Inicio Secciones Entretenimiento TIFF 2025 celebra un récord histórico de cine indígena en Canadá

TIFF 2025 celebra un récord histórico de cine indígena en Canadá

6
0
TIFF 2025 celebra un récord histórico de cine indígena en Canadá
TIFF 2025 celebra un récord histórico de cine indígena en Canadá

El Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) presentó este año un número sin precedentes de películas realizadas por cineastas indígenas en Canadá, un hito que los artistas consideran un reconocimiento largamente esperado tras décadas de marginación en la industria.

Según el TIFF, varios estrenos con talento indígena agotaron entradas, demostrando el creciente interés del público. Bretten Hannam, cineasta l’nu de Nueva Escocia e identificado como “dos espíritus”, recordó que hace 15 años le pedían cambiar la raza o sexualidad de sus personajes. Hoy celebra que su película Sk+te’kmujue’katik (En el lugar de los fantasmas) pueda mostrar la cultura Mi’kmaw y la historia colonial de la costa este de Canadá.

“Ha sido un largo viaje, una larga lucha”, dijo Hannam, quien ve en este momento una reivindicación para el cine indígena.

La selección récord incluye ocho largometrajes y dos cortometrajes, todos de directores que se identifican como indígenas. Para Kelly Boutsalis, programadora internacional de largometrajes canadienses del TIFF y miembro de la comunidad mohawk, este avance marca un precedente: “Es una gran satisfacción ver que el cine indígena pueda ser tan sólido. Intentamos seleccionar lo mejor, pero hay muchísimo más”.

La Oficina de Cine Indígena, principal organismo de apoyo a la producción audiovisual indígena en Canadá, respaldó las ocho películas del festival. Entre ellas destaca Blood Lines de Gail Maurice, protagonizada por Dana Solomon, actriz anishinaabe que aprendió el idioma michif —hablado por apenas 1.100 personas en el mundo— para su papel.

“Quizás los jóvenes métis se sientan inspirados a aprenderlo y hablarlo”, dijo Solomon.

Otra de las voces presentes fue la artista métis Val Vint, conocida como “Tía Mortal”, quien participa en la película experimental Levers de Rhayne Vermette. A sus 74 años, celebró que el festival abra espacio a nuevas narrativas: “Estoy harta de estas películas que solo hablan de llanto y tristeza. También tenemos alegría, y esta producción lo expresa”.

Para muchos creadores, la histórica visibilidad en el TIFF significa más que un logro cinematográfico: representa un reconocimiento a la tierra, las lenguas y las culturas indígenas. “Esto era algo que debía haberse hecho hace tiempo”, concluyó Vint.

Artículo anteriorFTC de EE. UU. pone bajo la lupa a Google y Amazon por posibles abusos en publicidad digital
Destacado Periodista y empresario colombo- Canadiense, reconocido en el año 2012 con la medalla del jubileo de diamante de la reina Isabel II, como uno de los 600 canadienses más destacados del país, CEO de Magazine Latino periódico hispano de Ontario, las paginas web www.magazinelatino.com y la estación de radio digital www.magazinelatinoradio.com, puedes contactarlo a través de su correo electrónico jose@magazinelatino.com - tel; 519 933 3226

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here