del mundo real tienen un enorme potencial para dar forma a la asistencia sanitaria», explicó Alex Bedenkov, vicepresidente de Global Evidence de BioPharmaceuticals Medical de AstraZeneca.

«En la transición hacia el futuro de la atención sanitaria, dependeremos cada vez más de los datos y plataformas del mundo real, incluidas las plataformas de salud de la población».

En AstraZeneca, la medicina de precisión se aplica en toda su cartera, primero en oncología y ahora en el abordaje de enfermedades crónicas complejas, mediante la identificación y el análisis de productos génicos y biomarcadores específicos para descubrir su relación con la enfermedad y orientar el desarrollo de fármacos a medida.

Más allá de la industria, los sistemas sanitarios nacionales también están aprovechando el poder de los datos. Los intercambios de datos sanitarios están muy extendidos en todo el mundo, pero ningún sistema es más sólido que el Intercambio de Información Sanitaria Malaffi de los EAU. Malaffi, una base de datos centralizada de historiales unificados de pacientes, permite el intercambio eficaz de información sobre pacientes entre proveedores sanitarios, lo que mejora la prestación de asistencia sanitaria, la equidad y los resultados de los pacientes.

«Este tipo de plataforma lo cambiará todo», afirma Bedenkov sobre Malaffi. «Empezando por la automatización de las vías de atención al paciente, pasando por la salud de la población y, lo más importante, utilizando estos datos en beneficio del desarrollo de fármacos».

El potencial revolucionario de los datos genómicos

Y no se trata de cualquier dato. En la actualidad, los datos genéticos y genómicos están dando forma a herramientas sanitarias basadas en datos. Como ejemplo paradigmático, podemos fijarnos en el Programa Genómico de los Emiratos, el mayor proyecto genómico del mundo, que utiliza tecnologías punteras de secuenciación del ADN e inteligencia artificial para generar datos genómicos completos y de calidad sobre los emiratíes.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here